Logotipo MECD Acceso a Alumnos Acceso a Alumnos Acceso a Público Acceso a Público
[+] Búsqueda avanzada

Inicio > Profesorado > 4º E.S.O. > Transversalidad Profesorado

Teoría  Antología  Transversalidad  Diversidad  Metodología  Secuencia  Bibliografía

Ilustración de fondo
 

Transversalidad

 

Democracia es igualdad
Campaña Democracia es igualdad. MEC 1993

Unidad 1: Amores imposibles

Bloque 1  

El tema de la educación sexual no puede estar excluido del ámbito educativo porque la prevención de embarazos no deseados, de enfermedades de transmisión sexual y de traumas psicológicos graves, pasan por la necesaria transmisión de una información objetiva y veraz sobre sexo.

Los alumnos leerán los siguientes textos -además del de Lorena Berdún presente en la actividad 12- y contrastarán lo dicho en ellos con otras valoraciones de la masturbación que hayan escuchado o leído, determinando si son informaciones que transmiten una visión científica del tema o una valoración moral concreta del mismo.

TEXTO A:

Una vez más, la Declaración [Persona humana (7 de noviembre de 1975), de la Congregación para la Doctrina de la Fe] recoge opiniones difundidas:

Con frecuencia se pone hoy en duda, o se niega expresamente, la doctrina tradicional según la cual la masturbación constituye un grave desorden moral. Se dice que la psicología y la sociología demuestran que se trata de un fenómeno normal de la evolución de la sexualidad, sobre todo en los jóvenes, y que no se da falta real y grave sino en la medida en que el sujeto ceda deliberadamente a una autosatisfacción cerrada en sí mismo; entonces sí que el acto es radicalmente contrario a la unión amorosa entre personas de sexo diferente.

Tal opinión contradice la doctrina y la práctica pastoral de la Iglesia católica. Sea lo que fuere de ciertos argumentos de orden biológico o filosófico de que se sirvieron a veces los teólogos, tanto el Magisterio de la Iglesia, de acuerdo con una tradición constante, como el sentido moral de los fieles, han afirmado sin ninguna duda que la masturbación es un acto intrínsecamente y gravemente desordenado. La razón principal es que el uso deliberado de la facultad sexual fuera de las relaciones conyugales normales contradice esencialmente a su finalidad, sea cual sea el motivo que lo determine.

 GÓMEZ PÉREZ, Rafael: Problemas morales de la existencia humana, Ed. Magisterio.

TEXTO B:

Si intentamos definir el autoerotismo tratando de integrar todos sus aspectos, hemos de decir que es “la relación placentera que el indidividuo establece consigo mismo”. El autoerotismo es uno de los elementos importantes de la autoestima. El ser humano cuando nace es un cuerpo pertrechado de recursos biológicos aptos para ser utilizados con la finalidad de sobrevivir. Entre otros recursos, posee grupos de hormonas con funciones específicas: las adrenalinas, que incrementan la actividad de los órganos, aumentan los umbrales sensitivos, agilizan los reflejos y establecen los sistemas de alerta; y las endorfinas, que relajan los músculos, adormecen las alertas y provocan sensaciones de placer.

En la adolescencia, la masturbación induce al individuo al conocimiento del mecanismo fisiológico de su respuesta sexual. Además, le ayuda a expresar su deseo y asociarlo a los objetos eróticos elegidos a través de la fantasía mucho antes de que pueda establecer relaciones con los objetos reales. Por último, le sirve para resolver sus excesos adrenalíticos, producto de situaciones estresantes, en desahogos endorfínicos que le permiten recuperar el bienestar corporal y el sosiego psíquico.

De adulto, el autoerotismo cubre varias funciones: por un lado, permite experimentar placer, favorece una imagen positiva de sí mismo, aumenta su autoestima y le permite establecer relaciones con los otros desde la base de su propia seguridad e independencia. La masturbación le permite expresar su energía sexual en las etapas de abstinencia.

Una función de enorme importancia del autoerotismo, y, sin embargo, poco conocida y peor asumida como conducta sexual correcta, es la de reguladora de los ritmos sexuales de la pareja.

Igual que es muy difícil encontrar dos personas iguales en constitución física o en carácter, también es excepcional encontrar dos personas con igual ritmo de deseo. En la gran mayoría de las parejas, la frecuencia de deseo de uno de sus miembros no coincide con la del otro. Esto plantea graves problemas, pues si el que desea menos accede a las demandas del otro, se verá forzado a tener relaciones sexuales no deseadas y, a la larga, puede crear una crisis de pareja. Si, por el contrario, el que más desea se adapta a la frecuencia del otro, se sentirá insatisfecho.

Todo este cúmulo de problemas derivados de los prejuicios mencionados no ocurre en aquellas parejas que tienen integrada la masturbación como un componente más de su relación. El autoerotismo evita las demandas exigentes y la insatisfacción por el desajuste de los ritmos del deseo. Claro que, para que sea así, se tiene que tener muy claro que una cosa es el cariño y otra el deseo, y que la práctica masturbatoria no significa ni pérdida de afecto hacia el otro ni traición al contrato de lealtad que tienen establecido.

 FERNÁNDEZ DE QUERO, Julián. Sociedad Sexológica de Madrid.

TEXTO C:

Schwarz define la masturbación como aquella actividad sexual en la que el contacto con otra persona que hace de estímulo es sólo imaginativo. El púber que está descubriendo el contorno, no sólo materialmente entendido, se repliega sobre sí mismo, cuando menos sexualmente, se emboba consigo -narcisismo- y se masturba. No tiene coraje para salir hacia fuera o no sabe que el sexo dice relación a otro individuo, y se queda solitario.

En algunos casos excepcionales, la masturbación es síndrome o manifestación -no causa- de perturbaciones psíquicas. Masturbándose, el pequeño adolescente se expansiona fisiológicamente -también hay animales que lo hacen como los perros, caballos, elefantes...- y también psicológicamente; se compensa de una pena, de un cansancio, del aburrimiento, de la angustia... La masturbación es una forma sexual imperfecta, inmadura, encerrada en el mismo sujeto, pero extraordinariamente corriente -y en este sentido, cuando menos, normal- durante la pubertad.

FONTÁN, Pedro: Mores. Ed. Vicens-Vives.

TEXTO D:

Hay una excesiva masculinización tanto del término [masturbación] como de su significado, ya que los niños y las niñas identifican la masturbación con el pene. Muchas adolescentes afirman que no se masturban, pero en cambio aceptan que se acarician sus zonas erógenas. A diferencia de las chicas, las prácticas de autoerotización han dejado de ser un tema tabú entre los muchachos, hasta el extremo de que quizás se refieren a ellas en exceso. Para ellos, es un motivo para establecer récords y competencias.

Hay una serie de preguntas que salen una y otra vez en los tests y que demuestran la confusión, los medios y estigmas que aún pesan como una losa sobre el placer solitario. Muchos jóvenes caen en los errores de que es malo masturbarse mucho, que provoca la aparición de granos, que uno se puede quedar estéril, perder la virginidad -en el caso de las chicas- o volverse loco. Algunos también piensan que el placer solitario retarda la aparición de la regla, que es una vía para adquirir una infección e incluso que debilita la capacidad física.

Yo pienso que nadie se masturba ni mucho ni poco, sino lo que le apetece. El cuerpo de cada cual es el que impone los límites. Mientras el individuo sea totalmente dueño de su autoerotismo, no creo que haya ningún problema psicológico que se deba tener en consideración.

Carlos de la CRUZ, profesor del Instituto de Sexología de Madrid, Rev. Muy.

Bloque 2

Los sefardíes o hispanojudíos, son los judíos expulsados de España en 1492. Constituyen uno de los tres grandes grupos de judíos de todo el mundo; los otros dos, los ashkenazi (Europa central y oriental) y los mishraim (África y Asia). Todos tienen la misma religión y un estado que comparten, Israel.

Los Sefardíes habían conseguido en España el más alto desarrollo religioso y cultural de todo el judaísmo: teología, gramática, historia, astronomía, filosofía, medicina, cartografía y poesía. Todo un conjunto humanístico, creado en colaboración con cristianos y musulmanes, que se rompió en 1492.

Pero quedó en la memoria y esa ha sido, junto con la lengua española, su herencia, conservada firmemente hasta hoy, en todos los sefardíes extendidos por el mundo.

Vamos a comentar el editorial de una revista sefardí Erensia Sefardí, publicada en los EE.UU. por el Dr. Albert de Vidas. Verás ese amor a la lengua con aires medievales y a la preocupación por transmitirla a los jóvenes. Un trozo de España en el exilio desde hace cinco siglos.

Actividad 1

Bloque 4

El amor imposible nos abre las puertas del laberinto sentimental que, como ya dijéramos en otro lugar: 

El amor es un sentimiento que se ha producido a lo largo de la historia de la humanidad, y por eso ha sido recogido en los diferentes textos que la historia del hombre nos ha donado. No siempre se ha sentido lo mismo, ni por tanto se ha reflejado literariamente de la misma manera.

  Las personas, como la humanidad, también recorremos diferentes estadios a lo largo de nuestra vida, y en cada uno de ellos percibimos la realidad de una manera distinta.

  Situamos el comienzo en un punto de partida que contempla el amor de una forma idealizada. Desde allí nos acercamos a la concepción que del amor tuvieron los románticos y así conectamos con el Romanticismo como una expresión del amor y del mundo.

(I. Arroyo y F. García, 2002, 37-38).

Para trabajar este tema proponemos varias opciones:

Opción 1

Seleccionar un material curricular para trabajar en el aula, que responda al enunciado de la unidad, como por ejemplo, el cuaderno para la ESO de Lengua castellana y literatura con El amor (Ediciones Laberinto. Madrid, 2002) donde, en primer lugar, se organiza la presentación del tema a partir de una concreción del tópico: "Una imagen vale más que mil palabras", entendiendo que "Una imagen y mil palabras sirven para una expresión".

A continuación se presenta un texto central referido al tema del amor y al movimiento literario del Romanticismo. 

Después de realizar las lecturas, comprensión, comentario y aplicación para la vida, se pretende que los alumnos sean capaces de observar la generalización de ese punto de vista, a partir de otros textos y otros lenguajes, especialmente el de la pintura y la música. Es decir, se introducen las interrelaciones en sentido diacrónico y sincrónico.

Diacrónico, porque se entabla una relación de un texto del Romanticismo con otros textos anteriores en la historia de la literatura.

Sincrónico porque al estudiar las características del Romanticismo se diversifican las voces que producen una misma concepción del universo.

Opción 2

Seleccionar textos en Internet para trabajar en el aula multimedia, que respondan al enunciado de la unidad, como por ejemplo:

  1. El amor romántico: 

    1. En la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer y José Espronceda.

  1. El amor femenino.

    1. En la película "El diario de Bridget Jones" que cuenta lo que en realidad piensan y sienten las mujeres sobre los hombres.

  1. El amor entre el hombre y la máquina:

    1. En la película "2001 una odisea en el espacio"

En 1968, Arthur C. Clarke obtuvo una nominación al Oscar con Stanley Kubrick por la película "2001: Una odisea en el espacio".

"HAL, el ordenador que aparece en la película, era una visión brillante y letal de una futura interfaz hombre-ordenador. HAL, cuyo nombre no proviene de las respectivas letras precedentes de IBM, tenía un dominio completo del lenguaje en cuanto a entendimiento y enunciación, una visión excelente y humor, la prueba suprema de inteligencia."

NEGROPONTE, Nicholas: El mundo digital. Ediciones B. Barcelona, 2000.

  1. En la literatura de Mario Benedetti. «Memoria electrónica» en Despistes y franquezas. Madrid, Alfaguara, 1990. pp. 83-86. Alfaguara Hispánica, Madrid 1990.
    Este texto lo puedes encontrar en la Antología

 

Bloque 5  

Actividad 1

[^]

 

 

Unidad 2: Tiempos modernos

Bloque 1  

Actividad 9

Los anuncios de oferta de empleo reflejan con frecuencia prejuicios sociales que dejan fuera de la opción a un puesto de trabajo -uno de los bienes más preciados en la actualidad- a distintas personas por razón de su sexo o edad, no de su capacidad intelectual o profesional. Reconocer la posible discriminación presente en dichos anuncios y tratar de elaborarlos de nuevo evitándola, puede constituir una interesante actividad que contribuye a abordar el tema transversal contra la intolerancia y discriminación.

Como ilustración de la mencionada actividad, incluimos a continuación una oferta de empleo doblemente discriminatoria, pues no sólo exige determinada edad y sexo, sino que también, dentro de un mismo sexo, la palabra “señoritas” ya implica la eliminación de aquellas mujeres que estén casadas; añadimos al lado la versión rectificada del mismo anuncio, una vez eliminada toda posible discriminación presente en el mismo:

Anuncio discriminatorio Anuncio no discriminatorio

“Necesitamos señoritas de 18/24 años, con mañanas o tardes libres, que deseen mejorar sus ingresos en 100.000 pesetas mensuales, trabajando en Departamento de Información Telefónica. Presentarse, lunes, en la C/ Germán Pérez Carrasco, 58 (metro Pueblo Nuevo) de 11 a 13 y de 17 a 19 horas”.

"Necesitamos personas con mañanas o tardes libres, que deseen mejorar sus ingresos en 100.000 pesetas mensuales, trabajando en Departamento de Información Telefónica. Presentarse, lunes, en la C/ Germán Pérez Carrasco, 58 (metro Pueblo Nuevo) de 11 a 13 y de 17 a 19 horas".

Bloque 4

Uno de los mitos de los tiempos modernos es la comunicación y dentro de ella el universo de la publicidad. Como hemos sugerido en la actividad 10 la realización de un folleto publicitario que destaque las ventajas del centro de estudios en el que se está, nos parece oportuno trabajar el lenguaje de la publicidad como elemento transversal. Para ello proponemos estas dos opciones

Opción 1

Seleccionar un material curricular para trabajar en el aula, que responda al enunciado de la unidad, como por ejemplo, el cuaderno para la ESO de Lengua castellana y literatura en La publicidad (Ediciones Laberinto. Madrid, 2002) donde, en primer lugar, se organiza la presentación del análisis de mensajes publicitarios a partir de una selección de anuncios, el visionado de anuncios, la asociación de textos escritos a imágenes publicitarias, la selección de palabras que se repitan y, finalmente, el análisis de contenido.

A continuación se presenta un texto audiovisual repleto de elementos visuales, auditivos y verbales para realizar un análisis de los tipos de planos según su encuadre, duración, angulación, movimiento, profundidad, composición, centro y colores dominantes.

Después de realizar las lecturas, comprensión, comentario y aplicación para la vida, se pretende que los alumnos sean capaces de observar la generalización de ese punto de vista, a partir de otros textos y otros lenguajes, especialmente el de la literatura, pintura y la música. Así se reflexiona sobre la moda, los textos literarios incluidos en anuncios publicitarios, los eslóganes en distintos idiomas: francés, inglés para ser traducidos al castellano, la mirada artística de los carteles publicitarios del siglo XIX y la música utilizada en los anuncios televisivos.

Opción 2

Seleccionar textos en Internet para trabajar en el aula multimedia, que responda al enunciado de la unidad, como por ejemplo:

Aprende a usar la televisión con Internet

Enlace

En esta página se encuentran varias propuestas para rentabilizar de forma didáctica los programas de televisión.

Enlace

En esta página se analiza la relación entre el lenguaje que se emite por televisión y el lenguaje ordinario. Se proponen críticas y se analizan los efectos que produce la repetición de eufonías en el lenguaje televisivo.

El lenguaje de la publicidad

Enlace

En esta página se presenta la publicidad como una forma de comunicación persuasiva que pretende informar y, sobre todo, convencer a los destinatarios para que actúen de una forma determinada. Se proponen estatregias para elaborar mensajes publicitarios y se ofrecen actividades con anuncios gráficos y con textos.

 

 

Bloque 5  

Actividad 1

Las cuestiones sobre el texto propuesto en esta actividad pretenden llevar a cabo una reflexión sobre la actitud del ser humano en la colectividad, por lo que estaría relacionado con el Tema Transversal Educación Moral y Cívica.

[^]

 

Última actualización: 2004-03-05