Logotipo MECD Acceso a Alumnos Acceso a Alumnos Acceso a Público Acceso a Público
[+] Búsqueda avanzada

Inicio > Profesorado > 1º E.S.O. > Ítaca: Teoría > V El lenguaje literario Profesorado

Teoría  Antología  Transversalidad  Diversidad  Metodología  Secuenciación  Bibliografía

Ilustración de fondo
 

Clic para ampliar

El lenguaje literario

 

I. La comunicación literaria

La literatura no puede identificarse exclusivamente con la escritura, porque existen literaturas orales. Antes de que existieran textos literarios escritos, se produjeron narraciones orales que, tal vez, al calor del fuego, alimentaron las largas noches de los pueblos primitivos y sirvieron para reducir la angustia que producía la incertidumbre de la llegada del nuevo día.

Esta literatura podía ser recitada o cantada, según se hicieran acompañar o no de la música y del ritmo. Buena parte del legado clásico, es decir, de las literaturas griegas y romanas, así como las literaturas medievales, se valieron del lenguaje oral y, por tanto, el emisor, siguiendo el esquema que tienes a continuación, utilizaba el código verbal oral, para ser decodificado a través del oído por el receptor o receptores. Hoy día todavía perviven algunas formas de transmisión oral como por ejemplo los cuentos recitados por los cuentacuentos, las obras de teatro, los recitativos de poesía, etc.. Es decir, espectáculos únicos que utilizan la voz y el oído como medios para transmitir sus experiencias.

Uno de los textos que te proponemos en esta unidad es un fragmento de la Odisea, obra escrita por Homero, que se convirtió en una obra popular gracias a que fue transmitida oralmente. La comunicación literaria es un hecho de comunicación que responde al esquema que has estudiado en el Bloque I. Hay un emisor que utiliza un código lingüístico o un sub-código estilístico y retórico. Éste es una forma particular de emplear el código lingüístico que se basa en la utilización de figuras estilísticas. A lo largo de las sucesivas unidades irás estudiando las figuras estilísticas más importantes. En esta primera unidad conocerás la Anáfora o repetición de una o varias palabras al comienzo de frases o al principio de cada verso. Con los códigos lingüísticos y estilísticos o retóricos se construye un mensaje que, si se apoya en el código lingüístico, se mueve en el plano denotativo, es decir, expresiones que relatan de forma objetiva la realidad, como por ejemplo denominar «barco» al medio de transporte que se desplaza a través del mar o si, por el contrario, se apoya en el código estilístico y retórico se mueve en el plano connotativo, entonces las expresiones siempre quieren decir algo distinto a lo que literalmente podemos entender. Si hablo de "las perlas de tu boca", seguramente quiero decir tus limpios y blancos dientes y no que tienes perlas entre tus labios. Finalmente el destinatario tiene que decodificar el código en el plano denotativo y descifrar la ideología en el plano connotativo. Fíjate en este esquema:

Clic para ampliar

II. Prosa

Fíjate en el texto de la Odisea del Itinerario 1 y observarás que los renglones ocupan todas las líneas de la página mientras que en los textos del Itinerario 2 Ítaca y Las Coplas cada línea no llega hasta el final, sino que se corta. En el primer caso estamos ante un texto en prosa y en el segundo ante un texto en verso. Las características del texto en prosa son:

  1. No tiene un ritmo tan continuado como en el verso

  2. No tiene rimas, aunque sí puede tener repeticiones de palabras.

III. Verso

Las características más destacadas del verso son:

  1. Cuando finalizamos de leer un verso debemos hacer una pausa, aunque no haya un signo de puntuación

  2.  Suele tener un ritmo continuado. Rhytmos en griego quiere decir movimiento regulado y medido a través del acento, la rima, la cantidad de sílabas de cada verso, las pausas y el tono

  3. Suele tener una rima que consiste en la semejanza acústica total o parcial entre dos o más versos de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. La rima puede ser Consonante o perfecta cuando se produce una identidad acústica de todos los fonemas o Asonante e imperfecta cuando la identidad acústica sólo es de algunos fonemas, los vocálicos.

IV. La repetición

La Repetición de palabras se basa en un efecto del ritmo para atraer la atención y destacar el significado de aquello que se repite.

"Dichosos los blancos,
porque ellos son reyes de la sonrisa.
Dichosos los negros,
porque ellos tocarán la concertina.
Dichosos los niños,
semillas inocentes.
Dichosos los locos,
porque ellos beben hilo.
Dichosos los tristes,
porque tendrán salada el alma".

("Letanía de los montes de la Vida". Obras incompletas. Gloria Fuertes. Edit. Cátedra)

En el poema Ítaca también se utiliza como recurso expresivo para experimentar el viaje a través del poema. Porque como se sabe todo viaje, y sobre todo si éste es largo, se compone de repetidas jornadas agotadoras.

Cuando se repite la misma palabra al comienzo de cada verso se denomina Anáfora. Fíjate en estos versos de Gloria Fuertes. Habrás observado que los versos impares empiezan por "Dichosos".

Cuando la repetición se produce al final de cada verso, como ocurre con el siguiente fragmento del poema "Quiero...sueño" de León Felipe, entonces se denomina Conversión.

"No me contéis más cuentos.
que vengo de muy lejos
y sé todos los cuentos.
No me contéis más cuentos.
Contad.
Y recontadme este sueño".

"Quiero...sueño" (León Felipe. Obra poética escogida. Espasa-Calpe Madrid . 1975)

 

 

 

 

 

 

Cuando la última palabra del verso se repite al inicio del verso siguiente se denomina Concatenación, como ocurre en estos versos de Antonio Machado.

«Todo pasa y todo queda
Pero lo nuestro es pasar
Pasar haciendo caminos
Caminos sobre la mar»

(Antonio Machado)

 

Ir al inicio de la página

Última actualización: 2003/03/16