Mitología Clásica
27 recursos

Breve proyección sobre los dioses griegos y las etimologías de sus nombres. Las imágenes contienen texto en español y en griego. Un ejemplo de actividad para que los alumnos trabajen en el aula o en la biblioteca y luego la expliquen a sus compañeros. Se trabaja a la vez mitología, lengua e investigación.


En la web Mi mundo griego se puede recorrer en inglés el viaje de Odiseo.


La editorial Cátedra ha publicado unaqueGuía para identificar los personajes de la mitología clásica que puede ser muy útil para las clases de Cultura clásica y para los temas de mitología de Latín II. La finalidad que guía a sus autores (L de la Plaza, J. M. Martínez y J.I. Vaquero) es que el lector aprenda a reconocer a los personajes mitológicos que aparecen en las obras de arte.


Una de las muchas películas que se puede trabajar en el aula es la de Hércules de la factoría Disney. Además de verla no está de más incidir en los parecidos y diferencias con el mito clásico. La página que aquí mostramos es ideal para trabajar esta cuestión en las secciones bilingües en inglés.


Episodio de la segunda temporada del Show de Cantinflas, serie animada creada por Mario Moreno Cantinflas y producida por Televisa. En esta ocasión viaja a la Atlántida.


Serie animada canadiense en lengua inglesa sobre los mitos griegos. Se emitió de 1998 a 2000. Su primera temporada está compuesta por trece episodios. Estos son los seis primeros:
- Andrómeda. The warrior princess.
- Hercules and Iolas
- Ulysses and the journey Home
- Perseus. The Search for Medusa
- Jason and the Argonauts
- Persephone and the winter seeds


Rubens es uno de los artistas que más cuadros mitológicos pintó. Constituyen un recurso casi inagotable para su uso en el aula. pUeden ser fuente de muchos trabajos e investigaciones. En wikicoomons se pueden encontrar muchos de estos cuadros. De cada uno se va indicando los derechos de la imagen para usarlos sin problema alguno.


Cuento de la serie Cuenta cuentos de Salvat. Estaba incluido en el fascículo 14 de la serie. De uso adecuado para los alumnos de 3º ESO. Se puede usar viendo las imágenes o sin ellas, esto es, haciendo que los alumnos escuchen el relato. Se les puede hacer un cuestionario para que vayan contestando a medida que escuchan o ven el cuento. Algunos detalles están dulcificados par que la historia acabe bien para todos los personajes, menos para el minotauro, claro está.


Juego en línea en inglés para repasar los dioses del Olimpo tanto en su versión griega como latina.


Relato mitologico de la caja de Pandora. Dura unos nueve minutos. El cuento pertenece al fascículo 15 de una colección de relatos titulada Cuenta cuentos y editada en España por Salvat. Es la traducción de una serie inglesa, Story Teller Collection, de la editorial Marshal Cavendish. El mito está contado de una forma un poco libre pero útil, en especial conlso alumnos ACNEAE.


Disney es casi, casi el primer contacto de muchos de nuestros alumnos con la mitología clásica. Sus recuerdos de las películas son tan vívidoso que luego muchas veces nos refutan en clase nuestras versiones clásicas de los mitos. En el blog Latin Language Blog su autor enfrenta los mitos clásicos y la versión de Disney. Está en inglés pero es una buena herramienta para usar en el aula. Y si no, al menos nos sirve a los profesores para preprar una clase con este motivo.


Mundo mitos es una página de la Fundación Mustakis para aprender mitología. Los temas son dioses, héroes y monstruos. Se puede trabajar con ella en castellano y en inglés.


Curioso corto de animación sobre Medusa dirigido y animado por P. Satjawachtcharapagong. Puede servir de pie a una pequeña investigación sobre este personaje (quién era, por que es como se muestra al final, quién le hizo ser así, qué poderes tenía) para luego compararla con el corto. Ideal para una actividad en el Aula Plumier.


Breve animación en inglés de la caída de Troya. El autor narra con ciertas libertades el episodio del caballo de Troya pero sin invalidarlo. Puede ser una tarea compara esta animación con la narración de Virgilo en su Eneida. Un buen ejercicio para el aula.


Cortometraje animado sobre los amoresde Zeus e IO. Está en francés y puede ser de utilidad a los alumnos que cursan Cultura clásica en la sección Francés. Este cortometraje forma parte de la serie Les dieux de l´Olympe dibujada por Nadja. Este episodio dura unos 13 minutos. Carece de subtítulos. Los dioses están utilizados con sus nombres griegos.


Página web en la que se aprende astronomía a través de los mitos diseñada por Javier Pariente, Javier Medina y Ángeles Patiño. Los temas son constelaciones no zodiacles, constelaciones zodiacles, cuadros mitológicos, planetas y actividades. Antes de usarla en clase conviene moverse por ella para concerla bien. Una vez que se consiga puede ser de gran interés para las clases de Cultura cláisca.


Se puede practicar un poquito de latín (incluso familias léxicas) y pedir explicaciones sobre el chiste de M. Parisi. Muy apropiado para la ESO.


Grant Snider, autor de una páigna web titulada Incidental comics, te propone un equipo olímpico al que nadie podría vencer. Forman parte de él, entre otros, Caronte, los centauros, Hermes, Eros. ¿Podrías adivinar en qué prueba compite cada uno de ellos? Aunque está en inglés se entiende fácilmente. Se podría entregar a los alumnos sin el pie de imagen en inglés y pedirles que redactaran el suyo propio en castellano.


En este corto Javier Almodovar, profesor del IEDA de Sevilla nos introduce en el mundo de la ornitología y los mitos. Sirve también de repaso de los enunciados de la tercera declinación


Versión en cómic de la guerra de Troya. Toma como fuentes las obras de Homero y otros textos mitológicos. Buen conocedor de los poemas homéricos ofrece un tratamiento distinto a las esferas de los dioses y a la de los mortales. Una manera distinta de enfrentarse a este mito. A los alumnos seguro que les gusta. ¿Por qué no ponerlo como lectura en la ESO?
