AMPLIACIÓN CONTENIDO
Japón se negaba hasta ahora a alzanzar ningún acuerdo. | Efe

Japón ve posibilidades de acuerdo sobre la caza de ballenas

El ministro nipón de Pesca, Masahiko Yamada, aseguró hoy que "hay espacio" para alcanzar un acuerdo sobre la caza comercial de ballenas, durante la reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) que se celebra estos días en Agadir (Marruecos).

"Hay espacio para que Japón alcance un compromiso", considera el titular de Pesca durante una rueda de prensa al término de una reunión del Gabinete en Tokio, según la agencia Kyodo.

La reunión de la CBI discute la posibilidad de permitir que Japón cace un cierto número de ballenas con fines comerciales, bajo estricto control de la Comisión Ballenera, a cambio de que reduzca sus capturas en el Antártico.
Noticias esperanzadoras

Hasta ahora el Gobierno japonés se había limitado a señalar que las negociaciones estaban en marcha, sin hablar sobre las posibilidades de un acuerdo, al que siempre se ha mostrado muy reacio.

El propio Yamada indicó a mediados de este mes que, de no haber progresos en el diálogo, Japón consideraba "varias opciones", que podrían incluir la salida del país de la Comisión Ballenera.

Japón firmó la moratoria que desde 1986 prohíbe la caza comercial de ballenas, pero aprovecha el vacío legal que existe sobre la caza científica para la pesca incontrolada de estos cetáceos con supuestos fines de investigación.
Caza en el Antártico

La flota nipona captura anualmente cerca de un millar de ballenas en aguas antárticas, aunque en año fiscal 2009, que terminó en marzo, solo pudo cazar la mitad a causa de los sabotajes de activistas medioambientales.

La propuesta que se negocia en la CBI permitiría a Japón cazar 400 ballenas minke en aguas antárticas entre 2011 y 2015, y reducir ese número a 200 entre 2015 y 2020.

Para compensar la reducción de las capturas en la Antártida, se le permitiría cazar 120 ejemplares al año de ballenas minke en aguas próximas a su archipiélago.

En un principio Japón rechazaba la propuesta al considerarla demasiado restrictiva, mientras que otros países como Australia se oponían de plano al verla demasiado permisiva.

En la primera jornada de la reunión de Agadir, ayer lunes, la falta de acuerdo entre los partidarios y detractores de la caza condujo a la suspensión de la sesión plenaria para abordar en grupos cerrados el levantamiento de la moratoria.
Postura firme de Chile

Por otro lado, y ante las especulaciones surgidas a raíz de este encuentro en Agadir, el Ministerio de Relaciones Exteriores chileno ha aclarado su postura al respecto de la caza de ballenas.

Así, en un comunicado, Chile ha declarado que se opone "terminantemente" a la caza comercial de estos cetáceos y postula servirse de ellos de manera "no letal", como los avistamientos turísticos y la observación científica.

El ejecutivo ha salido así al paso de las informaciones que se han difundido acerca de las dudas que se albergaban con respecto a la postura del Gobierno chileno.

Parlamentarios y organizaciones ecologistas instaron al presidente Sebastián Piñera que mantuviera la moratoria sobre la caza comercial de cetáceos, aprobada hace 25 años por la CBI y que fuera categórico en respaldar el uso no letal de estas especies.

El comunicado emitido por el ejecutivo chileno ha respondido a esta demanda y exige "el fin de la cacería científica de Japón y la caza comercial bajo reserva de Noruega e Islandia".

La representación chilena en la reunión de ese organismo es su Comisionado Alterno, José Fernández, quien tiene instrucciones precisas para postular la política arriba reseñada.

En las aguas jurisdiccionales de Chile, está completamente prohibida la caza de ballenas, desde la promulgación, en octubre de 2008, por parte de la entonces mandataria Michelle Bachelet de la Ley Santuario para las Ballenas.

Fuente EFE.

22/06/2010 10:26:36