LUGARES DE INTERÉS ESTRATIGRÁFICO-PALEONTOLÓGICO EN EL JURÁSICO DE LA PROVINCIA DE MURCIA 
Gregorio Romero (1), José Sandoval (2), Jesús Caracuel (3) & Miguel Ángel Mancheño (4)
(1)Servicio de Patrimonio Histórico. Dirección General de 
Cultura. C/ Calderón de la Barca, 14, 2º G. 30001 Murcia. 
(2)Dpto. de Estratigrafía y Paleontología, Universidad de Granada, 18002. 
Granada. 
(3)Dpto. CC. de la Tierra y del Medio Ambiente. Universidad de Alicante, 03080. 
San Vicente del Raspeig.  
(4)Dpto. de Química Agrícola, Geología y Edafología. Universidad de Murcia, 30100. 
Murcia. 
 
I. Introducción
Murcia se encuentra en el sector oriental de las Cordilleras Béticas y en esta región los 
yacimientos de ammonites jurásicos están ampliamente representados especialmente en su parte 
central. Aparecen en el Complejo Maláguide de las Zonas Internas y en los materiales 
subbéticos y prebéticos de las Zonas Externas, mostrando muchos de ellos unas excelentes 
condiciones de exposición y conservación.  Los yacimientos que consideramos más importantes 
desde un punto de vista estratigráfico, paleontológico y patrimonial se localizan en la 
Sierra de Ricote (Subbético Medio), Sierra de Quípar y Sierra de Lúgar (Subbético Externo) 
y la sección de Malvariche en Sierra Espuña (Complejo Maláguide). 
  
II. Descripción de los lugares de interés paleontológico.
La secuencia jurásica de la Sierra de Ricote incluye materiales del Sinemuriense al 
Tithónico (Seyfried, 1978) destacando dos zonas. Una primera donde el intervalo 
Toarciense/Bajociense está muy bien representado y los ammonites son abundantes, 
representativos y bien conservados. Esta zona es de especial interés para el estudio de 
los límites Toarciense/Aaleniense y Bajociense inferior/superior (Sandoval, 1983; 
Linares & Sandoval 1993; García-Gómez et al., 1994). Por otro lado, existe una segunda 
sección donde encontramos el tramo Bajociense-Tithónico bien desarrollado (Seyfried, 1978), 
incluyendo un paraestratotipo de la Formación Radiolarítica Jarropa. 
En la Sierra de Quípar y Sierra de Lúgar, las secciones jurásicas son especialmente 
interesantes para el análisis del intervalo Pliensbaquiense superior-Tithónico. Hay 
importantes discontinuidades estratigráficas con interesantes concentraciones de cefalópodos 
en los límites Pliensbaquiense inferior-superior, Jurásico inferior-medio y Jurásico 
medio-superior. Estos materiales presentan unas excelentes condiciones de afloramiento 
que permiten realizar una bioestratigrafía y un análisis secuencial detallado (Seyfried, 
1978; Sandoval, 1983; Caracuel, 1996; Caracuel et al., 2000). 
Por último, la sección de Malvariche en Sierra Espuña que incluye también materiales 
del Pliensbaquiense al Tithónico. Sin duda representa la sección jurásica más significativa 
de las Zonas Internas de la Cordillera Bética, apareciendo en algunos níveles asociaciones 
faunísticas con interesantes características tafonómicas.
III. Valoración Patrimonial.
El Jurásico de las áreas consideradas son de gran interés desde varios puntos de vista. 
Primero, las condiciones excepcionales de afloramiento, con apenas distorsión tectónica que 
facilitan su estudio. Además, varias formaciones han sido formalmente definidas a partir de 
las series que se encuentran en las Sierras de Quípar y Lúgar-Corque. 
De especial interés es la riqueza paleontológica representada en las facies condensadas 
del Ammonítico Rosso sobre todo por ammonites y otros grupos como belemnites, bivalvos, 
braquiópodos o crinoides. Las concentraciones de fósiles y las oxidaciones de Fe-Mn 
asociadas a las discontinuidades estratigráficas permiten llevar a cabo excelentes 
análisis taxonómicos y tafonómicos. Las secciones de Quípar y Lúgar son zonas excelentes 
para levantar la bioestratigrafía del intervalo Jurásico medio-superior. La Sierra de 
Ricote se ha convertido en una referencia básica en el estudio del Lías, así como el mejor 
sitio subbético para el análisis del límite Bajociense inferior-superior. Por último, la 
sección de Malvariche en Sierra Espuña que contiene algunos niveles con interesantes 
asociaciones de fósiles de cara a estudios bioestratigráficos y tafonómicos. 
  
IV. Conclusiones.
El interés paleontológico de los yacimientos descritos aquí es incuestionable para 
entender e interpretar el Jurásico de las Cordilleras Béticas y del Dominio Mediterráneo 
Occidental. Para evitar su destrucción por la apertura de carreteras y caminos, aterrazamientos 
forestales, movimientos de tierras y expolio incontrolado, se ha propuesto la inclusión de 
estos yacimientos en la Carta Paleontológica de la Región de Murcia que está siendo elaborada 
actualmente, así como la aplicación de medidas que se contemplan en la normativa de protección 
paleontológica para garantizar su protección y conservación (Romero et al., 2002).
 
Bibliografía
- Caracuel, J.E., (1996): Unpublished Ph.D. Thesis, Unversity of Granada, 474 p. 
- Caracuel, J.E., Olóriz, F., and Rodríguez-Tovar, F.J., (2000): GeoResearch, 6, 55-64. 
- García-Gómez, R., Jiménez, A., Linares, A., Rivas, P., Sandoval, J., (1994): 
Geobios, 17, 211-222.  
- Linares, A., and Sandoval, J., (1993): Revista de la Sociedad geológica de España, 6. 177-206.  
- Nieto, L.M., (1997): Ph.D. Thesis, Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 562 p. 
- Romero, G., Sandoval, J., Caracuel, J. y Mancheño, M. A. (2002). En prensa. 
- Sandoval, J., (1983): Ph.D. Thesis: Secretariado de Publicaciones, Universidad de 
Granada, 613 p. 
- Seyfried, H., (1978): Geologisches Jahrbuch, 29, p. 3-204. 
 
 |