| 
 
 
 
 
     | 
    
  I. Introducción
  Nadie se puede creer que la maravillosa comunicación,
  gozada en la actualidad por 400 millones de habitantes, sea fruto del azar y
  de la aventura de unos navegantes, que, a través del Atlántico,
  pensaban llegar a las tierras ya conocidas de Asia. 
  La tierra que se abría a sus ojos era un nuevo
  continente repleto de grupos humanos, de lenguas sin fin, de imperios y
  culturas alucinantes. Allí llegaba la lengua española para ofrecer su manera
  de ver el mundo. 
  Aquí se aclimató la lengua de los aventureros e hizo
  posible la comunicación de todos aquellos territorios, recibiendo a
  cambio el influjo enriquecedor de sus culturas y lenguas. La lengua
  española, unida a través y a pesar de tantas hablas, no sería la misma sin
  esta aportación de los 19 países hispanoamericanos, cuyas características
  vamos a estudiar. 
[^] 
    II. La ruta del español en América
  Señalar el camino seguido por la lengua española en
  América no es tarea fácil, por ser un proceso muy lento y complicado
  que desde los Reyes Católicos y Carlos I llega hasta el siglo XIX. 
  1. Los primeros años
  Los primeros años estaban marcados por el
  descubrimiento geográfico y la conquista, con encuentros
  superficiales con la población indígena. La comunicación se realizaba por
  medio de gestos o a través de intérpretes nativos o
  españoles, con conocimientos idiomáticos adquiridos superficialmente. 
  2. Extensión de la lengua
  Será a partir de 1560 cuando la lengua española comienza
  a extenderse entre las tribus de indígenas que, en muchos casos, rechazan
  o combinan con la propia, por las ventajas de comunicación más amplia que
  ofrecía. Los centros de educación y el mestizaje jugaron un
  papel muy importante en la implantación del español. 
  3. Desaparición de lenguas indígenas
  Esto trajo consigo la desaparición de muchas
  lenguas y dialectos de pequeños grupos. Muchas, como el náhuatl, el quechua
  y otras que hoy son lenguas oficiales, lograron sobrevivir gracias a su
  riqueza. 
  
  4. Los primeros contactos del español en América
  
  
    - 
      
1492-1493: 3 de agosto, salida del Puerto de Palos (Huelva) de
      la expedición de Colón. Escala en Canarias.  
    - 
      
12 de octubre: Llegada de la lengua española a tierra americana en la
      isla de Guanahaní (San Salvador, actual Watling, de las Bahamas).  
    - 
      
Llegada a las Grandes Antillas (Cuba, Haití y República
      Dominicana).  
    - 
      
1493-1496: Llegada a las Pequeña Antillas (Guadalupe, Dominica,
      Martinica, etc.) y recorrido por las Grandes Antillas (Jamaica y
      Puerto Rico).  
    - 
      
1498-1500: Llegada a la Isla de Trinidad. La lengua española llega, por
      primera vez, al continente americano el 5 de agosto de 1498 por el Golfo
      de Paria, en las costas de Venezuela.  
    - 
      
1500-1502: Expedición por las costas de Colombia y Panamá.
      Expedición por las islas Margarita, Curaçao y costas de Venezuela.  
    - 
      
1502-1504: Llegada a la costa atlántica de América Central:
      Honduras (27 de julio de 1503), Nicaragua, Costa Rica, Panamá.  
    - 
      
1508: Llegada a Yucatán  
    
    - 
      
1512: Llegada a Florida.  
    - 
      
1513: A través de Panamá se llega al Océano Pacífico.  
    - 
      
1515: Expedición por las Costas de Uruguay y Río de la Plata
      (Argentina).  
    - 
      
1519: Desembarco en México y llegada a la capital azteca.  
    - 
      
1523: Conquista de Guatemala.  
    - 
      
1526: Una expedición bordea la costa oeste de América del Sur.  
    - 
      
1531: Conquista del Perú (incas).  
    - 
      
1532: Expedición a California.  
    - 
      
1533: Conquista de Ecuador.  
    - 
      
1534: Creación del Virreinato de Nueva España (México, Cuba,
      Puerto Rico, Venezuela y Guatemala. Filipinas y Oceanía).  
    - 
      
1535: Conquista de Chile.  
    - 
      
1536: Fundación de Buenos Aires. Exploración de Colombia.
      Exploración de Paraguay.  
    - 
      
1540. Exploración de los Andes. Expedición por California, Arizona,
      Nuevo México, Texas.  
    - 
      
1541: Descenso del Amazonas.  
    - 
      
1542: Creación del Virreinato del Perú.  
    - 
      
1560: Fin de las exploraciones y comienzo de la colonización.  
   
[^] 
  III. Características del español de América
  1. Introducción
  El español de América es un fenómeno de grandes
  dimensiones por la variedad de territorios que abarca. Dicha variedad afecta a
  la lengua, que adopta formas polivalentes. 
  Resumiremos las características generales de todo
  el espacio hispanoamericano, con referencias a los países implicados en cada
  característica. Antes, damos unas breves notas sobre la formación de
  la lengua. 
  2. La formación del español en América
  
    - 
      
Los comienzos de una lengua
       
        - 
          
    No es fácil imaginar todas las formas en que el español llegó a
        establecerse como lengua de América, sobre todo, en los primeros
        años, antes de que se crearan escuelas y universidades.  
        - 
          
El grupo humano que llegaba en las naves era variopinto:
        representantes de la administración real, militares, nobles venidos a
        menos, marineros, escribanos, notarios, jueces, cronistas, misioneros,
        comerciantes. Y hombres y mujeres del pueblo. Se ha demostrado que la
        mayoría eran andaluces.  
        - 
          
Abundaba el analfabetismo y el escaso contacto con la lengua y
        literatura escrita. Pero no se puede decir lo mismo de la literatura
        oral: los viejos romances e historias populares iban con ellos. Hay testimonios
        de fiestas con expedicionarios vestidos de romeros recitando coplas.  
        - 
          
La lengua que llega a América de la mano de estos
          hombres no es un
        español medieval, sino evolucionado y lleno de seseo, ceceo, el
        hablar suave y dulce del andaluz, "frente al hablar bronco de las
        gentes de la España septentrional".  
        - 
          
El primer contacto permanente de la lengua española con el continente
        americano se realizó en Las Antillas, asentamiento donde el
        español de América empieza a formarse.  
        - 
          
Desde aquí pasa al continente, donde se va a encontrar con el
        español del norte y noroeste peninsular, llevado allí por los
        emigrantes que procedían de esta parte de España.  
        - 
          
La lengua española va extendiéndose, con dificultades, a lo largo de
        América, hasta la fundación de las Academias de la Lengua en el
        siglo XIX, en países ya independientes.  
       
     
    - 
      
Características lingüísticas
       
        - 
          
Fonéticas
           
            - 
              
Vocales:
               
                - 
                  
    Las cinco del sistema general de la lengua española.  
                - 
                  
Variedades dialectales: En Hispanoamérica, como en España, las
            vocales presentan cierta inestabilidad, sobre todo en los
            ambientes rústicos y vulgares.  
                - 
                  
Principales vacilaciones de las
                  vocales:
    :
        por i, u: melitar
            por militar, josticia por justicia.
          
            
          - 
            
i, u por e, o: pidir por pedir,
          culumpio por columpio.
          
            
          - 
            
e por o: escuro por oscuro.
          
            
          - 
            
e por a inicial: empoya por
          ampolla.
          
            
          - 
            
á por é en el diptongo éi: asaite
          por aceite.
          
            
          - 
            
é por ó: semos por somos,
          rétulo por rótulo.
        
            
         
       
      - 
        
Supresión o cambio de vocales en hiato y en diptongo: tiatro
        por teatro, pasensia por paciencia.
       
     
    - 
      
Desplazamiento del acento: máis por maíz.
       
       
      - 
        
Debilitamiento y desaparición de vocales en contacto con
        s (Las superíndices  o, a, e representan el debilitamiento).:
       
        - 
          
Cualquier palabra: todos y tod's por todos.  
        - 
          
En diptongos: grasas por gracias
          
        - 
          
Desaparición de consonantes: pesisamente por precisamente, 'ntons' por entonces.  
        - 
          
Países: México (interior), Perú, Bolivia, El Salvador, Ecuador,
        Colombia, Santiago del Estero (Argentina).  
       
     
    - 
      
Tendencia a la nasalización en palabras donde la vocal esté
        ante, tras o entre nasales (m, n, ñ): pueden, indio,
        mono. Si desaparece la consonante nasal, la nasalización de la
        vocal es mayor: tapó por tapón.
       
     
    - 
      
La desaparición de la -s en interior o al final de
        palabra produce un alargamiento o abertura mayor de la vocal final: pecado
        por pescado, mano por manos.
       
       
      - 
        
Cierre de las vocales finales e y o: lechi
      por leche, gayu por gallo.
       
     
                  
                  
              
              
            - 
              
Consonantes:
               
                - 
                  
Tiene los dieciocho fonemas del español seseante (desaparece el
              fonema /θ/
              ( za, zo, zu, ce, ci).  
                - 
                  
Tendencia innovadora en la evolución de las consonantes a lo
              largo de la historia.  
                - 
                  
Gran variedad de realizaciones en cada consonante.  
                - 
                  
Utilización de b por p: cambana
              por campana.  
                - 
                  
Utilización de d por t: pada por pata.  
                - 
                  
Supresión, considerada muy vulgar, de d
              intervocálica: cansao por cansado.  
                - 
                  
Aspiración de la h procedente de f
              latina: jumo por humo.  
                - 
                  
Aspiración de la s-: hemana por semana.  
                - 
                  
Debilitamiento y desaparición de la s final: arena
              por arenas.  
                - 
                  
Utilización de l por r: sacal
              por sacar.  
                - 
                  
Desaparición de r y duplicación de la consonante
              que la sigue: atta por alta.  
                - 
                  
Uso poco frecuente de r: aspiración (pehla
              por perla), vocalización (taide por tarde),
              cambio por s (casne por carne).  
                - 
                  
Debilitamiento y desaparición de la n final con
              nasalización de la vocal anterior: saló por salón.  
                - 
                  
Yeísmo intenso: cambio de y por ll:
              caye por calle.  
                - 
                  
Seseo: uso de /s/ por /θ/
              ( za, zo, zu, ce, ci): sapato por zapato.  
                - 
                  
Ceceo: uso de /θ/
              ( za, zo, zu, ce, ci) por /s/: zolo
              por solo. Se da en zonas pequeñas de algunos países:
              América Central, Colombia, Puerto Rico, Venezuela y Argentina.  
                - 
                  
Países: menos el ceceo, estos fenómenos consonánticos son
                  generales en Hispanoamérica.  
               
             
           
        
        
        
          Morfológicas .
        
          - 
            
Género   :
          
        
        
        
          Número :
        : cafeses
            por cafés.
          
            - 
              
Países: Antillas, Colombia, Panamá, Perú,
              Venezuela.  
           
        
        
        
          Plural en -se 
          (República Dominicana): gallínase por gallinas, mucháchase
          por muchachas.
        
        
        
        
          Artículo :
         por demostrativo y elisión:
            esas naranjas por las naranjas, fines de semana es
            igual por los fines de semana...
          
        
        
        
        
        
          Posesivos :
        
        
        
        
          Pronombres :
        
          - 
            
Excesiva utilización de sujetos antepuestos
            pronominales (yo, tú...) en:
              
              
              - 
                
construcciones con infinitivo: al
                yo venir  
              
              - 
                
oraciones   finales con sujeto
                precedido de para: puso señales para yo poder
                llegar por ...para que yo pudiera llegar.
              - 
                
Países: Antillas, Panamá, Venezuela.  
             
          
          
            Aumento creciente del leísmo: le
            siguieron por lo siguieron. 
          
            Uso de le complemento indirecto
            para sustituir plurales: le envié el poema a mis
            amigos por les envié... 
          
          
            Duplicación  del complemento: ayer la
            vi a tu hermana (directo), le dio a su prima
            un beso (indirecto).
          
            Apenas si existe laísmo y loísmo.
             
              - 
                
Países: Antillas, Venezuela, Panamá, Perú,
                Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador.  
             
          
          
            Mal uso del se en expresiones
            familiares: apártesen por apártense.
             
          
          
            Desaparición de vosotros
            sustituido por ustedes en el sujeto y se en los
            complementos.
             
          
        
        
        
        
          El voseo :
        
          - 
            
Uso de vos por tú.
            La utilización de tú se denomina tuteo. El voseo, que
            ofrece muchas variantes, es una de las características
            principales del español de América.  
          - 
            
Adopta estas formas:
             
              - 
                
Con vos + desinencias de voseo:
                vos cantás, vos tenés, vos partís.
                 
                  - 
                    
Ej.: yo escribo, vos escribís, él
                    escribe, nosotros escribimos, ustedes escriben, ellos
                    escriben.  
                 
               
              - 
                
Con vos + desinencias de tuteo:
                vos cantas, tienes, partes.
                 
                  - 
                    
Ej.: yo imagino, vos imaginas, él
                    imagina, nosotros imaginamos, ustedes imaginan, ellos
                    imaginan.  
                 
               
              - 
                
Con tú + desinencias de voseo:
                tú cantás, tenés, partís.
                 
                  - 
                    
Ej.: Yo bebo, tú
                    bebés, él bebe, nosotros bebemos, ustedes beben, ellos
                    beben.  
                 
               
             
           
          - 
            
El voseo utiliza vos como sujeto y te
            o preposición + vos en los complementos de singular: vos
            pensás, te llama, pregunta por vos (en tuteo: por
            ti).  
          - 
            
En plural usa como sujeto ustedes y
            como complemento se: ustedes aman.  
          
          - 
            
Conjugación de verbos   en
            forma de voseo, según el diccionario de la RAE:
          
            - 
              
Sólo tiene formas especiales la segunda
              persona del singular del presente de indicativo: amás, temés,
              escribís.  
            - 
              
En la segunda persona (ustedes) del
              plural de todos los tiempos, se usa siempre la forma
              verbal de la tercera persona: ustedes aman, amaban, amaron,
              amarán, amarían, amen, amaran o amasen.  
            - 
              
Formas del imperativo: amá
              vos, amen ustedes; tené vos, tengan ustedes; partí vos,
              partan ustedes.  
           
          
          - 
            
En algún país (Argentina) hay
            terminaciones especiales también en la segunda persona del presente
            de subjuntivo: vivás, murás, sintás, tengás, estés.
             
              - 
                
Ej.: Yo viva, vos vivás,
                él viva, nosotros vivamos, ustedes vivan, ellos vivan.  
             
           
          - 
            
A veces se usa en países de
            voseo (Chile, Venezuela), como segunda persona del singular en el
            presente de indicativo, las formas de la segunda persona del
            plural: vos amáis (= vos amás = tú amas).
             
              - 
                
Ej.: Yo estudio, vos
                estudiáis, él estudia, nosotros estudiamos, ustedes estudian,
                ellos estudian.  
             
           
          - 
            
Países: Argentina, Bolivia,
            Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Parguay, Uruguay, Venezuela,
            Centroamérica y sur de México.  
         
        
        
        
          Diminutivos :
        
          - 
            
Característicos del lenguaje familiar de
            América. En cada país son distintos.  
          - 
            
Los más generales se forman con -it-,
            -ill-, -ic-: amiguita, naranjilla, pastica.  
          - 
            
Ecuador, Colombia: -ito: ahisito,
            detrasito está (ahí detrás está), déme un cafesito.  
          - 
            
Bolivia: -it- sin vocal final: ojos
            negrits. En -ngo: ahoringa (ahora).  
          - 
            
Perú: -acho: hombracho.  
         
        
        
        
          Verbos :
        :
          
            - 
              
Baja utilización del pretérito anterior
              (hube imaginado) y los futuros de subjuntivo (imaginare,
              hubiere imaginado).  
            - 
              
Uso más frecuente de las formas en -ra
              que de las en -se escribiera mejos que escribiese.  
            - 
              
Uso más frecuente del pretérito perfecto
              simple (imaginé) que del pretérito perfecto compuesto
              (he imaginado).  
            - 
              
Preferencias por las perífrasis
              y verbos pronominales: voy a decir por diré;
              se enfermó por enfermó.  
           
        
        
        
          Tendencia más restringida :
        
          - 
            
Uso de estar + gerundio por el
            presente y futuro: está cantando por canta.  
          - 
            
Conjugación de los verbos unipersonales: habían
            muchas estrellas por había muchas estrellas.  
          - 
            
Uso incorrecto de amastes, temistes
            por amaste, temiste, en el pretérito simple.  
         
        
        
        
          Usos particulares de perífrasis :
        
        
          - 
            
Bolivia, Ecuador, Panamá: equivale a soler
            + infinitivo: no me sabe gustar el estudio
            por no me suele gustar el estudio.  
          - 
            
Bolivia: tiene valor de imperfecto:
            a veces sé faltarme a clase por a veces faltaba a clase.  
         
        
        
        
          Dar/ir + gerundio 
        
          - 
            
Colombia: valor imperativo: deme
            trayendo por tráigame.  
          - 
            
México: acción recién terminada o a punto
            de acabar: voy llegando por acabo de llegar.  
          - 
            
Perú: valor de futuro: me
            estoy yendo mañana por me iré mañana.  
         
        
        
        
        
        
          Influjo del inglés en Puerto
          Rico :
        
          - 
            
Preferencia por el indicativo: no creo
            que viene hoy por no creo que venga hoy.  
          - 
            
Usos de gerundio: está su
            corazón latiendo bien por su corazón late
            bien; lo que hace es comparando muestras por ...
            es comparar muestras; mis compañeras enseñando
            español por mis compañeras enseñantes de español.  
          
          - 
            
Infinitivo con sujeto   propio: lo hice para
            ella aprender por lo hice para que ella
            aprendiera.
          
          - 
            
Uso abundante de la pasiva:
            somos traídos aquí por nos traen aquí.  
         
        
        
        
        
        
          Preposición :
        
          - 
            
uso extendido del queísmo:
            omisión de preposiciones ante que: me di cuenta que
            por me di cuenta de que.
             
              - 
                
Países: Argentina, Antillas, Chile, Perú,
                Venezuela.  
             
           
          - 
            
Se va introduciendo el dequeísmo:
            adición innecesaria de de: pienso de que por pienso
            que.
             
              - 
                
Países: Bolivia, Colombia, Chile, México,
                Perú, Venezuela, Antillas.  
             
           
          - 
            
Tendencia a la supresión de a delante
            del complemento directo de persona: acompañó un turista por
            acompañó a un turista.
             
           
         
        
        
        
        
        
          Léxicas .
        
          - 
            
El léxico constituye el aspecto más característico
            de las variedades dialectales del español de América y marca la
            diferencia respecto al español peninsular.  
          - 
            
Son muchas las palabras indígenas recogidas en
            los diccionarios a lo largo de los siglos, pero pocas las
            utilizadas en la lengua ordinaria.  
          - 
            
El léxico hispanoamericano
            tiene tres componentes: el patrimonial, el indígena y el
            africano. El primero ha integrado al indígena y al africano.
            :
               
                - 
                  
Es la base principal, procedente de
                  la lengua llevada por los españoles y de la adaptación
                  a las nuevas realidades de cada país americano.  
                - 
                  
Las palabras patrimoniales adquieren otros
                  significados por la necesidad de nombrar plantas, animales
                  o acontecimientos nuevos y así sustituir al nombre indígena.  
                - 
                  
Muchas de estas
                  adaptaciones duraron un tiempo, siendo sustituidas por
                  el nombre propio, otras permanecieron.
                   
                 
                - 
                  
Hay muchos términos adaptados del léxico
                  marinero: trinquete (el menor de los tres mástiles
                  de la nave) significa persona fuerte.  
                - 
                  
Tendencia a derivaciones como besito
                  'bizcocho pequeño', palomilla 'muchacho callejero'.  
                - 
                  
Creación de verbos en -ar: lechar
                  'ordeñar', fiestar 'festejar'.  
                - 
                  
Creación de verbos por medio de prefijos:
                  acariñar, 'acariciar', descuerar
                  'desollar'.  
                
                - 
                  
Colectivos   como muchachada, indiada,
                  gallinerío.  
                - 
                  
Adjetivos en -oso:
                  molestoso.  
               
            
            
            
              El indígena 
            
              - 
                
Cientos de lenguas y dialectos desaparecieron
                a la llegada de los españoles. Los que sobrevivieron,
                constituyen un entramado muy amplio que no está suficientemente
                aclarado.  
              - 
                
La lengua española incorporó, desde
                el primer momento, gran número de indigenismos en la zona de
                las Antillas, que pasaron después al continente americano.  
              - 
                
A estos cientos de lenguas corresponden
                cientos de tribus indias o amerindias, que han conservado
                su identidad gracias al habla empleada. La mayor parte no tienen
                alfabeto escrito, aunque las grandes lenguas sí han sido
                estudiadas.  
              - 
                
La población indígena actual alcanza
                los treinta millones de habitantes. Destacan Guatemala y
                Bolivia, México, Ecuador y Perú; le siguen Panamá, Venezuela,
                Colombia, Chile y Paraguay.  
              - 
                
Actualmente, alguna de estas lenguas
                amerindias reivindican su personalidad y la cultura relacionada
                con ellas a través de Internet.  
              - 
                
En la lista siguiente de
                lenguas amerindias, las referencias a los países en que se
                hablan no deben ser entendidas como totales, sino parciales o de
                pequeños grupos.  
             
            
            
            
              Lenguas arahuacas y caribes :
            
              - 
                
Conjunto de unas 150 lenguas habladas en el pasado
                en Las Antillas y actualmente en pequeños grupos de
                Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y las Guayanas.  
              - 
                
El taíno es un
                grupo importante del arahuaco (Antillas) y el cumanagoto
                lo es de las lenguas caribes (Venezuela).
                 
                  - 
                    
Términos: canoa,
                    barbacoa, cacique, hamaca, huracán, butaca, caimán,
                    piragua, maíz.  
                 
               
             
            
            
            
              Lenguas yuto-aztecas :
            
              - 
                
Amplio grupo extendido por México y
                el oeste de EE.UU. que comprende el cahita, el cora
                y el náhuatl.  
              - 
                
La principal es el náhualt (más de
                un millón de hablantes), lengua de los indios nahuas de México
                y América Central, que sirvió de vehículo entre los
                extensos territorios del imperio azteca. Por esta relación, se
                le ha denominado, impropiamente, azteca.  
              - 
                
En esta misma zona existen
                lenguas indias como el otomí, el zapoteca, el totonaca,
                el mixteco, el navajo.
                 
                  - 
                    
Términos nahuas:
                    aguacate, cacahuete, cacao, chicle, chocolate, jícara,
                    petaca, petate, tiza, tomate.  
                 
               
             
            
            
            
              Lenguas quechuas :
            
              - 
                
Conjunto de lenguas y dialectos hablados en
                los territorios flanqueados por el Pacífico y los Andes,
                desde Ecuador hasta la frontera con Chile. Unos siete
                millones hablan el quechua: sur de Colombia, Ecuador, Perú,
                Bolivia y Argentina (Santiago del Estero).  
              - 
                
Esta lengua fue utilizada por los incas
                como vehículo en todo su imperio. Los misioneros
                españoles la utilizaron fuera de este territorio como medio de
                evangelización.  
              - 
                
El aimara (Bolivia,
                Perú) fue otra lengua muy utilizada por los incas. Ambas
                lenguas intercambiaron vocabulario siendo difícil hoy
                determinar a cual de las dos pertenecen los indigenismos.
                 
                  - 
                    
Términos: cancha,
                    coca, cóndor, llama, pampa, puma, papa (de su relación con
                    batata surgió patata).  
                 
               
              
              - 
                
Lenguas tupí-guaraníes  :
              - 
                
Grupo de lenguas habladas
                en el pasado o actualmente en Brasil, Paraguay, Perú,
                Colombia, regiones limítrofes de Uruguay, noreste de Argentina
                (Corrientes) y este de Bolivia. Las lenguas principales son el guaraní
                y el tupí.
                 
                  - 
                    
Términos: maraca,
                    jaguar, ñandú, tapir, tucán.  
                 
               
             
            
            
            
              Lengua mapuche :
            
            
            
            
              Lenguas chibchas :
            
              - 
                
Los chibchas ocupaban las
                partes altas de Bogotá y su lengua más importante es el
                muisca. Otras lenguas son el misquito y el sumo,
                movere, enverá, térrabe. Además aparecen en Nicaragua,
                Ecuador, Panamá y Honduras.
                 
                  - 
                    
Términos: chicha (´bebida
                    alcohólica'), chaquira ('abalorio'), mohán ('hechicero'),
                    cura ('aguacate').  
                 
               
             
            
            
            
              Lenguas mayas :
            
              - 
                
Más de dos millones de indios mayas del sur
                de México y Guatemala hablan lenguas o dialectos como el quiché,
                cachiquel, mam, maya. En el español
                general apenas han quedado palabras de ellos.  
             
            
            
            
              El africano :
            
              - 
                
Estas lenguas aparecieron con la llegada de esclavos
                africanos a diversos países de Hispanoamérica, pero sobre todo
                a las Antillas.  
              - 
                
Los afronegrismos
                tuvieron una mayor presencia en siglos anteriores; en la
                actualidad están desapareciendo en el habla de los nativos.
                 
               
             
            
            
          
        
        
      
    
  
[^] 
   
    IV. Presencia del habla andaluza en América
  El influjo del andaluz en la lengua de
  América se demuestra desde la historia y desde la lengua. 
  1. La historia
  La historia nos dice que más de la mitad de los hombres
  y mujeres que formaban las primeras expediciones al Nuevo Mundo procedían
  de Andalucía. Gente sencilla del pueblo, pero también mercaderes,
  escribanos y misioneros. 
  Los primeros viajes partían de Andalucía
  y tenían como destino las islas de Mar Caribe, las Antillas principalmente. Después,
  los viajes rumbo al continente americano salen, además de Andalucía, de
  Canarias y puertos del Cantábrico y del Atlántico. 
  Por tanto, la modalidad andaluza del
  español es la que primero se difunde en las islas de las Antillas y desde
  aquí pasará al continente, donde se encuentra con el resto de las hablas
  llevadas por los expedicionarios del resto de España. 
  2. La lengua
  Los estudios sobre el español de América demuestran
  concordancia con elementos propios de la lengua andaluza, que, a finales del
  siglo XV, no coincidían con los del castellano. Estos elementos afectan,
  sobre todo, a la fonética. 
  Principales semejanzas fonéticas entre el andaluz
  y el español de América: 
  
  : Presenta todas las
      modalidades andaluzas: aspiración, pérdida, asimilación, conservación
      y debilitamiento.
  
  
    Aspiración de h  procedente de f
    inicial latina.
  
  
    Aspiración de j : Muchas realizaciones como en
    el andaluz.
  
  
    Confusión y pérdida de r y l : Con
    muchas realizaciones como en el andaluz.
  
  
    Pérdida y debilitamiento de la -d- intervocálica :
    similar al andaluz.
  
  
    Seseo : Fenómeno común de todo el español
    hispanoamericano que limita a 18 los fonemas consonantes.
  
  
    Ceceo : Tendencia actual a la baja.
  
    Yeísmo : fenómeno general, no sólo del andaluz.
  
  Semejanza morfosintáctica. 
  
    - Uso de ustedes por vosotros en la
      segunda persona del plural.
 
   
[^] 
V. Lenguas actuales de hispanoamérica
 
   La siguiente lista intenta dar una visión aproximada de la
  situación actual, en cada uno de los 19 países americanos, de las lenguas de
  uso, oficiales y no oficiales.
   Países por orden alfabético: 
  
    - 
      
Argentina: español (oficial).  
    - 
      
Bolivia: español, quechua y aimara (oficiales).  
    - 
      
Chile: español (oficial), mapuche.  
    - 
      
Colombia: español (oficial), chibcha, arahuaco,
      lenguas tupí- guaraníes.  
    - 
      
Costa Rica: español (oficial), pidgin inglés.  
    - 
      
Cuba: español (oficial).  
    - 
      
República Dominicana: español (oficial).  
    - 
      
Ecuador: español (oficial), quechua, arahuaco, chibcha
      y otros.  
    - 
      
Guatemala: español (oficial), mayas (quiché,
      cachiquel, kekchi y otras).  
    - 
      
Honduras: español (oficial), misquito y pidgin
      inglés.  
    - 
      
México: español (oficial), náhuatl, maya, zapoteco,
      otomí, mixteco y otras.  
    - 
      
Nicaragua: español (oficial), inglés (zona del
      Caribe), chibcha, misquito, sumo y otras.  
    - 
      
Panamá: español (oficial), inglés, lenguas chibchas
      (movere, emberá, térrabe.  
    - 
      
Paraguay: español y guaraní (oficiales).  
    - 
      
Perú: español, quechua y aimara (oficiales),
      arahuaco, tupí -guaraní y otras.  
    - 
      
Puerto Rico: español e inglés (oficiales).  
    - 
      
El Salvador: español (oficial).  
    - 
      
Uruguay: español (oficial).  
    - 
      
Venezuela: español (oficial), lenguas indígenas.  
   
[^] 
VI. La unidad del español
  La mayor parte de los fenómenos del español de América
  son comunes a toda la lengua española. El seseo andaluz se impone en
  toda América. 
  
  Homogeneidad de la lengua oral, a pesar de las diferencias
  de cada país. Homogeneidad de ésta con la lengua escrita normal y la
  literaria. 
  Conclusión: el español de América ofrece, en todos sus
  niveles (fonético, morfosintáctico y léxico), una total unidad con
  el sistema general del español. 
[^] 
   
    
      |