4º ESO
Presión (II)
J.Villasuso
 Presión (II)
Todas las Unidades Imprimir Inicio
Capilaridad 1 / 2

Una consecuencia de las fuerzas de adherencia es que los líquidos pueden"trepar" por las paredes de los tubos alcanzando mayor o menor altura según el diámetro de los tubos.
Si el tubo es tan fino como como un cabello (del latín capillus=>cabello=>capilar), el líquido asciende mucho. Este fenómeno se conoce como "capilaridad de los líquidos".

En la foto vemos dos tubos sumergidos en agua (los dos están abiertos a la atmósfera por la parte superior).

El agua sube por su interior hasta distinta altura debido a la diferente sección de los tubos (diferente capilaridad).

La savia sube por los árboles debido también a la capilaridad.
El agua del interior del suelo accede a la superficie, a través de canalillos, por capilaridad.
La humedad que aparece en las plantas bajas de las casas situadas en zonas húmedas y con mal aislamiento se debe a la capilaridad: el agua sube por los intersticios de la placa formada al fraguar el cemento.

 

P. atmosférica
¿Qué es?
¿Cómo se mide?
¿Cómo varía?
Fenómenos relacionados
Fuerzas de sustentación
Magnitudes
P. Arquímedes
¡Eureka!
Origen del empuje
Equilibrio
Tensión superficial
Cohesión y adherencia
¿Qué es la T.S.?
¿Cómo se mide?
Capilaridad
Problemas
Evaluación