|
|
|
Griego
clásico y ordenadores
Fuentes
|
Para poder
escribir o visualizar el griego clásico en nuestros
ordenadores lo primero que necesitamos es un
conjunto de tipos que representen el alfabeto. A este
conjunto se le llama habitualmente 'fuente', en inglés
'font'.
Básicamente, tenemos actualmente dos clases de
fuentes, las ASCII y las UNICODE:
- Las fuentes ASCII de 8
bits.
-
Pueden
representar 256 caracteres. Servirán para escribir
tipos latinos y algunos de los griegos más comunes,
pero no los caracteres de letras más diacríticos. O
bien servirán para escribir todos los caracteres
griegos, incluidos los diacríticos, pero no los
latinos a la vez.
-
Son
fuentes más "ligeras", ocupan menos memoria y exigen
menos potencia al ordenador. Son las fuentes que se
han usado hasta hace poco.
-
Para
escribir un documento con tipos latinos y griegos a
la vez necesitamos estar cambiando la fuente de
trabajo, según lo que queramos escribir.
-
Las fuentes griegas más comunes son: Greek,
Graece o Sgreek. Existen muchísimas
más, unas son comerciales (hay que pagar
para usarlas), otras son gratis (freeware) y otras
se pueden probar gratuitamente
(shareware).
Las
fuentes Unicode de 21 bits.
-
Estas fuentes cumplen el estándar Unicode, creado
por el organismo homónimo para poder
representar todas las escrituras del mundo con
fuentes de ordenador.
-
Este
estándar, que permite escribir un documento
plurilingüe usando sólo una fuente, está cambiando
constantemente por ampliaciones. Las fuentes que han
adoptado dicho estándar pueden representar más
de 64.000 caracteres. Pese a lo dicho,
actualmente ninguna tiene desarrolladas todas
estas posibilidades.
-
Si el
sistema operativo del usuario lo permite, con las
fuentes Unicode se puede cambiar de un teclado a
otro usando la misma fuente (ALt+May).
-
Entre
las fuentes Unicode que tienen desarrollado el
griego politónico destacamos: Arial Unicode, Palatino
Linotype, Titus Ciberbit, Vussllus, etc. Nos remitimos a
los enlaces de Internet facilitados en la
Introducción para la búsqueda de más
fuentes, con la advertencia de que unas son de
pago y otras no.
-
Otra
fuente de pago de la que se puede descargar una
versión demo y un fichero con ejemplos de los
resultados obtenidos es ALPHABETUM. Ha
sido desarrollada por Juan José
Marcos García, profesor de latín y griego. Está
específicamente diseñada para escribir idiomas
clásicos, ya que posee todos los caracteres codificados por el Consorcio
Unicode hasta la fecha pertenecientes a los
distintos bloques relativos al latín y griego (Greek
and Coptic, Greek Extended etc). Incluye manual en
español.
-
Estas
fuentes suelen contar con dos procedimientos para
obtener una letra más un diacrítico (por ejemplo,
una alfa con acento grave):
-
El
primero consiste en escribir primero la alfa y
luego el acento grave. A este sistema se le llama
"carácter combinado".
-
El
segundo consiste en representar ambos caracteres
como una imagen ("glifo" en la terminología
tipográfica) única. Este segundo procedimiento se
llama "carácter precompuesto".
El
usuario no experto quizá no llega a percibir
cuál de los dos usa su fuente. Sin embargo, según
cual sea el sistema que use, puede producir
problemas en los navegadores de páginas Web.
| |