··································································································· ···········

A veces, un personaje mantiene un discurso en solitario. Es el monólogo, en el que el personaje emite una comunicación, pero sin esperar una respuesta.

V
El cerdo

de Raymond Cousse

Se diferencia del diálogo en que:

no se produce intercambio verbal
la extensión suele ser mucho más larga
(a veces constituye todo el texto como en Cinco horas con Mario).
Se dirige directamente al espectador, al que interpela como cómplice. Esta comunicación directa constituye al mismo tiempo su fuerza y su inverosimilitud.
INVEROSIMILITUD
Monólogo

Gila

 
Hamlet

de William Shakespeare

Jordi Dauder
Se ha reprochado al uso del monólogo teatral su inverosimilitud y su estatismo, que puede provocar el aburrimiento. Por lo mismo, el monólogo refleja la artificialidad de la representación teatral.

Rechazo de la inverosimilitud del monólogo
El teatro que busca la ilusión de realidad en escena (teatro realista y naturalista) sólo lo acepta cuando está justificado por una situación excepcional del personaje (sueño, sonambulismo, borrachera, locura).

Utilización del monólogo como convención teatral válida
Cuando no se persigue la reproducción naturalista del mundo (o se busca evitarla).
Son famosos los monólogos de Hamlet y Macbeth de Shakespeare, el de Segismundo en La vida es sueño de Calderón. También lo utiliza el Sturm und Drang y el drama romántico.
En la actualidad el monólogo se utiliza con éxito, a veces en adaptaciones dramáticas de novelas (Lazarillo de Rafael Álvarez el Brujo) o en creaciones originales, frecuentemente humorísticas (Pepe Rubianes o auge de los "Stand up comedians" como en Cinco hombres.com). No suele insertarse en un texto con diálogos (como en el teatro del XVII), sino que ocupa todo el texto de un único protagonista o de varios que actúan sucesivamente.

RASGOS DIALÓGICOS
Monólogo

Pepe Rubianes

El personaje siempre se dirige a un interlocutor aunque no esté presente en el escenario (La viuda de Cinco horas… se dirige a Mario, su marido de cuerpo presente), sea el público (monólogos humorísticos como los de Moncho Borrajo o Ángel Pavlosvky) o él mismo (el monólogo del príncipe Hamlet).
Se habla de SOLILOQUIO cuando el personaje discute consigo mismo acerca de su situación psicológica y moral, exteriorizando sus sentimientos (Hamlet) o su inconsciente (Molly Bloom).

CLASIFICACIÓN
¡Ay, Carmela!

José Sanchis Sinisterra

 
 
Según su función dramatúrgica

Monólogo técnico: relato de un personaje presentando acontecimientos pasados o que no pueden ser presentados directamente.
Monólogo lírico: confidencia de un personaje en un momento de reflexión o de emoción.
Monólogo de reflexión o de decisión: dilema de un personaje que se enfrenta a una elección delicada.


Según su forma literaria

Aparte: algunas palabras al público para indicar el estado anímico del personaje.
Estancia: Forma muy elaborada próxima a una balada o a una canción.
Dialéctica de razonamiento: El argumento lógico se presenta de forma sistemática y en una serie de oposiciones semánticas y rítmicas. (Lo utiliza Corneille).
Monólogo interior o "flujo de conciencia": el personaje lanza de forma desordenada, sin preocuparse por la lógica y sin inhibiciones, los fragmentos de frases que le pasan por la mente (BECKETT).
Palabra del autor: el autor se dirige directamente al público.

 
Índice


-Inverosimilitud

-Rasgos dialógicos


-Clasificación

 
Bibliografía




Strindberg, Prólogo a La señorita Julia
1888, Múltiples ediciones



······

Pavis, P., Diccionario del teatro
Paidós Comunicación, Barcelona, 1990



······


Máscara
 

d Teatro