De los objetos que no tienen
ninguna de sus dimensiones mucho menor que las otras, como una pelota
o un televisor, nos interesa su volumen,
que es el producto de la longitud por la anchura y por la profundidad
(y por un número que depende de la forma geométrica del
cuerpo).
Medimos los volúmenes, por tanto, con la unidad (metro x metro
x metro) o metro cúbico (o decámetro cúbico, decímetro
cúbico, etc.).
El volumen de un sólido o de un líquido se debe al volumen
de sus partículas y a su disposición en el espacio -cómo
se acomodan unas junto a las otras-.
El volumen de un gas se debe, en cambio, a la separación entre
sus partículas, muy grande comparada con su tamaño, que
apenas influye.
Comparar a simple vista el volumen de dos cuerpos es dificil. En las
fotos inferiores tenemos un recipiente cúbico de 1 dm de arista.
¿Qué volumen (de aire, de agua, o de lo que sea) cabe
en el cubo? La respuesta es 1 dm3 . Decimos entonces que
este recipiente tiene 1 L de capacidad. Parece imposible que el agua
que contiene la probeta cuando está llena hasta la marca de 1litro,
quepa en el cubo ¡pero cabe!

En este cubo de arista 1 dm caben 1000 cubitos
de 1 cm3.
Los cubitos pequeños son de 1 cm x 1cm x 1 cm: volumen
= 1 cm3.
Uniendo 10 de estos cubitos en fila formamos una barra de 10
piezas: un cuerpo largo de 10 cm o 1 dm. Uniendo lateralmente
10 de estas barras tendremos un capa de 100 piezas: cuerpo extenso
de superficie 100 cm2 o 1 dm2.
Superponiendo 10 de estas capas resultará un cuerpo cúbico
de 1000 piezas: su volumen será 1 dm3.
|
|
|