Acceso a la Zona > AlumnadoAcceso a la Zona > Alumnado Acceso a la Zona > Profesorado Acceso a la Zona > Profesorado Acceso a la Zona > Público Acceso a la Zona > Público
[+] Búsqueda avanzada

Inicio > Guía de Uso

Guía de uso

Guía de uso  ¿Qué es Cíceros?

Ilustración de fondo

Guía de uso

Viñeta Sistema de navegación
Viñeta Metodología Didáctica
Viñeta Sobre las actividades
Viñeta Sobre la base de datos de recursos

Pantalla tipo: acceso a las zonas de público, alumnos, profesorado y motor de búsquedas del CNICE. Clic para ampliar.

Información sobre última actualización e icono para remitir correo electrónico. Clic para ampliar.

 

 

Sistema de navegación

En este apartado vamos a dar una visión general de la estructura y organización del sitio web.

El web se divide en tres zonas: alumnado, profesorado y público. Los iconos de la parte superior de cada página permiten el tránsito de una a otra excepto en aquellas que contienen actividades dirigidas específicamente al alumno. Además, el formulario de búsqueda en la parte superior derecha permite la localización de recursos en el propio web de Cíceros y, mediante la opción de búsqueda avanzada, en otros recursos del CNICE y servidores educativos.

Otro elemento común está situado en la parte inferior de la página: información sobre la última actualización e icono que permite abrir el correo electrónico y contactar con los miembros del Proyecto Cíceros.

  Distinguimos en esta guía también entre las zonas de profesores, alumnos y público para orientar mejor a cada usuario (haga clic para acceder a la ayuda sobre cada una de esas zonas).  Haciendo clic sobre las imágenes en miniatura veremos la página en tamaño real (haga clic sobre el botón <atrás> de su navegador para volver a la página de origen).

Profesores | Alumnos | Público

Ir al inicio de la página

Metodología didáctica

En el apartado de Metodología incluimos comentarios que orientan al profesorado sobre la aplicación concreta de determinadas actividades presentes en las unidades didácticas, ya que en nuestro Proyecto Cíceros hemos intentado que el estudio de la Lengua y la Literatura Castellanas reciba un tratamiento práctico, con el fin de conseguir la participación mayoritaria del alumno como agente activo y responsable de su propia formación. De ahí, que sustentemos nuestra metodología sobre los siguientes principios:

  1. CONSTRUCTIVISMO. El aprendizaje escolar se concibe como un proceso de construcción del conocimiento y la enseñanza como una ayuda a ese proceso de construcción. El alumno es quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esta tarea. De esta forma, aprende a acceder a nuevos contenidos con un grado de autonomía creciente.

    Ejemplo: Dado que en Don Quijote de La Mancha hay muchas referencias a las leyendas artúricas, tópico de la presente unidad, proponemos como actividad de ampliación para aquellos alumnos que quieran profundizar más en el tema, la búsqueda y el comentario de referencias a personajes de las mencionadas leyendas en los siguientes capítulos de la novela de Cervantes:

    • Vol. I, Cap. 2.

    • Vol. II, Cap. 23, 31, 34 y 35

  2. Se concibe la educación como INVESTIGACIÓN, situando el énfasis no en el resultado obtenido sino en el proceso mismo. La evaluación se basa en el proceso y no sólo en el producto. La asignatura así concebida lleva a estudiar y a investigar sobre el terreno, buscando la información necesaria de modo que el estudiante pueda descubrir y construir sus propios conocimientos.

    Ejemplo: Con el fin de familiarizarte con los diferentes apartados que configuran la estructura del proyecto Cíceros, te proponemos unos sencillos problemas que deberás resolver recurriendo a las direcciones sugeridas:

    • ¿Cuántos años separan a Jonathan Swift de Lewis Carrol? (Consulta la Enciclopedia)

    • ¿Qué personaje creado por los hermanos Grimm se caracteriza por su reducido tamaño? (Consulta la Antología de Textos del apartado de Profesorado)

    • ¿Cuál es el último personaje que se cita en la reseña del libro Relatos de la Biblia? (Consulta el apartado de Lecturas Recomendadas).

  3. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. El alumno contrasta el nuevo conocimiento con lo que ya sabía, para lo cual se ofrece una evaluación inicial que implique al alumno al comienzo de cada unidad didáctica. Se ha intentado que los aprendizajes partan de los intereses concretos de los alumnos, ya que sólo así es posible que éstos puedan comprender y hacer uso de aquéllos.

    Ejemplo ¿Sabes emplear correctamente el diccionario? Compruébalo pulsando la letra V (verdadero) o la F (falso).

    • En el diccionario las palabras aparecen ordenadas alfabéticamente. V F
    • Un verbo se localiza por su forma de gerundio. V F
    • Es necesario leerse las advertencias para el uso de los diccionarios, que aparecen siempre en las páginas preliminares. V F
    • Hay diferentes diccionarios para distintas finalidades. V F

  4. APRENDIZAJE FUNCIONAL. Al comenzar cada unidad didáctica, en la página denominada Punto de Partida, se intenta crear expectativas en los jóvenes, que sepan no sólo qué van a aprender, sino además qué puede aportarles y cómo pueden utilizar estos conocimientos. Se incorporan también actividades de aplicación de los conocimientos adquiridos para que el alumno pueda transferir su aprendizaje a la vida activa.

    Ejemplo: Uno de los principios definidores de la estética del Realismo decimonónico reside en la exigencia de situar a los personajes en un marco físico, estableciéndose entre el individuo y el medio una relación de necesidad. Así, la obra de muchos escritores del XIX será vista como construcción literaria de espacios históricos. Y así hablamos de la Francia de Honorè de Balzac o de Émile Zola; del Madrid de Benito Pérez Galdós; del mundo rural valenciano de Vicente Blasco Ibáñez; de la Galicia de Emilia Pardo Bazán... y de la España provinciana de Clarín.

    La ciudad, pues, se erige en auténtica protagonista de muchas novelas del XIX. La ciudad, como medio, es la resultante de las personas que la habitan, modificadas y presionadas, a su vez, por el ambiente en que viven. El escritor necesita la presencia de la ciudad para conducir a sus personajes por la encrucijada de sus calles mientras devanan la madeja de sus vidas como entes de ficción.

    En este deambular por diferentes ambientes urbanos, te encontrarás también con problemas sociales de hoy derivados de la vida en la ciudad: la droga, el "botellón", el ritmo vertiginoso que condiciona la realización de actividades placenteras como la lectura... Y, en definitiva, alcanzarás los siguientes objetivos:

    1. Asimilar el concepto de argumentación.
    2. Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de argumentación y sus estructuras formales.
    3. Reconocer las diversas técnicas de argumentación y de refutación.
    4. Emplear la lengua para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada a cada situación de comunicación.
    5. Reconocer los principales géneros de la tradición literaria.
    6. Conocer las obras y fragmentos más representativos de las obras fundamentales de la literatura.
    7. Incorporar la lectura y la escritura como formas de enriquecimiento personal.
    8. Iniciarse en las técnicas específicas de lectura de mensajes que provienen de los medios de comunicación de masas.

    En este sentido, hemos de mencionar la importancia que en el presente proyecto otorgamos a los temas transversales, fundamentales para la educación completa de nuestros alumnos y para no desligar el área de estudio del contexto en que aquéllos viven. La presencia de dichos temas transversales se concreta a través de las siguientes vías:

    En cada unidad didáctica, a través de los contenidos y actividades, se ha procurado:

    1. Relacionar los contenidos con la vida cotidiana y la sociedad actual.
    2. Favorecer en los alumnos la creación de un criterio personal.
    3. Propiciar la reflexión sobre aspectos de actualidad especialmente conflictivos.
    4. Detectar situaciones de injusticia y manipulación a través de los medios de comunicación.

    5. Hacer explícitos determinados valores personales.
    6. Promover el cambio de actitudes y el compromiso social.
    7. Sugerir la organización de debates y exposiciones orales a partir de las fechas dedicadas, internacionalmente, a reflexionar sobre determinados problemas de interés mundial. En la lista que incluimos a continuación consideramos también aquellos días que nos parecen interesantes por su mayor conexión con los contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura:
    8. DÍA   DE

      FECHA

       

      DÍA   DE

      FECHA

      EL HÁBITAT

      1º lunes de octubre

       

      NO DISCRIMINACIÓN

      21 de marzo

      EL CÁNCER

      2ª semana de octubre

       

      EL AGUA

      22 de marzo

      ALIMENTACIÓN

      16 de octubre

       

      EL TEATRO

      27 de marzo

      LA POBREZA

      17 de octubre

       

      LA SALUD

      7 de abril

      DIFUNTOS

      1 de noviembre

       

      EL LIBRO

      23 de abril

      DERECHOS DEL NIÑO

      20 de noviembre

       

      EL TRABAJADOR

      1 de mayo

      EL SIDA

      1 de diciembre

       

      LIBERTAD PRENSA

      3 de mayo

      MINUSVALÍAS

      3 de diciembre

       

      EUROPA

      9 de mayo

      VOLUNTARIADO

      5 de diciembre

       

      LA FAMILIA

      15 de mayo

      CONSTITUCIÓN

      6 de diciembre

       

      OBJECIÓN DE CONCIENCIA

      15 de mayo

      DERECHOS HUMANOS

      10 de diciembre

       

      TELECOMUNICACIONES

      17 de mayo

      NACIMIENTO CINE

      28 de diciembre

       

      LOS MUSEOS

      18 de mayo

      NAVIDAD

      Diciembre

       

      SIN TABACO

      31 de mayo

      PAZ

      30 de enero

       

      MEDIO AMBIENTE

      5 de junio

      ENAMORADOS

      14 de febrero

       

      LAS DROGAS

      26 de junio

      LA MUJER

      8 de marzo

       

      ORGULLO GAY

      28 de junio

      EL CONSUMIDOR

      15 de marzo

       

       

       

    Ejemplo: El texto leído sobre el origen del ajedrez y el de Camelot, que aparece en el apartado "Antología de textos", presentan una interesante reflexión sobre la guerra y su lectura podría servir de estímulo para que el profesor, en su aula, abordase el TEMA TRANSVERSAL que concierne a la educación para la paz. Resultaría de interés la realización de un debate que partiese de los siguientes puntos de reflexión:

    1. Si el país donde has nacido reclamara tus servicios para ir a la guerra a defender una causa, ¿irías voluntariamente? ¿por qué?
    2. Ponte en el lugar de un soldado en el frente de batalla, ¿qué pensarías al disparar tu primera bala contra otro ser humano?
    3. ¿Por qué hay guerras? ¿son fenómenos naturales o antinaturales?
    4. ¿Los investigadores científicos trabajan para fines militares?
    5. Consecuencias de las guerras.
    6. ¿Se pueden evitar las guerras? ¿cómo?
    7. ¿Se puede asegurar que hay o puede haber guerras justas?
    8. ¿Cómo se puede humanizar una guerra?
    9. ¿Somos partidarios de un desarme general de las naciones?
    10. ¿Podemos aspirar a una paz mundial y duradera?

  5. INTERACCIÓN. Para que el alumno aprenda también como resultado de su colaboración con otros compañeros, se incorporan actividades de realización grupal.

    Ejemplo: Leed la siguiente fábula, teniendo en cuenta que le falta el final:

    El ratón de la corte y el del campo

      Un Ratón cortesano
      convidó con un modo muy urbano
      a un ratón campesino.
      Diole gordo tocino,
      queso fresco de Holanda,
      y una despensa llena de vianda
      era su alojamiento,
      pues no pudiera haber un aposento
      tan magníficamente preparado,
      aunque fuese en Ratópolis buscado
      con el mayor esmero,
      para alojar a Roepán Primero.
      Sus sentidos allí se recreaban;
      las paredes y techos adornaban,
      entre mil ratonescas golosinas,
      salchichones, perniles y cecinas.
      Saltaban de placer, ¡oh qué embeleso!,
      de pernil en pernil, de queso en queso.
      En esta situación tan lisonjera
      llega la despensera.
      Oyen el ruido, corren, se agazapan,
      pierden el tino, mas al fin se escapan
      atropelladamente
      por cierto pasadizo abierto a diente.
      -¡Esto tenemos! -dijo el campesino-
      Reniego yo del queso, del tocino
      y de quien busca gustos
      entre los sobresaltos y los sustos.

    Resolved vosotros mismos el final del poema, elaborando una moraleja que conste de cuatro versos que rimen el primero con el segundo y el tercero con el cuarto. Una vez terminada, imprimidla y dádsela a vuestro profesor o profesora para su corrección y posterior lectura en el aula:

  6. ENSEÑANZA PERSONALIZADA. Nuestro proyecto respeta los diferentes ritmos de aprendizaje con el fin de priorizar procesos frente a resultados.

    Reconociendo las diferentes motivaciones, capacidades, estilos de aprendizaje e intereses de los alumnos, hemos procurado atender a la diversidad de los mismos ajustando la ayuda pedagógica a sus diferentes capacidades y facilitando recursos o estrategias variadas que respondan a las necesidades de cada uno (y sobre todo a aquellos alumnos con carencias educativas); de ahí, la inclusión de actividades diferentes en el apartado de Diversidad y la organización de los ejercicios según su grado de dificultad, información ésta contenida en las tablas presentes en el apartado de Metodología.

    Ejemplo: La elaboración de un periódico puede resultar una actividad muy estimulante, pero conviene que sean los propios alumnos quienes descubran la necesidad de la prensa por sí mismos, prescindiendo inicialmente de cualquier explicación, para lo cual podrían seguir estas fases:

    1. Cada día un alumno expone ante sus compañeros una información que ha escuchado, leído o visto.
    2. Una vez completada esta primera ronda, los estudiantes se reúnen, ponen en común los temas que aporta cada uno y seleccionan los que creen de interés general y más importantes. En esta fase se enfrentan, por tanto, a la necesaria valoración de distintas informaciones.
    3. Ahora ya no se trata de exponer las informaciones, sino de plasmarlas por escrito y exhibirlas después en el panel de corcho del aula. Previamente, cada equipo ha distribuido las labores de redacción y de ilustración de la información.
    4. Un paso más sería hacer fotocopias de los textos y distribuirlas entre los alumnos.
    5. La constancia en este trabajo supondrá una mayor profundización y mejora en la calidad del periódico y en su presentación formal a medida que avance el curso.

    También sería interesante que los alumnos accedieran a la siguiente dirección de Internet (www.estudiantes.elpais.es), donde pueden encontrar información de gran interés para la creación de un periódico.

  7. No sólo importa el SABER, sino también el SABER HACER. El método que abordamos permite la liberación -tanto de alumnos como de profesores- de las clases basadas casi exclusivamente en la exposición oral de información por parte del profesor. Por otro lado, el tratamiento de los contenidos es cíclico, recurrente y progresivo y atiende a la triple tipología de éstos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.

    Ejemplo: La poesía es el género literario que más aprovecha las posibilidades rítmicas del lenguaje. El alumno debe convencerse de que no puede leer un poema como quien lee una receta de cocina o una información periodística. La entonación pondrá de manifiesto que se trata de un mensaje especial, donde lo que importa no es tanto el contenido como la forma peculiar del mismo. Así, para recitar bien conviene que los alumnos sigan el siguiente decálogo:

    1. Conoce bien el poema. Léelo cuantas veces sean necesarias hasta llegar a comprenderlo enteramente. Hay pensamientos tan oscuros que es casi imposible sacarlos a la luz. Busquemos la frase clave del párrafo, y las palabras claves de esa frase. Procuremos, asimismo, aclarar toda alusión cultural, mitológica, etc., y meditar las reflexiones y pensamientos del autor. Si el que dice no entiende lo que dice, peor lo entenderá el que lo escucha.
    2. El verso hay que aceptarlo como una opción del lenguaje y comprometerse con él. Para decir verso hay que amarlo, sentirnos también nosotros un poco poetas, arropados con el encanto del ritmo.
    3. Recita con lentitud, destacando las palabras más importantes por su significado.
    4. Vocaliza bien, sin omitir sílabas o letras.
    5. Matiza los niveles de la cadena intensiva: más fuerte (dramatismo, energía); más débil (abatimiento); tono ascendente y descendente en la misma sílaba o en su inmediata (lirismo, emociones, afectividad).
    6. Señala el ritmo y las pausas, pero evita el soniquete monótono variando ligeramente el tono en las palabras o frases más importantes o deteniéndote en ellas un poco más.
    7. Averigua el número exacto de sílabas métricas, teniendo siempre en cuenta las posibles licencias vocálicas. Es imprescindible conocer el número para dar al verso su unidad melódica.
    8. La declamación, lejos de atenuar el verso, debe ponerlo de relieve, lo cual obliga a no difuminar la pausa final, que es uno de los principales elementos estructurales del lenguaje poético. Puede hacerse más o menos breve, pero nunca imperceptible. Ni siquiera en los versos cuyo sentido no acaba, y se encabalgan en los siguientes. Evítense siempre estos dos extremos:

      1. Rengloneo. Frenazo en todos los finales. En la lírica resulta pueril, y en la dramática, ridículo.
      2. Prosificación. Un exceso de naturalismo despoja al verso de todo su valor sonoro.

    9. Tampoco el tono de la voz debe tender a la coloquialidad; nada en el arte es natural.
    10. En el verso no siempre se ordena la sintaxis con la misma lógica que en la prosa. Exigencias métricas y rítmicas, y también una intención distanciadora enmarañan los conceptos. Hay que "desentrañarlos", acercando o separando las palabras, por medio de cambios de tono y pausas. Ten en cuenta, además, la modalidad oracional para diferenciar en el tono las partes apelativas, emotivas o interrogativas, de las meramente enunciativas.

  8. INTERDISCIPLINARIEDAD. A través de los textos que se trabajan en las diversas actividades, están muy presentes las interrelaciones con el resto de las áreas, así como con los medios de comunicación: televisión, cine, radio, prensa e Internet.

    Un alumno puede aprender el mecanismo de su idioma, puede apreciar sus posibilidades y reflexionar sobre su uso, tanto trabajando una canción, un anuncio, un cuento, un cómic, etc., como si trabajase los perennes textos de autores consagrados. La lengua es instrumento polivalente y es punto de referencia de todas las demás actividades del ser humano. Simplemente, en atención a ello, la enseñanza de la lengua no puede cerrarse en ella misma. Sus principios básicos son los principios básicos de cualquier otro tipo de comunicación. Siendo las nociones lingüísticas de nuestra asignatura universales no se pueden dar por lógicas para nuestros alumnos situaciones de analfabetismo comunicativo ante los mensajes más cotidianos (canción, fotonovela, cine..), cuando esos mensajes, aun provistos de un contenido específico, tienen el lenguaje como base de estructuración formal y semántica.

    Ejemplo: La lectura del relato de Malba Tahan fomenta también la relación con otra de las áreas básicas de la E.S.O., las Matemáticas, reforzando contenidos esenciales de ésta, por lo que sería conveniente enfocar el estudio del texto desde una óptica INTERDISCIPLINAR.

    Ir al inicio de la página

 

Acceso a las actividades de uno de los bloques de contenidos. Clic para ampliar.

Actividad abierta en una nueva ventana. Se trata de un ejercicio creado con  JCLOZE. Clic para ampliar

Actividad creada con JBC abierta en ventana nueva. Observe los botones <Siguiente actividad> que permite seguir la secuencia de ejercicios y el botón <Si me llamaras> que cierra la ventana nueva y devuelve al usario a la página principal del correspondiente bloque de contenidos de la unidad didáctica. Clic para ampliar.

Sobre las actividades

El núcleo del Proyecto Cíceros lo constituyen las actividades orientadas al alumno. La peculiaridad de esta zona del web estriba en que las páginas correspondientes se abren en ventana aparte y en una nueva sesión del navegador. El usuario dispondrá de la barra de herramientas del navegador para, siempre que exista en la propia actividad un enlace a otra página, regresar a la de origen.

 El botón <siguiente actividad> le permite desplazarse a través de la secuencia de ejercicios establecida para el bloque correspondiente de cada unidad. El botón con el nombre del bloque de actividades, por ejemplo, <Torre de Babel> cierra la ventana devolviendo al usuario a la página de presentación de las actividades. Si utiliza una resolución de pantalla superior a 800x600 es posible que, en ocasiones, la ventana correspondiente a la actividad pase a segundo plano si hace clic sobre una zona externa a la misma. Puede devolverla al primer plano pulsando su icono en la parte inferior de la pantalla.

Un alto porcentaje de actividades está realizado con la herramienta  Hot Potatoes 5.2. Es una herramienta de libre uso con fines educativos que recomendamos a los profesores. Agradecemos a los desarrolladores su trabajo y también la posibilidad de disponer de su galería de imágenes.

Siguen algunas observaciones sobre el sistema de puntuación utilizado en las actividades generadas con este programa.

En general la evaluación numérica (en tanto por ciento) de las actividades sigue el siguiente proceso:

1. Se evalúa por separado cada pregunta de que se compone la actividad teniendo en cuenta, por un lado, el número de soluciones posibles y, por otro, el número de intentos hasta conseguir el acierto. Así, en una actividad como Actividad 13 tenemos cuatro soluciones posibles. Si erramos al primer intento pero acertamos al segundo serán dos los intentos y la puntuación obtenida es el resultado de la fórmula:

fórmula 1

Este sería el resultado instantáneo de la actividad.

2. Una vez acertada la respuesta correcta, pasamos a la siguiente pregunta de la actividad, y procedemos a la búsqueda de la solución correcta. Si erramos los dos primeros intentos y al tercero acertamos serán tres los intentos realizados siendo el resultado de la pregunta el que sigue:

fórmula 2

Este sería el resultado de la pregunta. Mientras que el resultado instantáneo de la actividad será la media aritmética de los resultados de las preguntas. En el ejemplo, 50%.

Esta fase se repite hasta que se acaban las preguntas que componen la actividad y en ese momento se muestra el resultado de la misma.

 Los dos subprogramas de Hot Potatoes 5.2 a los que se ha recurrido con más frecuencia son JBC y JCLOZE.

1. En JBC cada pregunta de la actividad se valora por si sola siguiendo la fórmula:

fórmula 3

La puntuación final de la actividad se calcula sumando los resultados de cada pregunta y dividiéndolo entre el número de actividades, expresado en tanto por ciento.

2. En JCLOZE  considera cada hueco con el mismo valor sea cual sea la longitud de la palabra que contiene. El tanto por ciento de cada pregunta se establece con la fórmula :

fórmula 4

Así en una actividad como Actividad 6 tenemos 4 huecos por completar. Si no completamos todos los huecos a la primera la valoración instantánea de la pregunta resulta:

fórmula 5 : Eva María se fue buscando ...

y el resto de cuestiones los huecos completados a la segunda tiene la mitad del valor de los rellenados a la primera y así hasta que no tienen ningún valor. Por fin, si se pulsa el botón de ayuda para que aparezcan letras de pista el valor del hueco se reduce tantas veces como letras se han solicitado. Si han sido cinco letras el valor del hueco se reduce a la quinta parte.

Para introducirse en el uso de esta herramienta quizá le resulte útil el siguiente documento en formato PDF: Curso Hot Potatoes.

Ir al inicio de la página

 

Página de acceso a la base de datos de recursos. Clic para ampliar.

Búsqueda sencilla: recursos que empiezan por B. Clic para ampliar.

Búsqueda sencilla de las ocurrencias del término "Cervantes".

Búsqueda avanzada. Clic para ampliar.

Resultados de la búsqueda. Clic para ampliar.

Sobre la base de datos de recursos

Desde la zona de profesores y la zona de público (para los alumnos se incluyen enlaces seleccionados) puede accederse a la base de datos de recursos en línea con la que se pretende facilitar al acceso a recursos relacionados con el área de lengua y literatura disponibles en la red de redes.

El modo más elemental de búsqueda se establece mediante el botón <(Ver todo)>  o utilizando un índice alfabético  de la información que el propio recurso facilita sobre sí mismo en su página inicial (campo Autodescripción). También puede buscarse de mamera sencilla introduciendo la palabra que nos interesa en el formulario y pulsando el botón <buscar>.

Una forma más sofisticada ( pulsando sobre el icono Lupa )permite la selección de recursos localizando la presencia de una cadena de caracteres en uno o varios de los campos Autodescripción, Comentario y Dirección. Los  resultados se ordenarán por orden alfabético  de los campos Tipo, AutodescripciónDirección.

Para introducirnos más en la búsqueda debemos explicar la estructura de la base de datos:

  •  En la columna Tipo los autores de la base de datos hemos establecido una clasificación de los recursos atendiendo al tipo de documento que tratamos: Aplicación en línea, Prensa, Web temática, Guías de estilo, XML, etc.

  • En la columna Autodescripción atendemos a la información que el creador del recurso proporciona sobre el mismo.

  • En la columna Comentario los miembros del Proyecto Cíceros presentan el recurso.

  • Por fin, el contenido de la columna Dirección ofrece al usuario la dirección del recurso en la red, pudiendo acceder al mismo pulsando el enlace.

Los usuarios pueden aportar las direcciones relacionadas con el área de lengua y literatura que estimen de interés utilizando el formulario Añadir URL.

Ir al inicio de la página

Última actualización: 2005-05-17