MÁS NOTICIAS DE NATURALEZA
Para realizar este estudio se tomaron muestras de 111 especiesl. | David Kjaer.

Los pájaros perciben muchos más colores que el hombre

La naturaleza no sólo ha dotado a los pájaros de una exuberante gama de colores en su plumaje que no supera ningún otro grupo de vertebrados. Su desarrollado sentido de la vista les permite distinguir muchos más colores de los que podemos percibir los humanos, según asegura un estudio publicado esta semana en la revista "Behavioral Ecology".

Su retina cuenta con conos adicionales que son sensibles a la gama ultravioleta, por lo que pueden ver colores invisibles para los humanos.

28/06/2011 09:03:41

Foto: VELIZAR SIMEONOVSKI, THE FIELD MUSEUM

Identifican siete nuevas especies de mamíferos en Filipinas

Un grupo de biólogos estadounidenses y filipinos han descubierto siete especies previamente desconocidas de mamíferos en Filipinas, incrementando de golpe la lista de mamíferos de la isla de Luzón en un 17 por ciento, al pasar de de 42 a 49.

   La descripción formal de las siete especies, todas miembros del género Apomys, han sido publicas en la revista Fieldiana, editada por el Museo Field, que impulsa este proyecto. Entre los nueve co-autores se incluyen a biólogos de la Universidad de Filipinas, el Museo Nacional de Filipinas, Conservación Internacional-Filipinas, El Museo de Historia Natural de Utah y la Universidad del Estado de Florida.

22/06/2011 09:15:56

Foto del mar. Foto: TIAGO FIOREZE/WIKIMEDIA COMMONS

El nivel de mar crece al mayor ritmo de los últimos 2.000 años

El ritmo de aumento del nivel del mar a lo largo de la costa atlántica de los Estados Unidos es mayor ahora que en cualquier momento en los últimos 2.000 años, y muestra una relación consistente entre los cambios en la temperatura media de la superficie y el nivel del mar. Los hallazgos aparecen publicados en la revista Proceedings.

   La investigación, financiada por la National Science Foundation (NSF), fue realizada por Andrew Kemp, de la Universidad de Yale, y Benjamín Horton, de la Universidad de Pensilvania, junto a colegas de otras instituciones científicas de Estados Unidos, Finlandia y Alemania.

21/06/2011 14:39:26

Pingüinos enmperadores. Foto EFE.

Avistan un pingüino emperador en Nueva Zelanda por primera vez en 40 años

Un pingüino emperador, que vive en el hielo de la Antártida, fue avistado en las costas de Nueva Zelanda por primera vez en más de 40 años, según han informado los medios locales.

El joven ejemplar, que parece estar en buena salud, fue visto el lunes deambulando en las costas de Kapiti, al norte de Wellington, a unos 3.000 kilómetros de su hogar habitual, informó la agencia local NZPA.

21/06/2011 14:10:01

Una de las misteriosas cruces que las arañas tejen en sus telas. Foto: Andre Walter

Científicos descibran el código de las telas de araña

Un equipo de científicos de la Universidad de Melbourne (Australia) cree haber descifrado el código secreto de las telas de araña. Los investigadores se preguntaban sobre el significado de unas enormes cruces de seda, muy llamativas, que en ocasiones estas criaturas tejen sobre las telas. Resulta que estas «chapuzas domésticas», «remiendos» que las arañas «cosen» si encuentran graves daños en sus nidos, son una forma proteger sus hogares y advertir a otros animales de la fragilidad de la zona. Si la imperfección es leve, ni siquiera se molestan en añadir decoración adicional.

La existencia de daños en una tela de araña supone al animal un grave problema, ya que necesita una gran cantidad de recursos nutricionales para reconstruir su red. Por este motivo, «han desarrollado esta ingeniosa manera de minimizar el daño no deseado», explica el profesor Mark Elgar, del Departamento de Zoología. «Es muy parecido a cuando marcamos el cristal de las ventanas con cinta adhesiva para evitar que la gente se pegue contra ellos».

01/06/2011 12:19:18

Imagen de un ejemplar de "Hydraena diazi" .| Ignacio Ribera.| SINC.

Dos nuevas especies de escarabajos habitan la Península Ibérica

Una investigación europea, en la que ha participado España, ha descubierto dos nuevas especies de escarabajos. Los pequeños coleópteros, cuya longitud a veces no supera los dos milímetros de longitud, han sido hallados en arroyos del Pirineo y en la Sierra de la Demanda, en Burgos.

"Estas especies, de distribución restringida, se habían confundido con otra europea de distribución más amplia, "Hydraena saga", y se había ignorado por tanto su historia evolutiva independiente", explica Ignacio Ribera, uno de los autores del estudio e investigador del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) de Barcelona.

31/05/2011 08:27:39

Cebras, jirafas y ñus, entre las especies más amenazadas.| Fotos: J. Brandoli.

La extraña fuga de animales del Delta del Okavango

Una avioneta sobrevuela la inmensa llanura de desierto inundado por el agua. Desde arriba se ven algunas manadas de elefantes cruzando entre las numerosas islas formadas en el parque; poco más. Se observan también los restos de un importante incendio. Ya en tierra, o en agua, se percibe la misma calma que desde las nubes.

"Este año hay menos animales en esta zona, el fuego los ha empujado a ir a otros lugares", reconoce Bob, un hombre local que transporta turistas a paladas en su mokoro (canoa) y les hace de guía en los safaris a pie que se organizan en el famoso edén que es el Delta del Okavango. A sus pies, entre el suelo calcinado, el cráneo de un hipopótamo.

30/05/2011 08:44:04

Un montaje con las 10 especies elegidas. | International Institute for Species Exploration/Arizona State University

Las 10 nuevas especies más singulares del año

¿Cuántas especies hay en el mundo? Los científicos no se ponen de acuerdo. Hasta el momento se han descrito cerca de dos millones de ellas, pero los biólogos creen que hay muchos millones más por descubrir, y dan cifras que oscilan entre 10 y 100 millones más. Prueba de lo que aún queda por conocer es que, cada año, los biólogos describen miles de especies nuevas de todos los órdenes. Y no hace falta ir a destinos salvajes y recónditos. En España, sin ir más lejos, cada año se descubren unos 200 nuevos organismos anualmente, según fuentes del CSIC.

24/05/2011 14:31:33

Vista de satélite del iceberg. Foto: ESA

Un enorme iceberg, captado desde el espacio en el Mar de Labrador

Una gran parte del enorme iceberg que se desprendió del glaciar continental Petermann de Groenlandia en agosto de 2010 aparece flotando en mitad del mar de Labrador, en la costa oriental de la Península de Labrador, en esta imagen del Envisat. La foto fue tomada el 4 de mayo de 2011 por el instrumento Medium Resolution Imaging Spectrometer (MERIS).

   En el momento del desprendimiento, el bloque oiriginal tenía nada menos que 260 kilómetros cuadrados y 200 metros de altura

23/05/2011 12:49:24

Crocus. Foto: DGA

Desvelan el mecanismo de control horario de crecimiento de las plantas

Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han dilucidado el mecanismo que regula el crecimiento de las plantas según la hora del día.

   Los resultados de esta investigación, obtenidos en colaboración con investigadores de la Universidad de California, apuntan a que en un futuro se podrá modificar de manera sutil el patrón de crecimiento de las plantas para aumentar o reducir su tamaño final, según han informado fuentes de la UPV en un comunicado.

23/05/2011 12:45:23

Un ejemplar de tarántula .| Gonzalo Arroyo.

El secreto de las tarántulas está en sus patas

Según dicta la teoría, las tarántulas son animales demasiado pesados para poder escalar superficies verticales. Sin embargo, estos peludos trepadores parecen decididos a desafiar no sólo las leyes de la gravedad, sino también las teorías sobre ellas previamente establecidas.

Según un estudio publicado en "Journal of Experimental Biology", su misteriosa habilidad de sujeción proviene de sus patas, que proyectan diminutos hilos de seda.

18/05/2011 08:48:47

Un ejemplar de pez león cebra ("Dendrochirus zebra"). | Efe/Malcolm Francis.

Las remotas islas Kermadec de Nueva Zelanda desvelan sus secretos marinos

Las remotas Islas Kermadec de Nueva Zelanda, consideradas una de las últimas fronteras salvajes del planeta, esconden una rica biodiversidad marina por una mezcla entre aguas templadas y tropicales también única en el mundo.

Hasta el archipiélago de trece islotes volcánicos -de casi 7.500 kilómetros cuadrados de extensión y situado unos mil kilómetros al noreste de tierra firme- se desplazó recientemente un grupo de científicos locales y australianos para buscar nueva fauna y flora marina.

18/05/2011 08:43:49

Tiburón en alta mar. Foto: REUTERS

Avistamiento del enigmático tiburón solrayo en El Hierro

La revista de divulgación "National Geographic" ha publicado en mayo un artículo sobre el avistamiento del tiburón Solrayo en la isla de El Hierro, en una información firmada por Eva Van den Berg, bajo el título "Solrayo, un tiburón enigmático".

   La periodista recuerda que nunca se había visto un solrayo o sarda, como se le conoce en Canarias, hasta que en 1999 se le avistó en la isla colombiana de Malpelo.

Águila perdicera. Foto: EP/ARAGON

Reintroducidas dos águilas perdiceras en Madrid con una técnica pionera

La Comunidad de Madrid ha procedido este martes a reintroducir con éxito en el cielo de la región dos polluelos de águila azor perdicera criados en cautividad, una iniciativa pionera en el mundo, ha desatacado el Gobierno regional.

   Este ave cuenta únicamente con dos parejas reproductoras en la región, situadas en el Sureste y en el Monte de El Pardo, y ha estado al borde de la extinción. El director general de Medio Ambiente, Federico Ramos, ha participado esta mañana en la suelta de los polluelos, que vivirán en libertad gracias a la técnica conocida como "hacking".

Dos macacos al sol en el zoo de Heidelberg (Alemania). | Marius Becker/ AFP

La memoria de los macacos

Señalar a un sospechoso en una rueda de reconocimiento y describir su apariencia a un dibujante de la policía son dos maneras distintas de rescatar al culpable de nuestra memoria. Sin embargo, estos procesos de reconocimiento y recuerdo no son exclusivos de las personas. Así lo asegura un estudio con macacos que demuestra que estos primates son capaces de reconocer figuras ya vistas e incluso recrear objetos de memoria.

Los responsables del estudio, dos científicos de la Universidad de Emory (Atlanta, EEUU) con Benjamin M. Basile a la cabeza han publicado los resultados de su estudio en el número de la revista "Current Biology" de esta semana.

Escorpión, bajo la luz azulada en un laboratorio.|Science Daily

El veneno de los escorpiones es un eficaz pesticida natural

La leyenda negra que acompaña a los escorpiones, de los que se conocen 1.400 especies, y a quienes se teme por su mortal veneno, puede dar un vuelco a raíz de la investigación que ha llevado a cabo el neurobiologo y toxicólogo Ke Dong, de la Universidad de Michigan.

Un trabajo que acaba de publicar, con su equipo, en la revista "Journal of Biological Chemistry", concluye que su veneno puede ayudar a proteger a las plantas de los insectos, en lugar de los pesticidas químicos que se utilizan en la actualidad, salvo en la agricultura ecológica.

Un investigador coloca un radiomarcador a una ballena jorobada. | Alison Stimpert

La mayor aglomeración de ballenas en la Antártida

El cambio climático está alterando los ciclos vitales en la Antártida. Durante los últimos años, los científicos han observado superagrupaciones de más de 300 ballenas jorobadas dándose auténticos festines en los mayores bancos de krill antártico vistos en más de 20 años de observaciones.

Los avistamientos, realizados en aguas libres de hielo a mediados del otoño austral, sugieren a los científicos que las poco estudiadas bahías antárticas son importantes zonas de alimentación de estas amenazadas ballenas al final de la temporada. Pero también son el espejo donde se puede ver lo rápido que el cambio climático está afectando a la región.

Cangrejo rey. Foto: MOONDIGGER

Los cangrejos rey invaden la Antártida

Como si fuera una escena de una película de ciencia ficción, miles, quizás millones, de cangrejos rey marchan a través de las aguas heladas y la platafroma continental de la Antártida procedentes de alta mar.
   "Vienen de las profundidades, en algún lugar entre 2.000 a 3.500 metros de profundidad", dijo James McClintock, profesor de Biología Marina y Polar de la Universidad de Alabama en Birmingham.

Una balsa con 500 hormigas. | PNAS.

Balsas de hormigas para desplazarse por el agua

Las hormigas siempre han tenido fama de prácticas y cooperativas. Una fama que un nuevo estudio del Instituto de Tecnología de Georgia en Atlanta (EEUU) corrobora. Las hormigas de fuego pueden unirse entre sí para formar una plataforma resistente al agua, una suerte de balsa en la que se desplazan y les permite sobrevivir a las inundaciones. La investigación se publica esta semana en la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences" (PNAS).
Para invesigar la formación de balsas en las hormigas de fuego ("Solenopsis invicta"), el equipo de David Hu arrojó grupos de 500 a 8.000 hormigas al agua. Las hormigas se agrupaban con rapidez en el agua y en cuestión de pocos minutos se habían estabilizado en una estructura con forma de tortilla en la que aproximadamente la mitad de la colonia formaba una única capa sumergida que mantenía a flote al resto.

Hembra adulta de "Synergus elegans". | José Luis Nieves

Descubren ocho nuevas especies de avispas en Panamá

Un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto la existencia de ocho nuevas especies de avispas en las agallas de seis variedades de árboles predominantes en los bosques de Panamá. Las agallas son deformaciones del árbol, su respuesta ante parásitos e infecciones.
El estudio, dirigido por los investigadores José Luis Nieves Aldrey del CSIC y Enrique Medianero de la Universidad de Panamá, ha localizado estas especies en las agallas de seis variedades de árboles del género "Quercus" (robles), predominantes en los bosques montañosos del país centroamericano.




página 3 de 44 páginas

Ir a la página flecha
pg1 | pg2 | pg3 | pg4 | pg5 | pg6 | pg7 | pg8 | pg9 | pg10 | pg11 | pg12 | pg13 | pg14 | pg15 | pg16 | pg17 | pg18 | pg19 | pg20 | pg21 | pg22 | pg23 | pg24 | pg25 | pg26 | pg27 | pg28 | pg29 | pg30 | pg siguiente | »