Acción externa y adhesión interna.
En los valores más bajos, basta la acción externa. Cuando se paga una deuda no hace falta alegrase. Basta pagar. En los valores más altos, si falta la adhesión interna, desaparece el valor. La Gratitud sin sentimiento interno es mera fachada. A medida que se sube en la escala se unifica la persona.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Alma y espíritu.
La palabra alma es muy corriente. Corresponde a anima en latín y psique en griego. Pero aquí es mejor evitarla, ya Aristóteles la confundía con la psique humana, y hasta asignaba alma a animal y vegetales.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Autodominio.
Junto con Respeto y Justicia son los tres grandes valores éticos. Los griegos empleaban la palabra Sofrosine y los latinos Temperantia para este tercer gran valor ético.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Axiología.
Es la ciencia de los valores. Axios en griego es lo digno o noble, y logos ciencia o conocimiento. Etica es uno de los cuatro grandes ámbitos de valores: económicos, éticos, estéticos y religiosos. Pero es el más estudiado y discutido.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Carácter.
No es un concepto ético, sino psicológico y hasta fisiológico. Se trata de las tendencias o preferencias, sobre todo psíquicas de cada persona. Sean las que sean, debe controlarlas con los valores de Autodominio.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Causalidad.
Principio que rige todo el cosmos, excepto el espíritu humano, pensante y volente. Las mismas causas producen siempre los mismos efectos y todo efecto tiene al menos una causa. No cabe libertad en la naturaleza causal.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Coacción jurídica.
La violación de los valores éticos más bajos -Respeto y Justicia- destruye los cimientos de la sociedad. Para sobrevivir, ésta se defiende mediante un Derecho Penal que implica obviamente coacción o uso de la fuerza.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Culpabilidad.
Igual a responsabilidad de los antivalores éticos. Se usa también culpa. Ver Responsabilidad e Imputabilidad.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Deber-ser ético.
Es captado en la intuición axiológica como obligatorio. Los valores éticos son obligatorios porque que son generalizables. Si todos los vivieran, todos ganarían y nadie perdería. Violar un valor ético es siempre hacer daño, poco o mucho que sea. Toda violación ética es culpable. Si un deber-ser es verdaderamente tal, no puede quedar frustrado para siempre. Antes o después, de un modo u otro acabará imponiéndose sobre la realidad que lo contradice.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Deontología.
Se refiere al deber-ser. A veces se considera el valor como distinto del deber- ser y la Deontología como distinta de la Axiología, o de la Etica en particular. La esencia del valor es justamente su deber-ser. Valor y deber- ser son lo mismo.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Deseos.
Ver carácter.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Emotivismo.
Teoría que confunde lo valioso o que debe-ser con las emociones o la psique. Pero las emociones ya son, no están nunca en la situación de deber-ser y no ser aún, que es lo que tipifica y define al valor.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Empirismo.
Teoría filosófica general, que aplicada a la Etica se viene a confundirse con el Emotivismo.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Equidad.
Tiene varias significaciones entre los autores. Pero aquí se toma por Justicia particular o dar lo debido a la persona concreta.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Eudemonismo.
La felicidad está en vivir los valores éticos. Se suele emplear la palabra virtud. Pero los momentos de auténtica felicidad son tipo estético. La virtud sólo da la conciencia tranquila de la obligación cumplida. Eso es un presupuesto para la felicidad, pero no la felicidad misma. Eudemonismo es una axiología mutilada: ética sin estética.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Fariseismo.
Violación de la ley de la fuerza. Pretender alcanzar los valores más altos sin vivir los más bajos

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Finalidad.
Principio que rige el mundo de los valores y la libertad. Opuesto a causalidad, que rige el mundo llamado de la naturaleza causal y en el que va incluida la psique humana .

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Frege, Gottlob y Peano Giuseppe.
Matemáticos que formalizaron la Lógica a finales del siglo XIX. Para la fundamentación estricta de la Etica es capital. El primer valor con que nos tropezamos es el Valor de la Verdad, que todos cumplimos sin saberlo por el mero hecho de hablar. Es un deber-ser que ya es. Necesariamente es .

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Gregarismo.
Disuelve la persona en la sociedad. Pero la sociedad es un medio para el engrandecimiento valioso de la persona, y nunca al revés .

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Hartmann, Nicola.
Autor del criterio de la fuerza. Pero la consideró vertical y opuesta a la altura de Scheler. Al considerarla horizontal, se coordina perfectamente con la altura, y ambos criterios se refuerzan mutuamente.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Historicismo.
En general, niega el concepto de persona como algo estable. En Etica niega que haya valores objetivos. Confunde lo que debe-hacerse con lo que se hace de hecho en las diversas épocas y pueblos.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Humanismo.
El verdadero humanismo está en la vivencia de todos los valores. Los falsos humanismos son siempre parciales. Consideran algunos valores, pero no todos.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Justicia.
Ver Autodominio

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Kant, Inmanuel.
Fue el primero en no derivar el deber-ser a partir de un es. O en distinguir netamente entre mundo de la naturaleza causal y mundo de los valores y la libertad. Su extremado puritanismo le hace ser padre de la Axiología sólo en su lado formal.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Imputabilidad.
Consecuencia de la libertad en sentido positivo. Las consecuencias de una acción se imputan o atribuyen a su autor, y sólo a él.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Inclinaciones.
Ver carácter.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Individualismo.
Error opuesto a gregarismo. Si bien la sociedad es para la persona, todos los valores tienen una componente social. No podemos realizarlos del todo sin la cooperación con los demás.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Instintos y pasiones.
Aquí llamaos instintos a los impulsos de la psique, o del cuerpo en general. Son ciegos al valor y por tanto inculpables. Cuando se dirigen hacia el antivalor, usamos la palabra pasión.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Liberalismo.
Teoría política que exalta los valores de Igualdad, Democracia y Pancracia, pero nada más. Es un ejemplo de falso humanismo.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Libido.
Instinto sexual. No es ni bueno ni malo en sí mismo, como todo lo perteneciente a la naturaleza causal. Pero ha de ser controlado por los valores de Autodominio.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Moral.
Palabra latina que corresponde a la griega ética. Algunos autores distinguen entre moral y ética, y dan a la moral un tinte negativo, o inferior al menos, a la ética. Aquí moral y ética se toman como equivalentes.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Moralismo.
Palabra usada para describir la moral como una degeneración de la ética.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Nacionalismo.
Confusión entre nación, que es un concepto estético, y estado, que es un concepto ético. El poder político no puede fundarse en valores estéticos o culturales (lengua, historia, costumbres, etc), que nunca son obligatorios, sino en los valores éticos de Igualdad, Democracia y Pancracia.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Pancracia.
Llamada también democracia participativa o directa. Aparte de votar cada varios años, el ciudadano interviene en las decisiones políticas (referendums, plebiscitos, opinión pública, encuestas, etc).

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Platonismo.
Tiene dos acepciones. Primera, confusión inaceptable de lo bueno con lo espiritual, y de lo malo con lo corporal. Segunda, concepción de los valores como ideas platónicas. Fue la propuesta de Hartmann, pero deja en el aire la victoria final del bien sobre el mal o que todo deber-ser llegue a ser. Ver Transcendencia y Frege, Gottlob.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Polipequia.
Grecismo para obediencia a la autoridad legítima como obligación ética, que debe ser sentida en conciencia. Pero sólo tiene sentido, si antes hay igualdad y democracia, que son valores más fuertes.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Puritanismo.
Aberración ética de actuar buscando antes la satisfacción de la propia conciencia que el amor a los valores.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Racismo.
Creencia ingenua en la existencia de diferentes razas humanas. Completamente falso, pues todos los humanos tienen el mismo código genético. Invocado a veces como justificación del nacionalismo.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Resentimiento moral.
Desprecio a los valores al fracasar en cumplirlos, como la zorra ante las uvas. Es un autoengaño o autojustificación. Pariente del puritanismo.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Respeto.
El valor más bajo, fuerte, urgente o prioritario de los éticos. No todo lo que se puede hacer, física o técnicamente, se puede hacer éticamente. En español falta la distinción del inglés entre to can y to might, o entre können y mögen en alemán.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Responsabilidad moral.
Consecuencia de la libertad en sentido positivo. De la libertad positiva nace única y exclusivamente el valor o antivalor de una acción. Ver Imputabilidad.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Scheler, Max.
Considerado como padre de la Axiología en su lado material. El deber-ser lo captamos en alguna acción concreta. No hay deber-ser puro o sin contenido, como imaginó absurdamente Kant. Hartmann completó a Scheler añadiendo la dimensión de la fuerza.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Solidaridad.
Se suele entender con esta palabra el aspecto social de los valores, de todos ellos. Aquí la usamos como Justicia general o dar lo debido a la sociedad.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Subsidiaridad.
Valor ético que regula los tamaños de los deferentes poderes públicos. Sólo en Estética la prioridad está a favor de la organización más pequeña. En Etica es al revés: en caso de duda la preferencia hay que darla a la organización más grande. Es un error dar la prioridad por principio y siempre a la entidad social más pequeña.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Temperamento.
Ver Carácter.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Tendencia.
Palabra muy usada por Scheler. Ver Carácter.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Transcendencia.
En Axiología es la victoria final del bien sobre el mal o que todo deber-ser llegue realmente a ser. Implica reducir a la nada los antivalores éticos. Eso sólo puede hacerlo el Juez invocado por Kant (tercer postulado). La unidad de todos los valores es también un valor. Este Valor de los Valores es lo que se suele denominar con la palabra Dios.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Valores a priori y a posteriori.
Todos los valores son a priori. Son captados por la intuición axiológica lo mismo que la vista capta colores o figuras. La intuición axiológica fundamenta una Etica objetiva lo mismo que la vista fundamenta una Optica objetiva, aunque mucha gente lleve gafas. No hay valores a posteriori.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Valores afectivos.
No existen. Los afectos pertenecen a la psique. En sí mismos no son ni buenos ni malos, pero hay que controlar los afectos, para que coincidan con los valores, sobre todo de Respeto y Autodominio.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Valores de lo agradable sensible.
Expresión de Scheler. No existen como valores propios. Las sensaciones sensibles pertenecen a la psique. Pueden verse como valores económicos, de cosas o derivados.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Valores ascéticos.
Conexión, en el fondo incomprensible, entre sufrimiento y antivalores éticos. Es el sufrimiento aceptado por las propias faltas, o incluso el sufrimiento inocente ofrecido por las faltas ajenas. La felicidad estética sólo es posible si están saldadas las deudas éticas. Es la esfera de los Valores religiosos. El triunfo del bien sobre el mal sólo cabe si el valor del sufrimiento anula los antivalores éticos, llamados vulgarmente pecados.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Valores de personas y de cosas.
Los valores están propiamente en las acciones humanas, en las personas. Las cosas no deben ser y no ser aun, ya son. Pero pueden convertirse en valores económicos o derivados, como medios adecuados para valores propios en cuanto fines.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Valores económicos.
Igual que valores derivados, de cosas o medios adecuados para fines valiosos en sí mismos. Son valores subjetivos. Igual que les damos valor, se lo quitamos, si falla su utilidad hacia fines valiosos.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Valores espirituales y corporales.
Los valores propios son siempre espirituales. Un espíritu es el ente que tiene ante sí un arco de valores. Los discierne y es libre para cumplirlos o violarlos. El cuerpo es el primero de los medios con el que cumplir valores, o también para violarlos. Cuerpo y espíritu, que parecen opuestos en Etica, se funden y reconcilian en los valores estéticos.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Valores estéticos.
No se trata sólo del arte, sino de todo lo que enriquece a la persona sin ser obligatorio. La expresión corriente actividades de ocio, describe bastante bien la Estética (deportes, juegos, pasatiempos, amistad, ilusión, humor, moda, y un larguísima etcétera. La palabra amor es distintiva de todo lo estético. El deber-ser estético coincide con el placer o el gusto.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Valores objetivos y subjetivos.
Etica, Estética y Religión son el ámbito de los valores objetivos. Los descubrimos pero no los creamos. Economía es el ámbito de los medios, y si son útiles, creamos para ellos una valiosidad subjetiva.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Valores propios y derivados.
Los valores propios valen por sí mismos. No derivan su valiosidad de ningún otro valor. Son lo mismo que valores objetivos o de personas. También son fines objetivos. Estamos en este mundo para vivirlos.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Valores religiosos.
Ver Valores ascéticos.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Valores sociales.
No hay valores sociales, en el sentido de sólo sociales y no personales. Toda realización personal de un valor beneficia a la sociedad, y toda violación personal de un valor perjudica a la sociedad. Todos los valores son personales y sociales a la vez.

cerrar la ventana

 

 

 

 

 

 

Virtud
Término frecuente en muchos autores, especialmente si se remiten a Aristóteles. Aquí evitamos esa palabra, pues nunca se la vincula con el deber- ser, que es lo propio del valor. A veces se usa como sinónima de valor. Pero cabe el equívoco de pensar sólo en el contenido o materia del valor.

cerrar la ventana