Enlace con la Consejería de 
Educación, Formación y Empleo Enlace con la cabecera de Educarm Vuelve a la página de Inicio Nociones generales de Paleontología, fósiles, Tiempo geológico etc. Información sobre el Museo que esta Asociación tiene abierto al público.
Desde aquí puede realizar un recorrido virtual por nuestro museo. Aquí puede encontrar enlaces y servicios, como un práctico buscador de páginas
 de Paleontología, y una suscripción gratuita a noticias paleontológicas. Direcciones para ponerse en contacto con la Asociación y los créditos de 
quienes colaboran con esta página y la Asociación. Articulos e informaciones publicadas con anterioridad.

LUGARES DE INTERÉS ESTRATIGRÁFICO-PALEONTOLÓGICO EN EL JURÁSICO DE LA PROVINCIA DE MURCIA

Gregorio Romero (1), José Sandoval (2), Jesús Caracuel (3) & Miguel Ángel Mancheño (4)

(1)Servicio de Patrimonio Histórico. Dirección General de Cultura. C/ Calderón de la Barca, 14, 2º G. 30001 Murcia.

(2)Dpto. de Estratigrafía y Paleontología, Universidad de Granada, 18002. Granada.

(3)Dpto. CC. de la Tierra y del Medio Ambiente. Universidad de Alicante, 03080. San Vicente del Raspeig.

(4)Dpto. de Química Agrícola, Geología y Edafología. Universidad de Murcia, 30100. Murcia.


I. Introducción

Murcia se encuentra en el sector oriental de las Cordilleras Béticas y en esta región los yacimientos de ammonites jurásicos están ampliamente representados especialmente en su parte central. Aparecen en el Complejo Maláguide de las Zonas Internas y en los materiales subbéticos y prebéticos de las Zonas Externas, mostrando muchos de ellos unas excelentes condiciones de exposición y conservación. Los yacimientos que consideramos más importantes desde un punto de vista estratigráfico, paleontológico y patrimonial se localizan en la Sierra de Ricote (Subbético Medio), Sierra de Quípar y Sierra de Lúgar (Subbético Externo) y la sección de Malvariche en Sierra Espuña (Complejo Maláguide).
Planites planulatus (Jurásico/Fortuna) - Pulsar para ampliar

II. Descripción de los lugares de interés paleontológico.

La secuencia jurásica de la Sierra de Ricote incluye materiales del Sinemuriense al Tithónico (Seyfried, 1978) destacando dos zonas. Una primera donde el intervalo Toarciense/Bajociense está muy bien representado y los ammonites son abundantes, representativos y bien conservados. Esta zona es de especial interés para el estudio de los límites Toarciense/Aaleniense y Bajociense inferior/superior (Sandoval, 1983; Linares & Sandoval 1993; García-Gómez et al., 1994). Por otro lado, existe una segunda sección donde encontramos el tramo Bajociense-Tithónico bien desarrollado (Seyfried, 1978), incluyendo un paraestratotipo de la Formación Radiolarítica Jarropa.
En la Sierra de Quípar y Sierra de Lúgar, las secciones jurásicas son especialmente interesantes para el análisis del intervalo Pliensbaquiense superior-Tithónico. Hay importantes discontinuidades estratigráficas con interesantes concentraciones de cefalópodos en los límites Pliensbaquiense inferior-superior, Jurásico inferior-medio y Jurásico medio-superior. Estos materiales presentan unas excelentes condiciones de afloramiento que permiten realizar una bioestratigrafía y un análisis secuencial detallado (Seyfried, 1978; Sandoval, 1983; Caracuel, 1996; Caracuel et al., 2000).
Por último, la sección de Malvariche en Sierra Espuña que incluye también materiales del Pliensbaquiense al Tithónico. Sin duda representa la sección jurásica más significativa de las Zonas Internas de la Cordillera Bética, apareciendo en algunos níveles asociaciones faunísticas con interesantes características tafonómicas.

III. Valoración Patrimonial.

El Jurásico de las áreas consideradas son de gran interés desde varios puntos de vista. Primero, las condiciones excepcionales de afloramiento, con apenas distorsión tectónica que facilitan su estudio. Además, varias formaciones han sido formalmente definidas a partir de las series que se encuentran en las Sierras de Quípar y Lúgar-Corque.
De especial interés es la riqueza paleontológica representada en las facies condensadas del Ammonítico Rosso sobre todo por ammonites y otros grupos como belemnites, bivalvos, braquiópodos o crinoides. Las concentraciones de fósiles y las oxidaciones de Fe-Mn asociadas a las discontinuidades estratigráficas permiten llevar a cabo excelentes análisis taxonómicos y tafonómicos. Las secciones de Quípar y Lúgar son zonas excelentes para levantar la bioestratigrafía del intervalo Jurásico medio-superior. La Sierra de Ricote se ha convertido en una referencia básica en el estudio del Lías, así como el mejor sitio subbético para el análisis del límite Bajociense inferior-superior. Por último, la sección de Malvariche en Sierra Espuña que contiene algunos niveles con interesantes asociaciones de fósiles de cara a estudios bioestratigráficos y tafonómicos.
Hibolites hastatus (Jurásico/Cehegín) - Pulsar para ampliar

IV. Conclusiones.

El interés paleontológico de los yacimientos descritos aquí es incuestionable para entender e interpretar el Jurásico de las Cordilleras Béticas y del Dominio Mediterráneo Occidental. Para evitar su destrucción por la apertura de carreteras y caminos, aterrazamientos forestales, movimientos de tierras y expolio incontrolado, se ha propuesto la inclusión de estos yacimientos en la Carta Paleontológica de la Región de Murcia que está siendo elaborada actualmente, así como la aplicación de medidas que se contemplan en la normativa de protección paleontológica para garantizar su protección y conservación (Romero et al., 2002).

Bibliografía

- Caracuel, J.E., (1996): Unpublished Ph.D. Thesis, Unversity of Granada, 474 p.

- Caracuel, J.E., Olóriz, F., and Rodríguez-Tovar, F.J., (2000): GeoResearch, 6, 55-64.

- García-Gómez, R., Jiménez, A., Linares, A., Rivas, P., Sandoval, J., (1994): Geobios, 17, 211-222.

- Linares, A., and Sandoval, J., (1993): Revista de la Sociedad geológica de España, 6. 177-206.

- Nieto, L.M., (1997): Ph.D. Thesis, Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 562 p.

- Romero, G., Sandoval, J., Caracuel, J. y Mancheño, M. A. (2002). En prensa.

- Sandoval, J., (1983): Ph.D. Thesis: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Granada, 613 p.

- Seyfried, H., (1978): Geologisches Jahrbuch, 29, p. 3-204.