| ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS | |
| 3º ESO | |
|   | |
| 1.
  GRÁFICAS Y EXPRESIONES ALGEBRÁICAS | |
| En esta escena, como en otras anteriores, aparecen
  distintas gráficas al variar el valor del parámetro “g”. | |
| 
  
   | 1.-Visualiza todas las gráficas
  que pueden aparecer en la pizarra electrónica. Copia el trazado de cada una
  en tu cuaderno de trabajo. A continuación anota, junto a cada una, la expresión
  algebraica que le correspondería de entre las
  siguientes: 2.- Cada una de las gráficas
  anteriores, así como sus expresiones algebraicas,
  corresponden a determinadas clases de funciones.
  Investiga qué nombre recibe cada una de ellas y anótalo en tu cuaderno de
  trabajo. | 
|   | |
| 2. UNA
  GRÁFICA CURIOSA | |
| En
  esta escena se muestra una gráfica algo distinta a las que has visto hasta ahora, pero se puede
  referir a una gran variedad de situaciones muy reales. Obsérvala bien y
  realiza, en tu cuaderno de trabajo, las actividades que se proponen. | |
| 
  
   | 3.- La gráfica
  presentada hace referencia a las tarifas
  que se cobran en el aparcamiento de un aeropuerto, en función del
  tiempo en que un coche se encuentra estacionado
  en él. Construye una tabla de datos
  que permita saber el importe total que
  se debe abonar, según el tiempo de estacionamiento. Puedes hacerla para un
  periodo de una a 12 horas.(Recuerda que en los aparcamientos se cobra por
  periodos de un número entero de horas). Moviendo el punto rojo podrás obtener
  los datos que necesitas. 4.- Construye una tabla de datos
  que muestre el importe de cada hora de estacionamiento, desde 1 hasta 10
  horas. 5.-Anota cinco
  ejemplos de situaciones reales que podrían ser representadas por una gráfica similar
  a la anterior (nos referimos al trazado, no a los valores)
  . | 
|   | |
| 3.
  UN POCO DE FÍSICA | ||
| En
  esta escena se muestra, gráficamente, la variación que sufren la energía potencial y la energía cinética de un cuerpo que cae en el campo gravitatorio
  terrestre (supuesto nulo el rozamiento con el aire , tomando como valor de la aceleración de la
  gravedad 10 metros por segundo al
  cuadrado y supuesta una masa de 1 Kg.). Fíjate en los datos que aparecen. | ||
| 
  
   | 
 | |
|   | ||
|   |   |   |   |   |   | |||
|   |   |   |   |   |   | 
 |   |   | 
|   | Josep Mª Navarro Canut | 
| 
 |   | 
| © Ministerio de Educación y Ciencia. Año 2001  | |
|   | 
|   |