Index de la web
|
Contacta con Nosotros
|
Imprimir Pantalla
|
Incrementar el tamaño de las fuentes
|
Restablecer el tamaño original de las fuentes
|
Disminuir el tamaño de las fuentes
|
Guardar en Favoritos
|
Quiénes Somos
|
Ver todos los canales de noticias RSS disponibles en Educarm
Primer Premio Web de La Verdad, edicion 2011
Síguenos en facebook Síguenos en twitter
Inicio » Buscador de recursos  » Histórico de contenidos
Novedades


Enviar actividades
Mirador, web de padres
Calendario Escolar 2013/2014
Admisión de Alumnos
Blogs Educarm
Proyecto MURCIAEDUCA: webs y blogs de los centros docentes de la Región de Murcia
Acceso Plumier Centros Concertados
Cita previa Web para las oficinas de Educación
Enlaces de Interés
  • Programas Bilingües
  • Mi periódico digital
  • Aula XXI Escuela 2.0
  • Programa Horarios Integrados. Enseñanzas Artísticas, Idiomas y Deportivas
  • Formación Profesional a Distancia
  • Deporte Escolar
  • Mundo matemático
  • Consejo Escolar
  • Observatorio Convivencia
  • Educación para la Salud

 Naturaleza

1 recursos
Chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis
Chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis)

NOMBRE COMÚN: Chotacabras pardo
NOMBRE CIENTÍFICO: Caprimulgus ruficollis
FAMILIA: Caprimulgidae
ENVERGADURA: : hasta 64 cm
LONGITUD: 32 cm
Peso: Pueden llegar hasta los 110 gr. aunque lo normal son de 80 a 90 gr.
PUESTA: Esta especie realiza dos puestas: una a principios de mayo y otra a finales de junio.
PERÍODO DE INCUBACIÓN: La incubación dura 18-19 días y la hembra toma en ella más parte que el macho.
PRIMER VUELO: A los 18 días comienzan a efectuar cortos vuelos y a los 21 días ya vuelan bastante bien.
LONGEVIDAD: Hasta 10 años
NIDIFICACIÓN: El Chotacabras pardo no construye nido alguno, limitándose a hacer la puesta, normalmente de dos huevos, en el suelo desnudo, a menudo aprovechando una pequeña depresión. Siente preferencia por zonas arenosas y es frecuente que junto a los huevos haya algún trozo de madera seca o varios palos, costumbre similar a la otra especie.
ALIMENTACIÓN:Se sabe poco sobre la alimentación de esta especie. Su dieta básicamente está compuesta por insectos voladores, sobre todo mariposas nocturnas, moscas, pequeños escarabajos y saltamontes. La mayoría de ellos son capturados al vuelo y los mosquitos en zonas encharcadas constituyen una buena fuente de alimentación. Se explicaría así la concentración que en algunos lugares se observa de estos chotacabras al oír simultáneamente el canto de 10 machos. También comen en el suelo larvas y gusanos, langostas jóvenes, saltamontes, etc. Muy a menudo se posan cerca de los montones de boñiga del ganado vacuno, lo que, supuestamente hay que interpretar como búsqueda de los pequeños escarabajos que se ocultan entre aquélla.

Etiquetas: educarm natura | natura | naturaleza



página 1 de 1 páginas

Ir a la página flecha
pg1
MURCIA EDUCARM. Portal Educativo.
Consejería de Educación y Cultura Copyright (C) 2025.