HISTORIAS DE LA CIENCIA Y LA NATURALEZA
Los sucesivos Universos, la evolución del Cosmos y el desplazamiento espectral

Repulsión

"El hombre es la medida de todas las cosas"
Protágoras

La historia de la astronomía, es la historia de una expulsión. En la antigüedad el ser humano pensaba que nuestro mundo es el Centro del Universo; cuando comprendió que la tierra era una esfera, ésta ocupaba el Centro y hasta el Sol, un dios para muchos, giraba en su torno.
Con Copérnico el Sol fue ubicado en el Centro, al fin y al cabo, es nuestro Sol por lo que seguimos viviendo en una zona de categoría; incluso las demás estrellas, soles como el nuestro parecían tener un movimiento propio en función de la mayor o menor distancia al Sol, pero con el tiempo y el progreso de la observación astronómica el Sol se fue convirtiendo en una estrella vulgar sin notoriedad alguna entre las gigantes rojas y las enanas blancas y con la mejora de los aparatos ópticos la fotografía astronómica y la espectrografía nos fuimos dando cuenta de que nuestro universo tenía un núcleo mucho más poblado y brillante en dirección a la constelación de Sagitario y que nuestro Sol con su sistema solar y nuestras pobres personas estábamos a las afueras de un gran remolino de estrellas que gira en torno del brillante núcleo, oculto éste a nuestra vista por nebulosas de polvo que solo nos permiten ver una parte de su esplendor; lo que llamamos la ¿Vía Láctea¿ o ¿Camino de Santiago¿ (los piadosos peregrinos de la Edad Media que viajaban a Galicia se orientaban por la Galaxia). Pero ni siquiera nuestro universo era todo el universo, había otros universos isla como el nuestro con formas espirales, ovaladas, irregulares, pequeñas galaxias como las nubes de Magallanes que giran en torno de otras galaxias mayores.
Aunque en un principio pareciese que la nuestra es la mas grande, pronto hasta eso se nos quitó. Los astrónomos observaron una cantidad inusual de estrellas ¿novas¿(estrellas que de pronto brillan muchísimo y luego desaparecen dejando una tenue enana blanca, una invisible estrella de neutrones o un agujero negro (los dos últimos en caso de supernovas)), en ciertas zonas del cielo denominadas nebulosas y que se pensaba que eran acumulaciones de polvo o gas interestelar que podían dar origen a nuevas estrellas o incluso restos de explosiones de estrellas como la Nebulosa del Cangrejo (M1 en el catálogo Messier o NGC 1952 en el catálogo de Dreyer); el gran filósofo I.Kant postuló que algunas de esas nebulosas eran otros universos isla como el nuestro en vez de objetos más cercanos que creían la mayoría de astrónomos.

Paradoja de Olbers

El amor rige el universo.

¿Por qué el cielo nocturno es negro, si el Universo está lleno de estrellas? ¿Por qué la noche es oscura si hay millones y millones de estrellas mayores y más brillantes que nuestro Sol? Edgar Allan Poe

Si es cierto, como Newton nos demuestra, que toda materia existente en el universo se atrae, ¿cómo existe el universo?, ¿por qué no se han unido todas las partes del cosmos en una sola?, ¿es posible que el proceso de concentración se esté produciendo pero aún no ha concluido?. La primera respuesta que se dio a este problema fue que el universo es infinito, de tal forma que cualquier parte del cosmos es atraída por igual en todas direcciones ya que los astros están en todas direcciones y no hay un límite en el cual la gravedad sólo actúe por un lado; así las estrellas se repartirían de forma más o menos uniforme en equilibrio en el espacio infinito.
Entonces ¿por qué hay noche?, si existen infinitas estrellas, por alejadas que estén y por poco que aporten a la luminosidad del cielo la suma total debería provocar que todo el cielo brillara como el sol, incluso la luz que tropezara en otros obstáculos, los calentaría hasta que brillaran como lo demás. Esta hipótesis fue propuesta formalmente por el astrónomo alemán Heinrich Wilhelm Olbers en 1823, aunque de una forma más literaria esta reflexión también la hizo Edgar Allan Poe.
Las estrellas, siempre han sido algo fijo en el firmamento su brillo (independientemente de la situación atmosférica) y los dibujos de las constelaciones han permanecido sin cambio visible a través de los siglos, los astrónomos a simple vista o mediante discos con agujeritos calibrados sobre un disco de metal, empezaron a establecer el distinto brillo de las estrellas, el aparente, ya que éste podía deberse a su mayor o menor brillo intrínseco o a su mayor o menor lejanía por lo que esta información no servía lo suficiente para intentar calcular el tamaño del universo.

El peso del aire

El peso del aire

Vivimos en el fondo de un mar de aire
Evangelista Torricelli(1608-1647)

Los antiguos griegos pensaban que el universo estaba lleno, desde el centro hacia afuera de más grave a más ligero, los elementos se ordenaban hasta el firmamento: tierra, agua, aire, fuego y éter; cualquier movimiento natural era debido a la tendencia natural de cada elemento a ocupar su lugar (vientos, terremotos, volcanes, mareas¿) venciendo la resistencia del medio en que se encuentra.
El agua, encerrada en una vasija tapada de forma que no entre el aire, si abrimos un orificio por debajo de la vasija, ésta no sale a no ser que por arriba se permita que entre aire, en cuyo caso el agua saldrá en la medida que el espacio que desocupa es llenado con aire. La naturaleza tiene horror al vacío (horror vacui) y gracias a eso se podían hacer objetos como la jeringa, que ya los egipcios utilizaban en las tareas de momificación, para extraer fluidos. Posteriormente la tecnología hidráulica posibilitó subir el agua de los pozos o canalizaciones mediante la bomba aspirante-expelente lo que supuso un gran avance humano. La bomba al aspirar el agua no permitiendo la entrada de aire arrastraba el agua hacia arriba para luego ser impulsada fuera; pero con el uso de esta máquina se vieron sus límites, el agua podía subir a los pisos hasta cierta altura que no podía superar. Galileo Galilei descubrió experimentalmente que la altura máxima a la que se podía aspirar el agua era de 10,5m., por lo que pudo medir el aborrecimiento de la naturaleza al vacío que según él era igual al peso de una columna de agua de 10,5m.

FILOSOFÍA NATURAL, NATURALMENTE

Capón Historias

Capon Historias

PRÓXIMA HISTORIA


¿Por qué contamos los estambres a las flores?