Enlace con la Consejería de 
Educación, Formación y Empleo Enlace con la cabecera de Educarm Vuelve a la página de Inicio Nociones generales de Paleontología, fósiles, Tiempo geológico etc. Información sobre el Museo que esta Asociación tiene abierto al público.
Desde aquí puede realizar un recorrido virtual por nuestro museo. Aquí puede encontrar enlaces y servicios, como un práctico buscador de páginas
 de Paleontología, y una suscripción gratuita a noticias paleontológicas. Direcciones para ponerse en contacto con la Asociación y los créditos de 
quienes colaboran con esta página y la Asociación. Articulos e informaciones publicadas con anterioridad.

Tortugas terrestres gigantes - Período Mioceno

Tortuga 1 Pulsar  para ampliar
Ubicadas en la isleta central del museo se pueden contemplar dos ejemplares completos y uno incompleto de tortugas terrestres gigantes. Todos ellos proceden del Puerto de la Cadena y pertenecen al período Mioceno. Durante ese período la línea de la costa sufrió una serie de avances y retrocesos, motivadas por el ascenso y descenso del nivel del mar, siendo lo que hoy conocemos como la Sierra de Carrascoy una serie de islas que limitaban por su lado de levante con el Mediterráneo, y en el lado de poniente con un mar interior de aguas cálidas y poco profundas. Este mar estaba habitado por una fauna similar a la de los mares tropicales de hoy en día, con abundancia de arrecifes de coral, muchas variedades de peces, equinodermos y moluscos, incluyendo a cetáceos, sirénidos y tiburones.
Hacia finales del período el nivel del mar inició un progresivo descenso que fue desecando este mar interior, pasando por un estado de marismas, hasta su total desaparición.
En tierra existía un habitat de monte claro, de tipo mediterráneo con arbustos y chaparral, la fauna estaba compuesta por Hypparión (pequeños caballos de tres dedos), jiráfidos, probóscidos (elefantes), jabalíes, roedores y dentro de los reptiles tenemos a las tortugas terrestres gigantes que aquí os enseñamos. Los parientes vivos actualmente, más próximos a ellas solo podemos encontrarlos en las islas Galápagos y alguna otra isla del océano Pacífico e Índico.
Tortuga 1 Pulsar  para ampliar
Las tortugas pertenecen al orden de los Quelonios, que son reptiles anapsidos (Clasificación hecha dentro los reptiles en base a las fosas temporales del cráneo). Las expuestas en el museo pertenecen concretamente al Orden: Quelonios, que engloba a todas las tortugas; Suborden: Neoquélidos, las más evolucionadas dentro del orden; Familia: Testudinidae, que encuadra a la mayoría de las tortugas terrestres, cuya principal característica es el caparazón abombado; y por último género y especie: Geochelone bolivari, tortuga terrestre gigante habitual del Mioceno.
El ejemplar más tardío hallado en España de tortuga terrestre gigante es uno hallado en La Mancha del Plioceno-Pleistoceno cuyo caparazón mide 1,83 m.
La clasificación en subordenes y familias de los quelonios es muy controvertida. Es posible encontrar otras agrupaciones en función de cual característica anatómica se halla considerado, la aquí adoptada es la más común en paleontología, pues está basada en la morfología del caparazon, que suele ser el resto fósil más frecuente, a diferencia de otras clasificaciones que atienden a la forma del cráneo y del esqueleto vertebral, más útil para especimenes actuales, y que pocas veces se encuentra en los ejemplares fósiles.
Tortuga 2 Pulsar  para ampliar

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS QUELONIOS

Los quelonios son un grupo bastante original y muy diferente del resto de los reptiles.
Su origen es dudoso porque no se conocen formas intermedias con otros grupos, con la salvedad del "Eutonosaurus" del período Pérmico, que era un reptil con ocho anchas costillas tangentes entre si, que no se ha podido incluir en ningún otro grupo y del que se conoce un único ejemplar, por lo que sigue siendo muy dudoso que procedan de él.

Las tortugas más antiguas conocidas (Triásico superior) ya tenían la mayoría de las características de las actuales, habiendo sufrido desde entonces solamente pequeñas adaptaciones evolutivas y perfeccionamientos dependiendo de los medios en los que se han desarrollado.
Restos de tortuga 3, Pulsar  para ampliar

ECOLOGÍA DE LOS QUELONIOS

Los quelonios son típicos habitantes de regiones cálidas donde están activas todo el año, y de las regiones templadas donde toleran las bajas temperaturas invernales en estado de letargo, como todos los reptiles.
Suelen soportar bien el frío pero no las temperaturas excesivamente altas, por carecer de medios para disipar el calor.
Huesos de tortuga 1, Pulsar  para ampliar

VALOR ESTRATIGRÁFICO DE LOS QUELONIOS

Los quelonios suelen ser uno de los fósiles más habituales dentro de los vertebrados, siendo especialmente abundantes en el Terciario. Esto se debe en primer lugar a la robustez del caparazón que lo hace fácilmente fosilizable, y en segundo lugar a que el caparazón no es comestible, y los animales que se alimentan de cadáveres suelen dejarlo intacto, (circunstancia que los aficionados a la paleontología agradecemos) y que no sucede con el cráneo y otros restos esqueléticos.
No suelen ser grandes indicadores cronoestratigráficos (para fijar la antigüedad de un estrato) dada su escasa dispersión en extensión de superficie, y su poca variación morfológica a lo largo del tiempo. Salvo a nivel local.
Por el contrario si son buenos indicadores paleoclimáticos, pues nos dan buena idea del clima en el que se desenvolvían los seres vivos de ese mismo estrato.

(c) Copyright - Asociación Cultural Paleontológica Murciana 2011 - Todos los derechos reservados.