Teatro Romea

Antes

Ahora

 

El teatro Julián Romea, el único teatro capitalino, está ubicado en la plaza del mismo nombre dedicada al insigne actor murciano Julián Romea (1813-1868).El aspecto que en la actualidad presenta el teatro no es el originario ya que, fruto de los avatares y del paso del tiempo, ha sufrido distintas remodelaciones.

El edificio original fue construido por los arquitectos Diego Manuel Molina y Carlos Mancha sobre los terrenos del convento de los Padres Dominicos que debido a la Desamortización pasaron a manos municipales. El entonces Teatro de los Infantes fue inaugurado el 25 de octubre de 1862 por la Reina Isabel II, recibiendo este nombre en honor a los hijos de Su Majestad. Posteriormente se le cambió el nombre a Teatro de la Soberanía Popular, hasta que definitivamente en 1872 recibe el nombre del actor murciano Julián Romea.

Dos enormes incendios acaecidos en 1877 y 1899 destruyen el edificio prácticamente en su totalidad. En ambas ocasiones el arquitecto Justo Millán es el encargado de llevar a cabo su restauración, construyendo un edificio de fachada ecléctica con inspiración neoclásica y detalles modernistas en la que predominan los colores gris y rosa. Destacan en la fachada principal tres bustos dedicados a Beethoven, Mozart y Listz, así como cuatro medallones sobre las ventanas dedicados a dramaturgos murcianos.

Tras un profundo proceso de restauración, el teatro tuvo su cuarta inauguración en 1988, y desde entonces se dedica en exclusividad a las funciones que le son propias, siendo muy apreciado por su belleza y acústica tanto por artistas como por espectadores.

Es un teatro de estilo italiano en el que sus 1.173 localidades se distribuyen en Patio de Butacas, Plateas, Palcos y Gradas. En el interior, son dignas de mención las pinturas del techo del patio de butacas, realizadas por Antonio de la Torre e Inocencio Medina, que representan a Julián Romea siendo coronado por las musas. El telón de Boca, realizado por Emilio Sala, fue un regalo del matrimonio de actores formado por María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza y representa "El corral de la Pacheca". Bordeando la Escofia, el Artesonado y el Escenario aparecen tres representaciones alegóricas a las estaciones en que habitualmente se hacían las representaciones teatrales: otoño, invierno y primavera. Entre las dependencias del teatro destaca el Salón de los Espejos que se utiliza para diversos actos culturales de interés.

El escenario es de gran amplitud por lo que puede darse cabida a cualquier tipo de espectáculo como teatro, zarzuela, recitales, danza.....Sus datos técnicos son: Altura de boca 8 m, ancho de boca 10,50 m, altura de peine 18 m y ancho de escenario 16 m.

Murciaturistica.com