| 
     | 
    
    I. Introducción
  
    Somos cuatro alumnos de 4º de la ESO que vamos
    a comentar contigo un trabajo que nos ha encargado el profesor de Lengua
    Española. Nos llamamos Juanjo, Olga, Mayte y Antolín. Queremos hablarte de
    la situación del español actual. 
    En la Unidad 2
    del segundo curso de la ESO has estudiado la historia de la lengua
    española hasta nuestros días y has podido comprobar su fijación en un
    sistema estable, común para todos los hispanohablantes. Este sistema es el
    que estudiamos en los textos de lengua de los centros de enseñanza. 
    La lengua de nuestra comunidad se ha formado, a través
    de siglos, a partir de elementos de las distintas variedades geográficas,
    denominadas dialectos. Entre ellos destaca el castellano, dialecto
    histórico del latín, que es el que más ha aportado a la configuración
    actual del español. 
    Los dialectos, o hablas, son la más rica presencia
    del español en nuestra comunidad lingüística. Se extienden por toda la
    geografía nacional, sometidos a la presión de un modelo único de
    español, utilizado por los medios de comunicación y de la escuela. Pero
    ahí siguen, quizá con más fuerza, en la actualidad. 
    También te informaremos de la situación del español
    en el mundo. 
    Que lo pases bien, saludos. 
    [^] 
        II. Los dialectos del español
    Soy Juanjo y me ha tocado empezar con los dialectos.
    Soy de Madrid, donde se habla un español con escasas
    características propias. Mi madre es de Badajoz y mi padre de Sevilla
    y no veas la diferencia, aquello sí que son formas distintas. 
    Hay algunas personas que consideran la palabra
    dialecto, aplicado a una forma de hablar, como algo de inferior categoría.
    Y eso no es así. Los dialectos han sido formas de una lengua que no han
    logrado imponerse pero que han contribuido y contribuyen a su formación
    aportando características propias. Es lo que he leído en un libro sobre
    dialectología. 
    1. Los dialectos históricos
    Se llaman así porque derivan directamente del latín,
    como el castellano, el riojano o el mozárabe. Del castellano, identificado
    con el español, como sabes, hemos hablado en otras unidades; te comentaré
    solo las características del leonés y del aragonés. 
    
    
      - 
        
El leonés o asturleonés
         
          - 
            
Origen y situación actual.      Para
            no equivocarnos es necesario hacer las siguientes precisiones:
          
            - 
              
Hay características del leonés en Asturias,
              León, Zamora, Salamanca, Cáceres y Miranda de Douro (llamado mirandés,
              Portugal).  
            - 
              
No en todos los lugares se da con la misma
              intensidad.  
            - 
              
La zona propia del leonés se da en la parte
              occidental de León (El Bierzo, Astorga) y Zamora.  
            - 
              
En Asturias se denomina bable y tiene
              características propias.  
            - 
              
En la parte central y oriental de León, en la
              mayor parte de Zamora y en Salamanca no se encuentran las
              características que te voy a decir, o están muy disminuidas.  
            - 
              
Se llama también asturleonés por la
              unión política de Asturias y León en la Edad Media, época en
              la que nace esta lengua, que no tuvo la suficiente fuerza para
              imponerse.  
            - 
              
En las fronteras recibe influjo del gallego y
              el portugués y al revés.  
            - 
              
Algo de esto te sonará de
              las clases de historia o de lengua. Para no alargarme mucho, te
              daré las características, en conjunto, de todas las modalidades.  
           
        
        
        
          Características . Es
          importante que consultes despacio estos puntos, sobre todo si eres de
          esta zona de España y aunque no lo seas.
        
          - 
            
Cierre de vocales finales e,  o en i,
             u,
            respectivamente: esti por este, suelo por suelo.  
          - 
            
Inserción de la i ante la vocal final: blandiu
            por blando.  
          - 
            
Los diptongos ie, ei,  ou se mantiene: amariello
            por amarillo, caldeiro por caldero, cousa
            por cosa.  
          - 
            
En el asturiano central la a final de los
            plurales pasa a e: les cases por las casas.  
          - 
            
Conservación del grupo mb: lamber
            por lamer.  
          - 
            
Se mantiene la f inicial latina: fornu
            por horno, facer por hacer.  
          - 
            
Se palataliza la l inicial: lluna
            por luna.  
          - 
            
También se palataliza la n en ñ: ñariz
            por nariz.  
          
          - 
            
Los grupos pl,  cl   y fl pasan a ch:
            chaga, chama por llaga y llama.  
          - 
            
El grupo mbr se simplifica en m: home
            por hombre.  
          - 
            
Pérdida de la r final de infinitivo
            seguida de pronombre: matalu por matarlo.  
          - 
            
Uso del artículo con el posesivo: la mi casa.  
          - 
            
Diminutivo en in,  ino: hombrín.  
         
        
      
    
    
    
      El aragonés. 
        
         Nos vamos a otro lado de España, a Aragón. El reino de
      León y el de Aragón fueron muy poderosos con dos lenguas importantes,
      pero en el medio surgió el castellano, que se impuso sobre ellas, aunque
      muy influido por la una y la otra.
    
      
      - 
        
Origen y situación actual  .
      
        - 
          
Es un caso parecido al del leonés: en la mayor
          parte de los territorios de Aragón se encuentra algún rasgo del
          aragonés, pero las características propias las encontramos en una
          zona muy específica donde se ha desarrollado con fuerza: valles de
          Ansó, Hecho, Lanuza, Biescas, Sobrarbe y Ribagorza.  
        - 
          
Por la unión de Navarra y
          Aragón en algunos momentos de su historia, a veces, se habla del navarro-aragonés.
          Por lo que he leído para preparar el trabajo sobre los dialectos es
          mejor separarlos.  
       
      
      
      - 
        
Características.   Quiero
        decirte que la reacción en contra de alguna de ellas fue
        característico del castellano. Lee con atención.
      
        - 
          
Se mantiene la f inicial latina: farina
          por harina.  
          - 
            
Se conserva la p, t,  k intervocálicas: napo,
            marito y lacuna por nabo, marido, laguna.  
          - 
            
Se conservan los grupos iniciales -pl,
            -cl
            y -fl: plover, clamar y flamarada por llover,
            llamar y llamarada.  
          - 
            
La inicial -g o -j 
             dan ch o ts:
            choven, tsugar dan joven, jugar.  
          
          - 
            
En lugar de ch castellana hay it: muito,
            dito por mucho, dicho.  
          - 
            
Uso de ll en lugar de j: muller por
            mujer.  
          - 
            
Permanece el diptongo ie en vez de i:
            cuchiello por cuchillo.  
          - 
            
Uso de pronombre yo y tú con
            preposición: pa yo, a tú.  
          - 
            
Metátesis: probe por pobre.  
          - 
            
Frecuencia del diminutivo -ico: cielico.  
          - 
            
Cambio de esdrújulas a graves: arbóles,
            catolíco.  
          - 
            
El diptongo ie no se reduce a i: cuchiello
            por cuchillo.  
          - 
            
La e y la o diptongan: tiengo
            por tengo.  
          - 
            
Se pierde el final: fuen por fuente.  
       
      
     
    
    
    Sigue en otra zona de España. Saludos
    de Juanjo. 
    2. Los dialectos meridionales
    Soy Olga y mis padres son de la huerta
    murciana, así que algo sé de esto. Quiero explicar los dialectos de la
    zona meridional de España, razón por la que se les da dicha denominación:
    andaluz, extremeño, murciano y canario. 
    
    
      - 
        
Andaluz
         
          - 
            
Origen y situación actual.     
          
            - 
              
Siempre que oigo hablar del andaluz me viene a
              la memoria hechos importantes de la historia de España: Tartesos,
              Roma, Al-Ándalus, la Reconquista y el puerto de Palos. ¡Qué gran
              historia y cuántas lenguas en su suelo: latín, árabe,
              mozárabe, modelo sevillano del español!  
            - 
              
El andaluz se habla en toda
              Andalucía y en zonas del sur de La Mancha, Extremadura, en Ceuta
              y Melilla.  
           
        
        
        
          Características.  Te voy a
          leer los apuntes porque esto es un poco complicado.
        
          - 
            
Vocales: posee una gran riqueza de
            timbre vocálico.  
            - 
              
Seseo: pronunciación de c-z 
               como s:
              grasia por gracia.  
            - 
              
Ceceo: pronunciación de s como c-z:
              zolo por solo.  
            - 
              
Socialmente está mal considerado, por lo que
              no se da entre las personas cultas.  
            - 
              
Yeísmo: pronunciación de  ll  como 
              y:
              yeno por lleno.  
            
            - 
              
Aspiración de consonantes  :
              
            
            - 
              
la s  implosiva al final de
              palabra
              puede aspirarse: puroh por puros; o desaparecer: ratone
              por ratones. En el interior de sílaba puede aspirarse: mohca
              por mosca; o reduplicarse: jutto por justo.  
         
        
            - 
              
Neutralización de l/r: arpiste por
              alpiste; bebel por beber.  
            
            - 
              
Pérdida de la d, g,  r intervocálicas  : quemaúra
              por quemadura, auja por aguja; pea por pera.
            
            - 
              
Pérdida de la l, r,  n finales  : caná
              por canal, vendé por vender, marró por marrón.
            
            - 
              
Relajación de la  ch  : mushasho por
              muchacho.
            - 
              
Sustitución de vosotros por ustedes:
              ustedes estudiáis o ustedes estudian.  
            - 
              
No hay laísmo, leísmo, loísmo.  
            - 
              
En el léxico se dan influjos
              del leonés, portugués, aragonés, murciano, valenciano y
              catalán.  
         
        
      
    
    
    
      Murciano
       
        - 
          
Origen y situación actual   .
        
          - 
            
Abarca la provincia de Murcia,
            parte del sur de Alicante, el nordeste de Granada y Jaén y norte de
            Almería. Se le ha denominado injustamente panocho, lenguaje
            exagerado y grotesco hablado por los huertanos, en un intento de
            desprestigiar la bella habla murciana.  
         
      
      
      
        Características 
      
        - 
          
Éstas, en cambio, me las he
          aprendido de memoria, no olvides que mis padres son de aquí y la
          tierra tira. Y no digas delante de mí ni de nadie que esta lengua se
          llama panocho, esto es otra cosa que yo he oído, más áspera.  
       
      
      
        - 
          
Rasgos aragoneses y catalanes   :
        
          - 
            
Conservación de la consonantes sordas
            intervocálicas: pescatero, acachar, cocote por pescadero,
            agachar, cogote.  
          - 
            
Palatalización de la l inicial: lluego
            por luego.  
          - 
            
Desaparición de la -d- intervocálica: piazo
            por pedazo.  
          - 
            
Mantenimiento de ns: panso por paso.  
          - 
            
Diminutivo en -ico, -icio: cochecico.  
          - 
            
Conservación en algún caso de
            cl, pl,  fl: flamarada por llamarada.  
         
      
      
      
        Rasgos meridionales :
      
        - 
          
Ceceo, seseo y yeísmo  
        - 
          
Confusión r y l: mujel por mujer,
          arzó por alzó..  
        - 
          
Tendencia a aspirar la j.  
        - 
          
Aspiración de la s final  
        - 
          
Pérdida de -b- y -d-
          intervocálicas: caeza, crúo por cabeza, crudo.  
       
      
      
      
      
    
    
    Hasta la próxima vez, no te canses. Saludos de Olga 
    Hola, soy Sergio. Me gusta este saludo,
    que empleo cuando entro en un chat. Por cierto, el extremeño tiene páginas
    web muy interesantes, te enteras de escritores que lo han utilizado. Aquí
    te voy a explicar solamente algunas características. 
    
    
      - 
        
Extremeño
         
          - 
            
Origen y situación actual     .
          
            - 
              
Se habla en la Comunidad
              Autónoma de Extremadura. Tiene influjos del leonés, del andaluz
              y del portugués. Algunos extremeños lo denominan castúo,
              nombre que le dio el ilustre escritor también extremeño Luis
              Chamizo.  
           
        
        
        
          Características
           
            - 
              
Características leonesas   :
            
              - 
                
Utilización de i,  u en lugar de e
                y   o: golpi por golpe y abaju por abajo.  
              - 
                
Conservación del grupo mb: lamber
                por lamer.  
              - 
                
Inserción de la i  ante la vocal
                final: alabancia por alabanza.  
              - 
                
Terminación en -in, -ino: librín
                (libro), cerecina (cereza).  
              - 
                
Uso del artículo con el posesivo: el mi
                rebaño.  
              - 
                
Cambio de l en  r   en los grupos pl-,
                cl- y -fl: praza, cravé, frauta por plaza,
                clavé, flauta.  
              - 
                
Pérdida de -d-
                intervocálica: sonío por sonido.  
             
          
          
          
            Características andaluzas :
          
            - 
              
Aspiración de la h procedente de f
              latina: jambre por hambre.  
            
            - 
              
Aspiración o desaparición de la s final:
              arbolej, verde por árboles, verdes.  
            - 
              
Aspiración de la j: diho por dijo.  
            - 
              
Yeísmo: cabayo por caballo.  
            
            - 
              
Seseo: carisia por caricia.  
            - 
              
Ceceo (en proceso de desaparición): pazta
              por pasta.  
            
            - 
              
Neutralización de r y l  finales
              de sílaba: vendel, arta por vender, alta.  
           
          
          
        
        
      
      
    
      Canario 
    
      - 
        
Aunque mis padres no son canarios,
        mi padre, por cuestiones de trabajo, estuvo tres meses en la isla de
        Gomera, donde le contaron lo de los silbidos y oyó palabras en guanche.
        Ahora quiero que entiendas bien lo propio de este lenguaje.  
     
    
    
      - 
        
Origen y situación actual   .
      
        - 
          
La mayor parte de las personas que llegaron a las
          islas Canarias procedía del sur de España, por eso su lengua tiene
          que ver con los dialectos meridionales, sobre todo con el habla de
          Sevilla. También tiene préstamos del guanche, lengua
          autóctona. La influencia del gallego y portugués se debe a estar en
          la ruta de navegación de aquéllos. Tiene influencia del español de
          América por la misma razón.  
       
      
        - 
          
En Canarias existe una lengua
          particular practicada por algunos de sus habitantes: los silbidos.
          Su lenguaje es muy simple ya que sólo utiliza dos vocales (sonidos:
          grave/agudo) y cuatro consonantes agrupadas en dos pares de sonidos:
          grave/agudo, interrupto/continuo. Ej.: grave continuo representa /m,
          b, f, g, h/ y el grave interrupto /p, k/.  
       
    
    
    
      Características.  Verás el
      influjo del andaluz en el canario
    
      - 
        
Ceceo, seseo y yeísmo.  
      - 
        
Confusión r y l: barcón por balcón.  
      - 
        
Aspiración de la j: cuaho por cuajo.  
      - 
        
Aspiración de la s o asimilación a la
        consonante siguiente: cojta por costa, il-la por isla.  
      - 
        
Aspiración de la h: jablar por hablar.  
      - 
        
Asimilación de la r: canne por carne.  
      
      - 
        
Empleo de ustedes por vosotros.  
      - 
        
Utilización del pretérito perfecto simple por el
        compuesto: vine hoy por he venido.  
      - 
        
Empleo del verbo ser como auxiliar de
        intransitivos: soy nacida en por he nacido en.  
      - 
        
Empleo del verbo haber como personal: habían
        muchos por había muchos.  
      - 
        
Inclusión de términos guanches, gallegos,
        portugueses e hispanoamericanos.  
     
    
    
    
    
    Ánimo, que ya te queda menos. Saludos, Sergio. 
    3. Otros dialectos del español
    Hola, soy Maite. El tema mío es todo un viaje por el
    mundo: los sefardíes del mundo, la Filipinas del continente asiático, y
    Guinea Ecuatorial, de África. Es para que te resulte más fácil. 
    
    
      - 
        
El sefardí o judeoespañol   
      
        - 
          
Es el dialecto de Sepharad,
          nombre que los judíos españoles daban y dan a España. Este tema me
          pone triste, porque es la historia de siempre, la expulsión, el
          exilio. Lee con atención.  
       
      
      
        - 
          
Origen y situación actual   .
        
          - 
            
Dialecto del castellano antiguo hablado por los
            judíos en España, expulsados por los Reyes Católicos en 1492, y
            conservado por los descendientes. Formaron comunidades importantes
            en Portugal, norte de África y, sobre todo, en los Balcanes, donde
            el sefardí consigue un gran prestigio en la ciudad de Salónica
            (Grecia). Actualmente esta lengua se habla en el ambiente familiar
            de comunidades sefardíes de todo el mundo.  
          - 
            
El centro actual más
            importante está en Israel y dispone de periódicos, una emisora de
            radio e Internet. Los sefardíes piden, como descendientes de
            españoles expulsados de su patria, la nacionalidad española.  
         
      
      
      
        Características.  Lo que vas a
        leer son testimonios del español de hace muchos siglos. Estos hombres
        lo han conservado.
      
        - 
          
Se escribe con caracteres hebreos.  
        - 
          
Conservación del sistema consonántico del
          español medieval.  
        - 
          
La pronunciación es igual que en la época de
          Nebrija (siglo XV).  
        - 
          
Distinción de los fonemas b y v.  
        - 
          
Conservación del grupo mb: palomba
          por paloma.  
        - 
          
Conservación de f inicial latina: ferir
          por herir.  
        - 
          
Utilización de i,  u en vez de e,
           o: entonsis,
          fijus por entonses (entonces), hijos.  
        
        - 
          
Seseo y yeísmo: senar, seboya por cenar,
          cebolla.  
        - 
          
Utiliza vos en lugar de usted o vuesa
          merced.  
        - 
          
Arcaísmo en el vocabulario.  
        - 
          
Formas en o para la primera persona del
          singular: estó por estoy.  
        - 
          
Abundantes préstamos del turco, francés, griego,
          italiano, hebreo y árabe marroquí.  
        
        - 
          
Ladino  : nombre de la lengua
          sefardí utilizada en los libros religiosos.
       
      
      
    
    
    
      Español de Filipinas 
    
    
    
      - 
        
Origen y situación actual   .
      
        - 
          
Las islas Filipinas pertenecieron a España desde
          el 1571 hasta 1898. La lengua española era usada por las clases
          dominantes de la administración. En esta época, pasan a depender de
          Estados Unidos, que impone el inglés y prohíbe el español.  
        - 
          
Aunque durante el siglo XX haya
          sido en algún tiempo lengua oficial, su uso se ha debilitado y sólo
          lo habla un 3 %, principalmente personas cultas. Tiene
          características del español de Hispanoamérica porque su
          administración dependía de las autoridades españolas de México. La
          lengua oficial es el tagalo; más de medio millón hablan el chabacano,
          mezcla de español y dialectos indígenas.  
       
    
    
    
      Características .
    
      - 
        
Aspiración de la h: jablar por hablar.  
      - 
        
Confusión r y l: cuelpo por cuerpo.  
      - 
        
Loísmo  
      - 
        
Seseo y yeísmo  
      - 
        
Desaparición de la -d- intervocálica: dorao
        por dorado.  
      - 
        
Sustitución de f por p (influjo del
        tagalo que no tiene f): Pilipinas por Filipinas.  
      - 
        
Arcaísmos castellanos,
        mexicanismos y palabras del tagalo.  
     
    
    
    
    
    
      El español de Guinea Ecuatorial 
    
    
    
      - 
        
Origen y situación actual.   
      
    
    
    
      Características
     
      
        - 
          
De gran musicalidad.  
        - 
          
Seseo y yeísmo.  
        - 
          
Pérdida de l final: españó por español.  
        - 
          
Pérdida frecuente del morfema de plural: tre
          año por tres años.  
        - 
          
Desaparición de l o ll (y) entre
          vocales: casteano por castellano.  
        - 
          
Préstamos de lenguas autóctonas.  
        - 
          
Anglicismos y americanismos.  
     
    
    
    
    
    
      El español de América 
    
    
    Este tema lo dejamos para la siguiente unidad. Seguro
    que lo agradecerás. Descansa un poco. Tenemos que hablarte de otro tema.
    Hasta pronto, Maite. 
    [^] 
     
      |