AMPLIACIÓN CONTENIDO
Tortugas bobas (Foto: Héctor Garrido/CSIC)

La odisea de 80 huevos de tortuga boba desde las islas de Cabo Verde hasta Almería

Tras un largo periplo vía área desde Cabo Verde, pasando por Canarias y finalmente Almería, ayer por la noche se enterraron 80 huevos recién puestos de tortuga boba en varios nidos artificiales de playas del Parque Natural de Cabo de Gata.
La Junta de Andalucía y el Gobierno de Canarias fletaron un avión en el que se embarcaron unos 1.000 huevos, de los que 800 se quedaron en Canarias, otros 120 pasarán a incubadoras artificiales de la Estación Biológica de Doñana (EBD) ¿centro del CSIC¿, y los otros 80 fueron a parar bajo medio metro de arena a orillas del Mediterráneo, a más de 3.000 kilómetros de su lugar de origen.

El plan de reintroducción de tortuga boba (Caretta caretta), que financian los gobiernos de Canarias y Andalucía, está dirigido por un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a cuyo frente está el biólogo Adolfo Marco.
Este investigador lleva tiempo dirigiendo el programa de reintroducción en el litoral andaluz. En una primera fase trajo hace un año un centenar de huevos de la especie para incubarlos en la EBD, donde nacieron y donde han permanecido en cautividad a la espera de que cumplieran un año para liberarlas. En este plazo, el caparazón de la tortuga y la mayor capacidad de natación son más fuertes, y por lo tanto, su liberación tiene menos riesgos frente a los depredadores.
Primera vez en La Junta de Andalucía había anunciado la semana pasada que ayer procedería a la suelta de los 10 primeros ejemplares en alguna playa del Cabo de Gata, para lo cual había citado a los medios informativos. Sería la primera de una serie de sueltas hasta un total de 80 ejemplares que viven en cautividad. Se trataría de la primera vez que se procede al enterramiento de huevos y a la suelta de tortugas en el litoral peninsular.
Sin embargo, esta otra parte del plan de reintroducción fue aplazado indefinidamente a última hora. El CSIC ha informado "que serán liberadas en sucesivas sueltas controladas, durante las dos próximas semanas. Los animales, monitorizados, serán recuperados hasta la suelta definitiva con el objetivo de evaluar sus movimientos y dispersión". "Si la restauración de la especie es viable en España, se plantearía la traída de huevos durante al menos 10 años, así como a la liberación de tortuguitas para que retornen a las playas de nacimiento tras su maduración. Así consolidarían una anidación estable en el litoral español", asegura Adolfo Marco.
El proyecto ha sido criticado por distintos colectivos ecologistas cuando fue anunciado a principios del verano. Estas organizaciones publicaron una carta colectiva en la que resaltaban "el elevado coste del plan", la "precipitación" del mismo y sus "escasos" resultados.
Fernando Hiraldo, director de la Estación Biológica de Doñana, apoya sin condiciones el proyecto de reintroducción de su equipo: "El cambio climático y el impacto que puede tener sobre el sexo de las tortugas ¿que sean macho o hembras depende de la temperatura durante la incubación¿ justifica el proyecto".
No obstante, Hiraldo reconoce que "el mayor esfuerzo hay que ponerlo en acabar con la pesca accidental de tortugas en el Mediterráneo, porque es un auténtico sumidero de la especie".

Fuente El Mundo.

02/10/2007 22:59:07