| 
 
 
 
     | 
    
  I. Introducción
La radio es un medio 
  de comunicación que se caracteriza por su profundo impacto social y por su variedad 
  de lenguaje. Es el medio de lo invisible, ya que el oyente no cuenta con el 
  apoyo visual para comprender el mensaje, por lo que hay que buscar la imagen 
  sonora, la creación de evocaciones en la mente del que escucha. 
La televisión, por 
  otro lado, es también un medio de comunicación de masas, que transmite  
  información por medio de la imagen y del sonido, pero que no puede simultanearse 
  tan fácilmente con otras ocupaciones. Su aspecto más positivo es que nos permite 
  ver la realidad en el mismo momento en que se produce como si estuviéramos presentes 
  y nos acerca a la cultura y ambientes más remotos, abriendo de este modo la 
  puerta hacia la universalidad y el cosmopolitismo. 
  
 
 
[^] 
    II. Historia
La comunicación 
  radiofónica tiene su origen en las investigaciones que, acerca de la transmisión 
  a distancia de los sonidos, vinieron realizando numerosos investigadores y científicos 
  a lo largo del siglo XIX. En 1909 la conjunción de dos inventos recientes (el 
  teléfono y la telegrafía sin hilos) en un único aparato hizo posible la radiodifusión. 
  En 1920 se instala la primera estación regular de radio en EEUU, mientras que 
  en España la primera emisora data de 1924, alcanzando su mayoría de edad en 
  la década 1931-40, años gloriosos para la radio. Mejoras posteriores, como la 
  modulación de frecuencia (FM), el magnetófono, la estereofonía y los transistores 
  aumentaron su calidad y ligereza, y por tanto su extensión. La radio del futuro 
  está centrando su esfuerzo en mejorar la calidad del sonido mediante el uso 
  de la tecnología digital y en lograr un mayor alcance a través de Internet. 
En cuanto a la televisión, 
  su germen se encuentra en la idea original del ingeniero alemán Paul Nipkow 
  que quiso“Hacer visible un objeto situado 
  en el lugar A en cualquier otro lugar deseado B”.  
  Fue el escocés J. L. Baird quien, en 1926, logró transmitir la imagen de una 
  persona desde una habitación a otra. Tras la Segunda Guerra Mundial la televisión 
  experimentó un auge excepcional al ser concebida como vehículo privilegiado 
  para la publicidad. En España, la televisión pública se inauguró oficialmente 
  en 1958; y fue en 1967 cuando se introdujo la televisión en color en Europa.
 [^] 
  III. Transmisión
El proceso de transmisión 
  radiofónica parte de la voz; ésta emite unas ondas sonoras que son moduladas 
  y amplificadas hasta producir una oscilación electromagnética en la antena emisora. 
  La oscilación es captada por la antena del radiorreceptor, el cual realiza todo 
  el proceso de reconversión de la onda en sonido audible. 
Por lo que se refiere 
  a la televisión, la imagen se descompone en puntos luminosos que generan impulsos 
  eléctricos diferentes. Estos impulsos son transmitidos como señales a los receptores 
  de TV donde son transformados de nuevo en puntos luminosos, formando líneas 
  alternas de luz y sombra (625 líneas) que producen la sensación de una imagen 
  completa. Los puntos aparecen uno tras otro a tal velocidad (25 imágenes por 
  segundo) que la persistencia retiniana es la que nos lleva a percibir una imagen 
  íntegra. 
[^] 
    IV. Tipos de emisoras
  
    
   
    | EMISORAS RADIOFÓNICAS | 
   
   
     
    |  Según su cobertura | 
    F. M.(modulación de frecuencia) | 
     
      
       | 
   
   
    |  A. M.(modalidad de amplitud)  | 
     
        
      Poseen medios técnicos más costosos y emiten en onda media y larga. 
       | 
   
   
    | Según su titularidad | 
     Pública. | 
      Pertenece al Estado o a alguna otra institución oficial. Algunas no 
        cuentan con publicidad y se financian exclusivamente del presupuesto asignado 
        por el organismo al que pertenecen.  | 
   
   
    |  Privada. | 
     
        Sus propietarios son particulares o empresarios y se financia
      únicamente con la publicidad. 
     | 
   
   
    | Según su contenido | 
    Generalista o convencional | 
      Presenta una programación variada que satisface a un gran número de 
        personas.  | 
   
   
    |  Temática o especializada | 
     
        Se dirige a un público determinado ofreciéndole un tipo de mensaje
      concreto. 
     | 
   
 
    
   
  
  
    
   
    | EMISORAS DE TELEVISIÓN | 
   
   
    | Cadenas privadas | 
      Son televisiones con financiación exclusivamente publicitaria.  | 
   
   
    | Cadenas públicas | 
    Televisión pública | 
    Se financia con fondos estatales y también con publicidad, lo que la 
        hace dependiente de las preferencias del público.  | 
   
   
    | Televisión regional | 
    Permite una mayor proximidad cultural e informativa al espacio geográfico 
        del público espectador.  | 
   
   
    | Cadenas alternativas | 
    Televisión local | 
    Suelen ser pequeñas cadenas privadas, con la vista puesta en la publicidad 
        local, o cadenas municipales, fuertemente controladas por el ayuntamiento.  | 
   
   
    | Televisión vía satélite | 
    Ofrece programaciones de cadenas públicas y privadas y también de otros 
        países.  | 
   
   
    | Televisión por cable | 
    Suelen ser canales temáticos, de contenido especializado y suministrado 
        por grandes compañías.  | 
   
   
    | Televisión interactiva | 
    Permite que el abonado elija los programas, con qué cámara quiere enfocar 
        a un personaje o cómo desea que evolucione la acción de una película.  | 
   
   
    | Según su funcionamiento | 
    Cadenas complementarias | 
    A una misma hora, si una ofrece información, la otra, cultura; una, 
        espectáculos y la otra información, etc.  | 
   
   
    | Contraprogramación | 
    Es establecer una competencia absoluta entre emisoras ofreciendo lo 
        mismo a la misma hora para intentar “robar” público a la otra cadena, y 
        así obtener más ingresos publicitarios.  | 
   
   
    | Cadenas especializadas | 
    Emiten todo el tiempo un tipo de programas para conseguir un solo sector 
        de la audiencia (mediante publicidad o suscripción).  | 
   
   
    | Televisión a la carta | 
    El espectador elige el programa que desea ver dentro de un amplio abanico.  | 
   
 
    
   
[^] 
V. Organización de una emisora
Una emisora radiofónica 
  consta de los siguientes apartados: 
  
    - 
      
      Locutorio: 
  sala insonorizada donde se producen los mensajes orales y que está en permanente 
  contacto visual con el control. La figura clave es el locutor que se erige en 
  maestro involuntario al que se imita tanto más cuanto mayor es su prestigio. 
  Ha de poseer las siguientes cualidades:
       
        - Tener capacidad de comunicación, 
  de sinceridad en lo que cuenta.
 
        - Buen nivel de lectura.
 
        - Una espléndida dicción, riqueza 
  de tonos y una bonita voz.
 
        - Buenas dotes de improvisación.
 
        - 
          
Alto nivel cultural.  
       
     
    - 
      Control: 
  sala desde donde se controlan las mezclas de sonidos y la calidad de los mensajes 
  que se emiten.
 
    - 
      Discoteca: 
  archivo ordenado de discos, cintas y compactos de que dispone la emisora.
 
    - 
      Sala de redacción: 
  lugar en el que se elaboran por escrito los mensajes que serán emitidos.
 
   
  La emisora de televisión, 
  algo más compleja, presenta las siguientes divisiones básicas: 
  
    - 
      
Plató: 
  lugar preparado para que se desarrollen en él los mensajes televisivos que van 
  a transmitirse.  
    - 
      
Cámaras fijas: 
  procesadores de imagen que operan desde un mismo lugar.  
    - 
      
Unidad móvil: 
  vehículo equipado con todo lo necesario para efectuar una grabación o emisión 
  fuera de la emisora.  
    - 
      
Control: 
  centro dirigido por el realizador en el que se reciben las señales de todas 
  las cámaras que están funcionando y donde se elige la que sale por antena, al 
  tiempo que se dan órdenes a los cámaras por circuito sonoro interno.  
    - 
      
Grúa: 
  máquina que transporta una cámara por el espacio superior del plató.  
    - 
      
Videoteca: 
  archivo ordenado de todo el material televisivo producido por la emisora.  
   
[^] 
VI. Características
A pesar de la competencia 
  televisiva, hoy en día la radio ofrece la ventaja de la mayor rapidez en la 
  transmisión de noticias, el predominio de los programas en directo y la mayor 
  participación del receptor a través del teléfono. Frente a la radio, la TV ofrece 
  como recurso fundamental la imagen. Otras cualidades esenciales de estos medios 
  son: 
  
    
   
    | RADIO | 
    TELEVISIÓN | 
   
   
    |   Hace posible la creación de un ámbito privado en cualquier lugar, debido 
        a su reducido tamaño.  | 
      Su tamaño condiciona la ubicación fija del aparato y la disposición 
        del mobiliario en torno al televisor.  | 
   
   
    |   La variedad de emisoras y de programas permite satisfacer todas las 
        necesidades informativas y recreativas del individuo.  | 
      La libertad de opción del receptor está limitada a un número reducido 
        de canales.  | 
   
   
    |   Requiere una menor concentración, ya que la percepción exclusivamente 
        auditiva hace este medio compatible con otras actividades simultáneas, 
        sobre todo manuales.  | 
      La TV cuenta con la imagen, pero exige una absoluta atención para evitar 
        los “ruidos” del hogar.  | 
   
   
    |   Permite la participación del oyente, que interviene de forma activa 
        en el diálogo continuo que se establece entre el locutor y los que escuchan 
        a través de la línea telefónica.  | 
      El predomino de la imagen conlleva que la participación del receptor 
        anónimo sea muy poco significativa.  | 
   
   
    |   Rapidez e instantaneidad. Las noticias nos llegan con enorme rapidez, 
        muchas veces en el mismo instante en el que están ocurriendo.  | 
      la TV añade la imagen, pero pierde el espacio necesario para análisis 
        complejos de los acontecimientos.  | 
   
   
    |   Fugacidad del mensaje. Se percibe únicamente con el oído y nuestra capacidad 
        de retención auditiva es muy inferior a la visual, por lo que la permanencia 
        del mensaje en el tiempo es mínima.  | 
      La imagen garantiza una mayor retención por parte del receptor y aumenta 
        la credibilidad de lo percibido.  | 
   
   
    |   Potencia la imaginación. A partir de la palabra, el oyente, mediante 
        su imaginación, “recrea” su propia realidad.  | 
      El mensaje, al penetrar por dos sentidos, se percibe sin apenas esfuerzo 
        y el abuso de la imagen atrofia la capacidad imaginativa.  | 
   
   
    |   Su utilización se reduce a la simple audición de la programación ofrecida 
        por el medio.  | 
      Hoy en día también se emplea la pantalla para usos alternativos: vídeos, 
        teletextos, videoconsola...  | 
   
 
    
   
[^] 
  VII. Lenguaje radiofónico
  Combinar palabra, 
  música, ruidos y silencio –signos de que consta el código radiofónico- de modo 
  creativo es el objetivo para conseguir un programa diferente y una buena respuesta 
  de la audiencia: 
  
    - 
      
La palabra:
       
        - 
          
Como nuestra capacidad de retención auditiva no es muy grande, el lenguaje 
  radiofónico tiende a simplificar:
           
            - 
              
No 
  conviene emplear  pasajes demasiado largos ni cargados de datos o expresiones 
  complicadas, porque perderemos la atención del oyente.  
            - 
              
Repetir 
  los asuntos esenciales de la información para que el oyente pueda tener claro 
  lo más importante, y lo retenga.  
            - 
              
Usar  palabras claras y de  fácil
              comprensión.  
            - 
              
Redondear las cifras 
  (es mejor decir 139.000 o más de 139.000, que 139.452).  
           
         
        - 
          
Para escribir un buen texto radiofónico hay que huir de
          determinados 
  recursos que dificultan la comprensión:
           
            - 
              
La elipsis. 
  Hay que evitar la supresión de un elemento de la frase que se da por sobrentendido.  
            - 
              
La perífrasis. 
  Emplear un rodeo para no repetir una palabra.  
            - 
              
El hipérbaton. 
  Alterar el orden lógico de la oración.  
           
         
        - 
          
El lenguaje radiofónico debe emplear recursos que potencian la repetición, 
  pero sin cansar:
           
            - 
              
La redundancia 
  de los datos más importantes y de las palabras de un texto.  
            - 
              
Acentuar y multiplicar las 
  pausas mediante los signos de puntuación 
  haciendo que las oraciones subordinadas se transformen en oraciones simples 
  y de fácil comprensión.  
           
         
        - 
          
Recursos lingüísticos:
           
            - 
              
El  adjetivo nos permite detallar, especificar la realidad para 
  que el oyente pueda imaginar a partir de nuestras palabras.  
            - 
              
La  comparación y la  metáfora nos ayudan a evocar imágenes 
  en la mente del que escucha.  
           
         
        - 
          
Buena entonación, pronunciación 
  correcta y viveza expresiva para hacer comprensible el mensaje y captar la atención del receptor.  
        - 
          
Ritmo de elocución variado, 
  combinando el ritmo rápido con el lento para evitar la monotonía, que provoca 
  aburrimiento.  
        - 
          
Lenguaje coloquial. 
  El lenguaje debe ser comprensible para la gran masa de oyentes de diferentes 
  niveles culturales que componen la audiencia.  
        - 
          
En la radio se escribe para que no se note, tratando de dar la impresión 
  de que aquello que se dice surge con espontaneidad, sin papeles. Es decir, se 
  escribe para  leer como si se hablara, pero hay que evitar “la estética 
  del error”, que iguala a veces torpeza y simpatía.  
        - 
          
El lenguaje radiofónico se caracteriza también por el empleo de
           extranjerismos 
  innecesarios y de eufemismos.  
       
     
    - 
      
La música:
       
        - 
          
Tiene la  misión de aportar sensaciones.  
        - 
          
Aparece como  protagonista absoluta de muchos programas, en los 
  que la palabra sirve únicamente como apoyo y entrada a las composiciones musicales.  
        - 
          
Como apoyo de la palabra o fondo cumple
           funciones estéticas esenciales:
           
            - 
              
Función expresiva: 
  destinada a crear una atmósfera sonora, un necesario ambiente emocional.  
            - 
              
Función descriptiva: 
  empleada para describir elementos como un paisaje o un escenario muy concreto 
  .  
            - 
              
Función gramatical: 
  sustituye a los signos de puntuación en el mensaje sonoro.  
            - 
              
Función reflexiva: 
  permite que el oyente reflexione sobre el mensaje oído.  
           
         
       
     
    - 
      
Los efectos sonoros: 
  contribuyen a representar la imagen que se pretende crear en el oyente. Son 
  al programa radiofónico lo que el decorado al espectáculo visual.  
    - 
      
El silencio 
  contribuye a crear determinados ritmos y se suele utilizar con la intención 
  de provocar advertencias dramáticas, reflexivas, etc. en el oyente.  
   
[^] 
  VIII. Lenguaje televisivo
El código televisivo 
  es lingüístico, icónico y sonoro, por lo que obliga al 
  receptor a dedicarle una atención exclusiva:
   
    - 
      
La imagen es normalmente redundante con respecto a la palabra y nunca 
  se basta a sí misma.  
    - 
      
La influencia de su código lingüístico es decisiva para el futuro del 
  idioma, ya que elimina los rasgos particulares y locales, unifica y uniformiza 
  la lengua creando un español medio con una singular pobreza léxica. Como el 
  mensaje televisivo no permite relecturas, es aconsejable:
       
        - 
          
Emplear frases sencillas, 
  del estilo sujeto-núcleo del predicado-complementos.  
        - 
          
Usar repeticiones, evitando 
  cacofonías.  
        - 
          
Utilizar un léxico común, 
  ya que el público destinatario es muy diferente.  
        - 
          
Evitar términos 
  que puedan resultar ofensivos o inadecuados.  
        - 
          
Emplear recursos orales 
  que mantengan la tensión y la atención.  
        - 
          
Cuidar los elementos sonoros: 
  vocalización, tono, sonido ambiente y música.  
        - 
          
Tener capacidad de improvisación 
  y talento para conectar con el público.  
        - 
          
El tiempo verbal más adecuado 
  es el presente, porque indica que la acción está sucediendo, pero si 
  se necesita el pasado, el más usado es el pretérito perfecto.  
       
[^] 
     
   
IX. La programación radiofónica
La programación 
  es la previsión de los espacios que van a ser emitidos durante un tiempo determinado, 
  a través de una emisora. Cada programa requiere un tratamiento distinto, tanto 
  en la forma como en el contenido. Según las franjas horarias, la radio suele 
  presentar esta división: 
  
    - 
      
Por las mañanas, programas más informativos: tono más frío.  
    - 
      
Por las tardes, programas de carácter más distendido (magacines): 
  tono amistoso, dialogante.  
    - 
      
Por las noches, programas más íntimos, más evocadores: tono más 
  cálido.  
   
Los programas suelen 
  dividirse en partes llamadas secciones, que tienen unidad temática y 
  pueden llevar título y sintonía propios, diferentes del programa en que se insertan, 
  al tiempo que pueden ser fijas u ocasionales. 
La tipología de 
  programas radiofónicos responde a la siguiente clasificación: 
  
    - 
      
Informativos. 
  Espacios en los que se ofrece la revisión de las noticias más relevantes acaecidas 
  durante la jornada.  
    - 
      
Culturales. 
  Son programas sobre temas de interés general que, sin hacerlo notar, transmiten 
  un bagaje amplio de conocimientos a sus oyentes.  
    - 
      
Magacín. 
  Espacio, a modo de revista, en el que se aborda una gran variedad de temas e 
  incluye todo tipo de géneros.  
    - 
      
Dramáticos. 
  Los guiones son interpretadas por un conjunto de actores ayudados de los efectos 
  escénicos pertinentes que reproducen ambientes y escenarios sonoros.  
    - 
      
Musicales. 
  Programas en los que la música es el elemento fundamental. Pueden consistir 
  en un simple repaso musical o en la presentación y análisis de obras.  
    - 
      
Concursos. 
  Juegos consistentes en superar pruebas con el aliciente de conseguir algún premio.  
    - 
      
Deportivos. 
  Es uno de los espectáculos radiofónicos por excelencia.  
    - 
      
Consultorios. 
  El receptor resuelve todo tipo de dudas participando directamente en la emisión: 
  médico, sexual, jurídico...  
    - 
      
Anuncios. 
  Mensajes cortos y atractivos que contienen una invitación al consumo.  
   
[^] 
X. La programación televisiva
La emisión televisiva 
  presenta la siguiente estructuración: 
  
    - 
      
Programas base. 
  Son los que conforman la programación habitual de la emisora:
       
        - 
          
Dramáticos.  
        - 
          
Cinematográficos. 
  Se emplean películas de cine, puesto que el consumo de una emisora es tan enorme, 
  que resulta imposible alimentarla con material realizado “ex profeso” 
  para el medio.  
        - 
          
Musicales. 
  La mayoría optan por el “play-back”.  
        - 
          
Magacines. 
  Es un programa que abarca diversidad de contenidos (mezcla información con espectáculo), 
  con una gran variedad de enfoques y estructurado mediante secciones diferenciadas.  
        - 
          
Concursos. 
  Las claves de su éxito son: premios sustanciosos, concursantes “telegénicos” 
  y un presentador adecuado.  
        - 
          
Infantiles. 
  Suelen conjugar lo recreativo y lo formativo.  
        - 
          
Juveniles.  
        - 
          
Deportivos. 
  Consiguen aumentar la audiencia de forma bastante significativa.  
        - 
          
Religiosos.  
        - 
          
Culturales o divulgativos.  
        - 
          
Transmisiones en directo.  
       
     
    - 
      
Programas informativos: 
  se rigen por la función informativa de la TV, deben mantener relación con la 
  actualidad y orientarse por criterios de independencia, pluralidad y objetividad 
  .  
    - 
      
Programas de audiencia específica: 
  se trata de emisiones selectivas como las destinadas a sordomudos, el “That’s 
  English”...  
    - 
      
Programas de continuidad: 
  los constituyen todos los engarces entre distintas emisiones (bloques publicitarios, 
  relleno de tiempos muertos...).  
   
[^] 
 
   
  
      |