Tema De Interés. Competencias Básicas
14 recursos

La organización social del aula, clave para las competencias para la vida / Antoni Zabala(Organización del aula en equipos fijos para el desarrollo de las competencias básicas, nº 215, octubre 2012)
En este artículo se analiza qué caracteriza la enseñanza por competencias y cuáles son las metodologías más apropiadas para lograr que los alumnos las desarrollen. Además, el artículo profundiza en la necesidad de disponer de una organización social de las aulas compleja que pueda favorecer la participación activa del alumnado y el desarrollo de actitudes y comportamientos relacionados con las competencias básicas de desarrollo personal y fomento de la convivencia.
Los equipos cooperativos fijos o estables: Una forma organizativa indispensable para el desarrollo de las competencias / Laura Cuadros Gallego (Organización del aula en equipos fijos para el desarrollo de las competencias básicas, nº 215, octubre 2012)
Los equipos fijos heterogéneos son una estrategia metodológica que permite el desarrollo de competencias básicas relacionadas con la autonomía de los alumnos y las alumnas y su capacidad para trabajar cooperativamente. Su estructura estable ofrece al alumnado un grupo de referencia más accesible con el que trabajar y compartir el proceso de aprendizaje. Por otra parte, la heterogeneidad de sus miembros promueve aprender a convivir con la diversidad; además, fomenta el trabajo cooperativo en el que los más competentes deben ayudar a aquellos compañeros que presentan más dificultades para el aprendizaje.
Gestión del aula por parte del alumnado / Profesorado del primer ciclo de primaria de la Ikastola Arizmendi-Almen Gun(Organización del aula en equipos fijos para el desarrollo de las competencias básicas, nº 215, octubre 2012)
Cuando la escuela es una cooperativa, el trabajo en equipo y el reparto de responsabilidades forman parte de su filosofía. Estos rasgos de identidad se deben trasladar también a las aulas, en las que el alumnado debe asumir la cooperación y la autogestión como la mejor manera de lograr el bienestar individual y social. Los equipos fijos heterogéneos suponen la estrategia metodológica más adecuada para desarrollar en el alumnado las competencias de trabajo en equipo y de asunción de responsabilidades.


El tema elegido en esta ocasión es el de Competencias Básicas. En este espacio intentamos dar unas breves pinceladas bibliográficas y documentales sobre el tema propuesto.
Si está interesado en ampliar información póngase en contacto:
Carmen Alarcón Ruiz, Biblioteca Educativa.
Tel.: 968 36 80 18
Carmen de las Heras García, Documentación Educativa.
Tel.: 968 27 76 04


Fundamentando la formación de los educadores profesionales en competencias interculturales: la toma de perspectiva / Hugo González González, José Luis Álvarez Castillo y Gemma Fernández Caminero,(Universidad de Córdoba). – (vol. 64, nº 1. 2012)
La innovación en el ámbito de la educación intercultural e inclusiva debe apoyarse en la investigación, y esto debe enfatizarse aún más cuando se trata de fundamentar las estrategias de formación de los educadores profesionales en competencias interculturales. Una de las competencias clave es la referida a la autorregulación o control de representaciones y evaluaciones sobre grupos socioculturales diversos. Pues bien, el presente artículo toma como foco la evaluación de una de las estrategias de formación en esta competencia -la toma de perspectiva, y reflexiona sobre las implicaciones pedagógicas que pueden extraerse de los resultados obtenidos en tres estudios propios. Tras una primera sección en la que se desarrolla la justificación teórica, en la segunda se informa sobre los estudios. En ella se incluye el Método, basado en diseños experimentales a través de los que se evalúa la efectividad de distintas manipulaciones de toma de perspectiva, así como los efectos moduladores de diversas variables sobre el sesgo intergrupal (estereotipia y prejuicio), en muestras de estudiantes de titulaciones pedagógicas de las Universidades de Burgos y Córdoba. Asimismo se sintetizan los Resultados, obtenidos convergentemente a partir de ANOV As y regresión por mínimos cuadrados ordinarios, destacando la inexistencia de efectos principales o directos, así como la efectividad de algunos moduladores, especialmente de la empatía. En la última parte del artículo se plantea una discusión sobre los resultados y se identifican diversas implicaciones pedagógicas relacionadas con la selección de los participantes en los programas formativos, la relevancia de la empatía, la necesidad de diversificación estratégica, la atención al contenido representacional, y la conveniencia de introducir el refuerzo de valores, actitudes y metas en la formación. Finalmente, se hace una propuesta de secuenciación formativa que integra todos estos elementos.


CAMPOS PARISI, D.: Competencias básicas para acceder al mercado laboral. Murcia. Fundación Diagrama, 2004 - 154 p.
Internet y competencias básicas : aprender a colaborar, a comunicarse, a participar a aprender. Barcelona. Graó, 2005 - 147 p.
MARCHENA FERNÁNDEZ, M. P.: Reflexión sobre las competencias básicas. Almería. Háblame Ediciones, 2008 - 1 CD-ROM
MÉNDEZ MENDOZA, M. J.: Las competencias básicas. Almería. Háblame Ediciones, 2008 -1 CD-ROM
RAMÍREZ CENTENO, C.: Las competencias básicas en lengua extranjera , inglés. Almería . Habláme Ediciones, 2008 - 1 CD-ROM
VILLAESCUSA SORIA, A.: Las competencias básicas: propuesta de trabajo. Almería. Tutorial formación, 2008 – 98 p.
El área de educación artística en la Educación Primaria como área integradora, contribución del área al desarrollo de las competencias básicas, relación con otras áreas del currículo. Almería. Hablame Ediciones, 2008 -1 CD-ROM
MÉNDEZ MENDOZA, R.: Competencias básicas en Educación Primaria . Almería. Háblame Ediciones, 2008 – 1 CD-ROM
AMARO MÁRQUEZ, M. L.: Las competencias básicas en ESO : reflexión teóricas y aplicación práctica. Almería. Habláme Ediciones, 2008 – 1 CD-ROM

http://www.scoop.it/t/aprender-de-otra-manera-alumnos-y-alumnas-competentes
