[+] Búsqueda avanzada |
Inicio > Profesorado > 2º E.S.O. > Liliput: Teoría > La lírica |
Teoría Antología Transversalidad Diversidad Metodología Secuencia Bibliografía |
I. La líricaDefiniciónSe denomina lírica al género literario que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del hombre, de sus sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al contemplar el mundo al que pertenece. Unidades del texto poéticoUn texto poético está formado por las siguientes unidades:
[^]
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
II. Clases de versosVersos según su medidaLos versos, según su medida, se pueden dividir en dos grandes grupos:
Los versos mayores de 12 sílabas, además de ser de arte mayor, son versos compuestos, los cuales están formados por dos hemistiquios que, al medir, funcionan como versos independientes y, por tanto, habrá de aplicárseles las mismas licencias métricas y reglas de acentuación que a éstos. Nombre de los versos según su medida
Versos compuestosLos versos de arte mayor que tienen doce o más sílabas se denominan versos compuestos. Cada verso está dividido en dos partes llamadas hemistiquios, que se encuentran separadas por una pausa que se llama cesura. Cada hemistiquio, desde el punto de vista métrico, se comporta como si fuera un verso independiente, por lo que el final del mismo se encuentra afectado por la posición del último acento. La princesa está triste... / ¿Qué tendrá la
princesa? = (7) + (7) [^]
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
III. La rimaDefiniciónSe denomina rima a la repetición de sonidos que se da a partir de la vocal tónica de la última palabra de cada verso. Tipos de rimaEn cuanto a la rima, los versos pueden ser:
Versos sin rimaSe denominan versos sueltos a aquellos versos que quedan sin rima dentro de un poema junto a otros versos que sí mantienen una rima. Son versos blancos aquéllos que forman un poema y que, si bien se ajustan a la medida de los versos, no presentan rima. El verso libre forma parte de poemas que no se ajustan a ninguna norma métrica, es decir, que no tienen ni rima ni una medida fija, ni tampoco se amoldan a una estrofa concreta. [^]
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
IV. MétricaLicencias métricasA la hora de medir los versos hay que tener en cuenta las licencias métricas y la acentuación de la última palabra del verso.
me-ta um-bro-sa al- va-que-ro-con-ven-ci-do Góngora. Soledad Primera.
y hu-yó-su-al-ma-a-la-man-sión-di-cho-sa José de Espronceda. El estudiante de Salamanca.
la-del-que-hu-ye el- mun-da-nal-ru-ï-do Fray Luis de León. Oda a la vida retirada.
de-noc-tur-no-Fae-tón-ca-rro-za ar-dien-te Góngora. Soledad Primera.
Esquema métricoEl esquema métrico es una manera de expresar los aspectos hasta ahora estudiados del texto poético: número de sílabas, tipo de rima, forma de la rima, etc. Así, por ejemplo, si nos encontramos con una estrofa, analizaremos sus aspectos métricos:
Por tanto, el esquema métrico sería: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B [^]
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
V. Clases de estrofas y poemasTipos de estrofasA continuación, presentamos las estrofas más habituales que se deben conocer este curso:
Tipos de poemasPresentamos algunos tipos de poemas que nos han ido apareciendo:
[^]
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
VI. Figuras literariasUn tipo especial de recursos literarios son las figuras literarias o figuras retóricas, las cuales son mecanismos utilizados por el escritor para embellecer el lenguaje y manipular su pensamiento o su manera de escribir, dando un sentido figurado, no denotativo, a sus palabras. Más que aprenderlas de memoria, conviene apreciar su sentido de extrañeza y fuerza expresiva. Comentamos la figura aparecida en las actividades de este bloque: Metáfora: Consiste en identificar, porque entre ellos haya alguna semejanza, el término real con el término imagen, sin nexo comparativo:
(Jorge Manrique) Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la frase:
(Quevedo) Símbolo: Consiste en la sustitución de una palabra que designa un concepto espiritual o abstracto por otra que alude a una realidad perceptible por los sentidos o concreta:
Sinestesia: Consiste en percibir una sensación por un sentido que no le corresponde (oír un color, saborear un sonido, etc.).
(López de Zárate) [^]
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
VII. Introducción a la literatura española: poesíaMantenemos este epígrafe siguiendo el criterio utilizado en 1º de ESO, por el cual no se lleva a cabo una exposición cronológica de las obras y autores de la literatura española, sino que, dado el carácter práctico de estos materiales y el curso en que nos encontramos, se incluyen únicamente las referencias a obras y autores necesarias para la realización de las actividades. Poesía españolaLuis De Góngora y Argote (1561- 1627) nació en Córdoba y cursó estudios en Salamanca. Su vocación literaria fue muy temprana: sus primeros versos están fechados en 1580. Tanto él como Quevedo son los máximos representantes de la poesía barroca. Góngora crea un estilo personal y original en el que dicho equilibro se rompe a expensas del contenido, ya que la expresión pasa al primer plano. Se trata de una poesía de gran artificiosidad, con una enorme utilización de elementos ornamentales, de carácter culto fundamentalmente, con una enorme importancia de los valores sensoriales del poema. Entre las características de dicho lenguaje destacamos:
El autor cordobés muestra dos vertientes diferenciadas en su poesía: la de corte realista y tono popular; y la de rasgos culteranos, con un lenguaje hermético y lleno de artificio y belleza. Por otra parte, Francisco de Quevedo (1580-1645) representa la otra corriente poética del siglo XVII: la conceptista. Se caracteriza ésta por prestar más atención a los aspectos de contenido que a los formales. Entre sus rasgos aparece:
Hombre profundamente preocupado por los asuntos de su tiempo, delicado y cruel al mismo tiempo, enormemente expresivo en todas las facetas de su producción literaria, está inmerso en el mundo de contrastes en que vivió, esto es, el Barroco. La poesía fue también un género muy cultivado en el siglo XVIII. Una de las modalidades perteneciente al período neoclásico es la denominada poesía rococó. Se trata de una poesía de tono menor, de léxico cortesano, arcaizante a veces, que hace uso con frecuencia del diminutivo. Los temas preferidos serán el amor y la belleza femenina. Entre los poetas representantes de esta vertiente poética se encuentra, entre otros, Fray Diego Tadeo González (1733 - 1794), fraile agustino, que con el seudónimo de Delio fue miembro destacado de la escuela poética salmantina del siglo XVIII. Rubén Darío (1867-1916), nacido en Nicaragua, es el escritor más importante del Modernismo. A lo largo de su corta vida desarrolló una gran actividad viajera y literaria. Su poesía fue un verdadero revulsivo artístico en su época. De toda su producción hay que destacar tres libros claves de su trayectoria: Azul (1888), con el que inicia su Modernismo más afrancesado y preciosista, dando cabida al símbolo, elemento tan característico del Modernismo -cisne=elegancia; libélula=sueños, ilusión; mariposa=libertad-, y las referencias sensoriales -para lo cual es frecuente el uso de la sinestesia-; Prosas profanas (1896) representa la culminación del Modernismo; y Cantos de vida y esperanza, marca el rumbo hacia un Modernismo más hispánico e intimista. La aparición de Rubén Darío supuso también una renovación y una recuperación de la métrica, mediante el uso de nuevos o desusados versos y estrofas, marcados por un ritmo y una sonoridad poco conocidos hasta entonces. Cerramos este apartado haciendo referencia a la poesía más actual, a través del poeta Aníbal Núñez (Salamanca, 1944-1987), quien tras abandonar la actividad docente se dedicó al quehacer poético y a traducir, entre otros, a autores como Catulo, Propercio, Rimbaud, Mallarmé o Nerval. [^]
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Última actualización: 2004-03-05 |