Exposición de libros en el IESO Pedanías Altas

Exposición de libros en el IESO Pedanías Altas

El IESO Pedanías Altas de La Paca (Lorca) ha organizado una exposición de libros pertenecientes a las Misiones Pedagógicas

El hallazgo fortuito de una edición de la Odisea fechada en 1923 ha sido el punto de partida de la exposición de libros publicados entre 1914 y 1932 que organizan en la Biblioteca del centro  dentro de la jornada de actividades complementarias del día de Santo Tomás de Aquino. Lo más extraordinario no fue el descubrimiento de la fecha de publicación de esta adaptación de la gran epopeya griega, sino reparar en un sello que dicha obra lleva impreso en una de sus primeras páginas...
 
  Se trata de un distintivo del Patronato de Misiones Pedagógicas, aquel intento, por desgracia hoy ya bastante olvidado, por parte del primer gobierno de la Segunda República de llevar el arte y la cultura a rincones extremadamente deprimidos de la España rural de los años treinta del pasado siglo. Un Coro del Pueblo, que llevaba la música clásica en discos de pizarra, y que hacía sonar mediante gramófonos para un auditorio de niños que escuchaban atónitos sin poder explicarse cómo podían salir aquellos bellos sonidos de un artilugio cuya existencia desconocían. Un Museo del Pueblo, formado por multitud de copias de cuadros de Goya, Velázquez o Zurbarán, realizadas por varios pintores que se dedicaron a copiarlos en el propio museo del Prado, nuestro Ramón Gaya entre ellos. El cine como herramienta educativa exhibido en primitivos cinematógrafos, que contó con el olvidado precursor de varias innovaciones técnicas que luego se desarrollaron y han llegado hasta nuestros días, Val del Omar. La representación de obras clásicas del teatro español, como hizo Federico García Lorca con su compañía de teatro universitario La Barraca, en la que él mismo llegó actuar en autos sacramentales de Calderón de la Barca. Los retablos de fantoches, que también provocaban la risa y el temor de unos niños que solo conocían los rigores del campo y que carecían de escuelas donde iniciar un aprendizaje que les ayudara un día a mejorar su situación y la de los suyos.
 
  En fin, un grupo de voluntarios que por amor al arte, nunca mejor dicho, y a la trasmisión de la cultura; un grupo de profesores, pintores, escritores y actores que pensaban fervientemente que el progreso de un país como España, tan atrasado en relación con la Europa de su tiempo, pasaba inevitablemente por la educación de sus habitantes y, sobre todo, de aquellos que se veían excluidos del débil sistema educativo de la época por vivir en pequeños núcleos de población aislados en el campo o las montañas.
 
  Pues bien, en la casa de un alumno de cuarto curso, que vive en Zarcilla de Ramos, descubrieron una caja con una serie de libros, todos con el sello del Patronato de Misiones Pedagógicas (dependiente en la época del Ministerio de Instrucción Pública), que sirvieron como materiales para otra de las actividades que llevaron a cabo estas Misiones culturales: las Bibliotecas Populares, partidas de cien libros que se llevaron a distintas aldeas para crear un espacio donde enseñar a leer y acercarles grandes autores de la literatura universal a personas que, probablemente, nunca habían tenido un libro en sus manos.
 
Se trata de un conjunto de obras, todas publicadas en el primer tercio del siglo XX, que recoge colecciones de vidas de hombres célebres, como la de Julio Verne o Cervantes; libros para el aprender conocimientos básicos de matemáticas para aplicarlos a la vida diaria, con títulos curiosos como La aritmética del obrero; artículos de Larra, obras de Dickens, primeras ediciones de Antonio Machado o traducciones de la Ilíada a manos de Leconte de Lisle. Un material didáctico y pedagógico que llegó a Zarcilla de Ramos, donde hemos constatado la existencia de proyectos de las Misiones Pedagógicas, allá por los años treinta y que sigue expuesto en la biblioteca de nuestro centro.
  Este material, acompañado de fotografías que documentan la hermosa labor de estos "misioneros culturales" por los más recónditos rincones de la geografía española. Y un interesante documental de 2007, “Misiones Pedagógicas 1934 – 1936”, dirigido por Gonzalo Tapia, en el que se describe el nacimiento de este proyecto educativo y su breve existencia, truncada por la Guerra Civil y la dictadura franquista, completan los elementos de que consta nuestra exposición.
 
 

06/02/2013