|  
                   Qué duda cabe que la vida es lo más
                  valioso que tenemos en nuestras manos. A ella llegamos un buen
                  día, pasamos un tiempo indefinido y, finalmente, la
                  abandonamos. Esta vida a la que nos referimos, aquélla que se
                  nos va cuando morimos, es un tesoro de incalculable valor,
                  porque la otra vida, aquélla de la cual ignoramos todo, no
                  sabemos cómo será ni tan siquiera si será. 
                  Sin embargo, este transcurrir por la vida
                  que sí conocemos se ha mostrado muchas de las veces harto
                  complejo. La vida ha significado en tantas ocasiones "una
                  lucha" que es conveniente saber que la vida no será un
                  "camino de rosas", sino, muy al contrario, un lugar
                  desapacible donde sufriremos más de lo que merecemos. Lo
                  sabemos: unos llegan al mundo "con estrella" y
                  otros, ¡¡¡¡estrellados!!! Éstos últimos no lo han tenido
                  fácil (ni lo tendrán), y en más de una ocasión (y en más
                  de cien) tendrán que "buscarse la vida" más de lo
                  necesario. Para éstos, más que para nadie, "La lucha por
                  la vida" les ha hecho concebir ciertas esperanzas de
                  conseguir la felicidad, pues en su esfuerzo se ve más
                  recompensada la esperanza del triunfo. 
                   | 
                 
                   La historia de la literatura ha sabido
                  expresar desde sus comienzos ese "deambular" por la
                  vida tan propio del ser humano. Desde el mundo picaresco de  El
                  Lazarillo de Tomes, pasando por  La Celestina o nuestro
                   Don Quijote, y llegando al siglo XX, donde don Pío Baroja
                  expresó como nadie esa "lucha por la vida" en tres
                  fantásticas novelas. Échale imaginación y "búscate la
                  vida" en esta unidad. Nosotros hacemos el resto. 
                  Para esta unidad didáctica 2, de 3º de
                  ESO, y como en las anteriores, hemos creado 5 bloques: 
                  
                    - Si me llamaras (Comunicación): Estructuras
                      textuales.
 
                    - Torre de Babel (Lengua y Sociedad): El
                      bilingüismo.
 
                    - El rompecabezas (Estudio de la lengua):
                      Categorías y funciones. La oración compuesta y procesos
                      de formación de palabras.
 
                    - El lápiz del carpintero (Técnicas de trabajo):
                      Presentación de la información.
 
                    - Literaria (Literatura): Los siglos de oro. El
                      siglo XVIII. Los textos de las literaturas de las lenguas
                      constitucionales y de la literatura occidental.
 
                   
                  Con todo ello, más tu encomiable
                  trabajo, creemos sinceramente que tu "vida" ya
                  estará resuelta en muchos aspectos. 
                    
                   |