MÁS NOTICIAS DE NATURALEZA
El océano Indico. Foto: TOBIAS ALT/WIKIMEDIA COMMONS

El Índico puede absorber el triple de nitrógeno del aire que el Atlántico

Los científicos de la expedición Malaspina, liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han constatado que el océano Índico tiene la capacidad de absorber tres veces más nitrógeno procedente de la atmósfera que el Atlántico.

   Así, señalan que este nutriente es clave para que el fitoplancton crezca, realice la fotosíntesis y cumpla su función de captación de dióxido de carbono (CO2) del aire. Además, los microorganismos que forman el fitoplancton retienen casi tanto CO2 como las plantas terrestres, y por tanto, son fundamentales para la regulación del clima.

Imagen de un caballo de mar. (Carlos Moreno)

La medicina china amenaza la supervivencia de los caballitos de mar

La medicina china, la sobrepesca, la degradación de su hábitat, la artesanía turística y su captura para los acuarios son las principales causas que amenazan la supervivencia del caballito de mar (Hippocampus).

Así lo ha afirmado la científica marina de Oceana, Ana de la Torriente, que pide para todas las especies de este animal, hay unas 35, el mayor grado de protección posible, ya que no todas cuentan con la calificación de protección máxima en las diferentes listas y convenciones nacionales e internacionales.

Hembra alimoche en pleno vuelo. | El Mundo

Los alimoches que pueden observarse como en "Gran Hermano" vuelven a España

Los cuatro ejemplares de alimoche marcados en agosto con un sistema satélite por WWF, una organización que aboga por el ocnservacionismo y la biodiversidad en los bosques y en los ecosistemas, para hacer un seguimiento de su ruta migratoria y de las amenazas que encuentran en ella, están ya de vuelta a España -donde tienen su zona de nidificación-.

Tras casi seis meses en la franja del Sahel, en el África subsahariana, las aves sobrevuelan en estos momentos el desierto del Sáhara antes de llegar al Estrecho y atravesar la Península Ibérica.

La amenazada Euphydryas aurinia se encuentra en A Xunqueira de Alba.

El paraíso de las mariposas

El espacio natural de A Xunqueira de Alba, en pleno centro de Pontevedra, es un auténtico paraíso para las mariposas, un entorno en el que sobrevivir de los peligros que supone la contaminación urbana y las agresiones a los bosques y humedales que se están dando por toda Europa. Una prueba de ello es que en este espacio de apenas 80 hectáreas conviven 43 variedades diferentes de este colorido insecto.

La variedad de especies que conviven en este humedal resulta especialmente llamativa si se tiene en cuenta que se trata de un entorno ubicado a escasos metros de la jungla urbana y se hace una comparativa con otros parques y espacios naturales de similares características. El biólogo pontevedrés Miguel Anxo Fernández Martínez explica que "normalmente en un parque urbano es difícil llegar a las 20 especies".

Caracol desplazándose. Foto: TARQUIN/WIKIMEDIA COMMONS

El caracol se desplaza por movimientos musculares y no por la baba

Una investigación en la que ha participado la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) encuentra evidencias que sugieren que la clave del desplazamiento de los caracoles radica en los complejos movimientos musculares del animal y no en la baba, como se sospechaba hasta ahora. Según ha apuntado uno de los autores del trabajo, Javier Rodríguez, este hallazgo puede abrir la puerta a la construcción de robots que imiten esta forma de propulsión.

   Rodríguez ha señalado que el objetivo principal del estudio, en el que ha colaborado la Universidad de California en San Diego (UCSD) y la Universidad de Stanford (ambas en EEUU), es caracterizar algunos aspectos del movimiento de los gasterópodos (caracoles y babosas) para responder cuánto dependen de las propiedades físicas de su baba para propulsarse, una cuestión que, según ha indicado, resulta "fundamental" de cara a aplicar el mecanismo estudiado a la construcción de robots biomiméticos.

Fotografía donde se aprecia una vista de deshielo en el oeste de Groenlandia. | Efe

La NASA advierte de que los Polos se deshacen más rápido de lo previsto

Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida están perdiendo su masa a un ritmo más acelerado de las predicciones hechas hasta ahora que repercutirá en la subida del nivel del mar mundial, según un estudio difundido este miércoles por la NASA.

Los resultados del estudio sugieren que las capas de hielo se están deshaciendo más rápido que los glaciares de las montañas y serán el principal factor que contribuya a una subida global del nivel del mar, mucho antes de lo previsto.

Un reno en el Ártico.

La tundra del Ártico podría transformarse en un paisaje lleno de bosques debido al calentamiento global

El típico paisaje de la tundra que en la actualidad cubre buena parte de Alaska y Canadá puede dar paso a finales de este siglo a un escenario lleno de bosques y plantas típicas de climas registrados más al sur, debido al calentamiento global. Cambios similares pueden darse en muchas partes de Europa oriental, Escandinavia y norte de Asia, donde los bosques de hoja ancha llegarán cada vez más al norte. Todo esto acompañado por un deshielo en Groenlandia, que dará paso a un paisaje de tundra.

Estas alteraciones son parte de una reorganización de los climas árticos que se prevé a finales del siglo XXI, según lo proyectado por un equipo de la Universidad de Nebraska y climatólogos de Corea del Sur. En un artículo que se publicará en un próximo número de la revista "Climate Dynamics", el equipo de investigación analizó 16 modelos de clima global desde 1950 hasta 2099 y lo combinó con más de 100 años de datos de observación para evaluar lo que el cambio climático podría significar para los sensibles ecosistemas árticos en los albores del siglo XXII.

Grullas en Gallocanta. © Javier I. Sanchís

Último censo registra 56.858 grullas el pasado fin de semana

La Laguna de Gallocanta continúa batiendo récords. En el día de ayer registró de nuevo una cifra muy alta, ya que la presencia de grullas llegó ayer, día seis de marzo, a los 56.858 ejemplares.

La cifra más alta se registró el pasado 24 de febrero con el avistamiento de 63.356 grullas en esta laguna extremeña.  La mayoría de ellas parten hacia el norte aprovechando las condiciones metereológicas óptimas. Por ello llegaron a observarse  grandes bandos sobrevolando la ciudad de Zaragoza en las primeras horas de la tarde.

Grupo de elefantes. Foto: CABÁRCENO

Los elefantes cooperan entre sí en tareas que requieren coordinación

Los elefantes pueden cooperar entre sí en tareas que requieren una acción coordinada, según un estudio de la Universidad de Cambridge en Reino Unido que se publica en la edición digital de la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences" (PNAS).

   Aún es controvertida entre los científicos la cuestión de si la cooperación de éxito entre algunas especies de animales durante la realización de tareas dirigidas a objetivos es resultado de movimientos coincidentes o una coordinación deliberada.

Un nido de águila imperial ibérica con dos polluelos. | Efe

Andalucía bate su plusmarca de crías de águila imperial con 80 pollos

En Andalucía hay 61 parejas de águila imperial que han logrado tener 80 nuevos ejemplares nacidos tras la última temporada, lo que supone un récord desde que existen los planes de protección de esta especie en peligro de extinción, según ha informado la Consejería de Medio Ambiente.

Estos datos han sido presentados a la última reunión del grupo de trabajo del Águila Imperial Ibérica, recientemente celebrada en Madrid e integrada por cinco comunidades autónomas y Portugal.

En la imagen el pájaro papamoscas cerrojillos, objeto del estudio.

Los animales salvajes también tienen personalidad, según estudio

Está el tímido, el cruel, el escéptico y el educado. Los animales tienen también, al igual que los humanos, una personalidad. Es muy común escuchar a una persona decir que su perro es amistoso o arisco. Estudios científicos han confirmado que los perros realmente tienen rasgos de personalidad similares a aquellos encontrados en la gente. Y ahora, sorprendentemente, un estudio consiguió demostrar este mismo hecho también en animales salvajes.

El estudio de la Universidad de Amberes (Bélgica) fue publicado en la revista Animal Behaviour (una publicación científica de la Asociación para el Estudio del Comportamiento Animal) y utilizó como animales objeto del experimento los pájaros papamoscas cerrojillos (Ficedula hypoleuca).

Alimoche.

La muestra de un viaje apasionante

Seguir la ruta migratoria de cuatro alimoches a través de una página web es la nueva iniciativa de WWF España. ¿El objetivo del proyecto? Concienciar a la sociedad sobre la amenaza de esta rapaz, que alberga en nuestro país al 80 por ciento de su población europea. El viaje apasionante de Sahel, Trigo, Duna y Vega ha sido detectado a través de sensores 3D que han permitido seguir su ruta hasta la zona sur de Mauritania; a tan sólo un doble click.

Ballena jorobada.

Las ballenas jorobadas regresan a la República Dominicana

Las ballenas jorobadas han vuelto a su casa: la bahía de Samaná, en el noreste dominicano, cuyas autoridades reafirmaron este año su compromiso por la conservación de los cetáceos e, incluso, inauguraron un observatorio terrestre para avistarlos y aumentar así el turismo en la zona.

En los meses de la primavera, verano y otoño, estos cetáceos viven en las aguas frías del Atlántico Norte y en invierno inician una larga travesía hacia los mares tropicales para aparearse y dar a luz y luego retornar a su zona de alimentación.

Los dos nuevos crustáceos descubiertos.

Dos nuevos crustáceos son descubiertos en la Península Ibérica

Dos nuevos crustáceos descubiertos en la Península Ibérica. Un equipo de científicos ha descrito dos crustáceos cladóceros, que podría ser endémica de la Península Ibérica, y que fueron encontrados en dos lagunas, una en la cuenca baja del río Guadalquivir, y el otro en las praderas de Extremadura. Ambos de estos artrópodos pueden hoy en día habitan en las zonas más en la región mediterránea.

“Estos dos nuevos crustáceos (Leydigia) son una especie de fósil viviente y son muy poderosos indicadores bio-geográficas e históricas”, expresó Miguel Alonso, uno de los autores del estudio, e investigador en el Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona (UB).

Avispa pulgón. Foto: CHRISTOPH VORBURGER

Un gen decide el tipo de reproducción en los insectos

Investigadores del centro ETH y de la Universidad de Zurich han descubierto que un gen en una variedad de avispa pulgón decide si los insectos se reproducen sexualmente o asexualmente. Esto no sólo es de interés para el control de plagas, sino que también podría ayudar a responder una pregunta central de la biología evolutiva.

   ¿Por qué existe el sexo? Los biólogos evolutivos todavía tienen que encontrar una respuesta satisfactoria a esta simple pregunta. La reproducción asexual sería más "económica" porque, con sexos separados que se reproducen sexualmente, sólo algunos organismos consiguen descendencia. Sin embargo, en el curso de la evolución, la reproducción sexual se ha convertido en predominante.

Vegetación en el Ártico. Foto: HANNES GROBE/WIKIMEDIA COMMONS

El Ártico tendrá bosques a final de siglo

La vasta y vacía tundra que en la actualidad cubre buena parte de Alaska y Canadá puede dar paso a finales de este siglo a un paisaje lleno de bosques y plantas típìcas de climas más al sur debido al calentamiento global. Cambios similares pueden darse en muchas partes de Europa oriental, Escandinavia y norte de Asia, donde los bosques de hoja ancha llegarán cada vez más al norte. Todo esto acompañado por un deshielo en Groenlandia que de paso a un pasiaje de tundra.

   Estas aletraciones son parte de una reorganización de los climas árticos que se prevé que se produzcan a finales del siglo XXI, según lo proyectado por un equipo de la Universidad de Nebraska y climatólogos de Corea del Sur.

Nutria. Foto: © Carlos Ortiz (Caicos)

La nutria se recupera en Andalucía

La mejora de las condiciones ambientales ha permitido la expansión de la nutria ("Lutra lutra") en Andalucía en los últimos 20 años. Sin embargo, la recuperación de las poblaciones de este mamífero ha sido "relativamente" lenta y, en algunas zonas, los impactos de las actividades humanas impiden todavía la presencia de la especie.

"El alto grado de humanización del paisaje sigue siendo un fuerte limitante para la expansión de la nutria, hasta el punto de evitar que la especie recupere completamente su distribución original", manifiesta a SINC Miguel Clavero, principal autor del estudio e investigador en el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña y de la Estación Biológica de Doñana (CSIC).

Saltamontes chirriador. Foto Carlos Ortiz (Caicos).

Los grillos más débiles se perfuman para cortejar

Un grupo de científicos australianos ha estudiado el comportamiento de los grillos durante su cortejo. Por lo que han podido evidenciar en las diferentes tareas de apareamiento, los más fuertes cantan y los más débiles se perfuman para poder encontrar pareja. Esta sustancia utilizada por los grillos es un componente químico formado por hidrocarburos cuticulares. En ella reflejan además su estatus social.

Árbol de hoja perenne

Los árboles de hoja perenne concentran más cantidad de CO2

Un estudio publicado en la revista "Trends in Ecology & Evolution" ha destacado que los árboles de hoja perenne concentran una mayor cantidad de CO2, lo que provoca un aumento de emisiones de este gas a la atmósfera. Las primeras conclusiones han destacado que la situación es muy diferente en los caducifolios.

Murciélago en vuelo

Los murciélagos, aliados de la sostenibilidad

De las especies de animales existentes, los murciélagos destacan por ser seres de enorme utilidad, ya que tienen capacidad para realizar vuelos y tiene mayores habilidades que el resto de aves. Así lo ha evidenciado un estudio que los califica como aliados y amigos de la sostenibilidad.

Están catalogados como quirópteros, que abarcan mil especies vivas, siendo la quinta parte de todas las especies de mamíferos y además se agrupan en dos subórdenes los murciélagos grandes o mega murciélagos, y los pequeños o micro murciélagos, alimentados básicamente de insectos. La mayoría de ellos tienen su epicentro está situado en las áreas tropicales y subtropicales.




página 5 de 44 páginas

Ir a la página flecha
pg1 | pg2 | pg3 | pg4 | pg5 | pg6 | pg7 | pg8 | pg9 | pg10 | pg11 | pg12 | pg13 | pg14 | pg15 | pg16 | pg17 | pg18 | pg19 | pg20 | pg21 | pg22 | pg23 | pg24 | pg25 | pg26 | pg27 | pg28 | pg29 | pg30 | pg siguiente | »