| 
    
     El Proyecto Cíceros ha sido concebido como material
    curricular complementario de apoyo a una educación presencial en
    soporte web, que puede trasladarse a la intranet del centro educativo
    e incluso trasvasarse a CD-ROM. Asimismo pretende explotar los recursos de
    la red. El mencionado material cubre los contenidos mínimos del área de
    Lengua Castellana y Literatura para la Enseñanza Secundaria Obligatoria y
    el Bachillerato. 
    Este proyecto toma su nombre del término "cícero",
    medida tipográfica empleada en la edición de la obra de Cicerón "De
    oratore" que hizo el impresor Schöffer a finales del siglo XV.
    Medir supone calibrar las dimensiones de algo, establecer su génesis y sus
    límites. No otra cosa hace la palabra, signo que pretende delimitar la
    realidad. "Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi
    mundo", dijo Wittgenstein. 
    Guttemberg inventó un medio que democratizó la
    palabra escrita y generó una revolución cultural: la imprenta. Hoy nos
    enfrentamos a un nuevo reto: los hipermedia1 , que se presentan como
    un universo abierto, carente de unos límites físicos determinados de
    antemano y como un entramado de senderos que se bifurcan en una pluralidad
    de direcciones, continuamente sujeto a modificaciones, cambios, ampliaciones
    e incluso defunciones. 
    En nuestro país no existe una tradición de uso
    académico de estas fuentes de información. Y, sin embargo, los nuevos
    alumnos que llegan a los centros de enseñanza con habilidades de
    navegación ya adquiridas o que perciben su aprendizaje como imprescindible
    y atractivo en sí mismo, se integran mejor en un modelo de enseñanza que
    recurra a materiales multimedia. 
    
     Ante esta situación, ¿qué deben hacer los centros de enseñanza? Ya
    no se puede educar sin los medios y tampoco se pueden obviar los discursos
    de los medios, porque tienen una enorme influencia sobre nuestras vidas.
    Éstos ejercen su influjo en la sombra, aunque no los usemos. Urge, pues, incorporar
    los medios interactivos al desarrollo curricular, pero para ello es
    necesaria una alfabetización previa en los medios audiovisuales que
    permita, por un lado, el desarrollo de nuevas habilidades instrumentales
    para la obtención de información y, por otro, el análisis crítico de sus
    mensajes y de los valores que transmiten. Si no se hace, se corre el riesgo
    de ir sustituyendo paulatinamente los valores solidarios y cooperativos de
    la escuela de siempre por la competitividad y el individualismo de la
    sociedad de la información.
     
    No podemos concebir la lengua y la literatura como algo desligado de los
    multimedia, pues es evidente que un alumno puede aprender el mecanismo
    de su idioma, puede apreciar sus posibilidades y reflexionar sobre su uso,
    tanto trabajando una canción, un cuento, un cómic, un vídeo, una página
    web, etc, como si trabajase los perennes textos de autores consagrados. La
    lengua es instrumento polivalente y es punto de referencia de todas las
    demás actividades del ser humano. Simplemente, en atención a ello, la
    enseñanza de la lengua no puede cerrarse en ella misma. Sus principios
    básicos son los principios básicos de cualquier otro tipo de
    comunicación. Siendo las nociones lingüísticas de nuestra asignatura
    universales no se pueden dar por lógicas para nuestros alumnos situaciones
    de analfabetismo comunicativo ante los mensajes más cotidianos
    (televisión, radio, internet, cine..), cuando esos mensajes, aun provistos
    de un contenido específico, tienen el lenguaje como base de estructuración
    formal y semántica.
     
    Si no ayudamos a los alumnos a adquirir una formación audiovisual
    que les permita analizar de forma crítica lo que ven o escuchan,
    contribuiremos a que desarrollen visiones de sí mismos controladas por
    personas ajenas a ellos, cuyos valores podrían o no compartir. El carácter
    polisémico de la información y los lenguajes audiovisuales hace que su
    instrucción sea cada día más necesaria. La alfabetización en estos
    medios proporcionará a los alumnos una necesaria competencia comunicativa
    para interpretar y analizar aquellos mensajes que impactan en el receptor de
    forma casi subliminal.
     Los multimedia también ayudan a desarrollar
    el pensamiento humano que se forma, además de con el lenguaje, con el
    dominio de instrumentos de mediación cultural. 
    Nuestro proyecto se adapta a los principios básicos
    de la LOGSE: 
    
      - 
        
CONSTRUCTIVISMO. El aprendizaje escolar se concibe como un
        proceso de construcción del conocimiento y la enseñanza como una ayuda
        a ese proceso de construcción. El alumno es quien construye el
        conocimiento y nadie puede sustituirle en esta tarea. El papel del
        profesor es más complejo y decisivo ya que, además de favorecer en sus
        alumnos el despliegue de una actividad de este tipo, ha de orientarla y
        guiarla en la dirección que señalan los contenidos de aprendizaje. La
        navegación virtual contribuye al afianzamiento de este nuevo modelo de
        aprendizaje por descubrimiento, ya que los alumnos aprenden a acceder a
        nuevos conocimientos con un grado de autonomía creciente.  
      - 
        
Se concibe la educación como INVESTIGACIÓN, situando el
        énfasis no en el resultado obtenido sino en el proceso mismo. La
        evaluación se basa en el proceso y no sólo en el producto.  
      - 
        
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. El alumno contrasta el nuevo
        conocimiento con lo que ya sabía, para lo cual se ofrece una
        evaluación inicial que implique al alumno al comienzo de cada unidad
        didáctica.  
      - 
        
APRENDIZAJE FUNCIONAL. Se incorporan actividades de aplicación
        de los conocimientos adquiridos para que el alumno pueda transferir su
        aprendizaje a la vida activa.  
      - 
        
INTERACCIÓN. Para que el alumno aprenda también como
        resultado de su colaboración con otros compañeros, se incorporan
        actividades de realización grupal.  
      - 
        
ENSEÑANZA PERSONALIZADA. El progreso de un alumno se mide
        tomándole a él mismo como referencia y respetando su ritmo personal.
        El desarrollo de un proceso de enseñanza-aprendizaje hipermedia se
        acerca bastante a ese ideal de un programa educativo que posibilite
        personalizar e individualizar la educación.  
      - 
        
No sólo importa el SABER, sino también el SABER HACER.
        El proyecto que presentamos pretende la liberación -tanto de alumnos
        como de profesores- de las clases basadas casi exclusivamente en la
        exposición oral de información por parte del profesor. El uso de este
        método con claro contenido procedimental facilita la participación e
        implicación del alumnado y hace posible recibir ayudas directas del
        profesor. El tratamiento de los contenidos será cíclico, recurrente y
        progresivo y atenderá a la triple tipología de éstos: conceptuales,
        procedimentales y actitudinales.  
      - 
        
INTERDISCIPLINARIEDAD. A través de los textos que se incluyen
        en las diversas actividades, están muy presentes las interrelaciones
        con el resto de las áreas, así como con los medios de comunicación:
        televisión, cine, radio, prensa e internet.  
     
    En conclusión, nuestro diseño propone que la actividad
    del alumno sea el motor que impulse y dé vida a estos materiales, los
    cuales no aspiran a erigirse en el único punto de referencia, sino que
    pretenden ser un elemento complementario que colabore en el proceso
    de enseñanza-aprendizaje del alumno. 
      
    
    El sitio web se divide en tres zonas: alumnado, profesorado y público.
    Los iconos de la parte superior de cada página permiten el tránsito de una
    a otra excepto en aquéllas que contienen actividades dirigidas
    específicamente a los alumnos. 
    El formulario de búsqueda en la parte superior derecha permite la
    localización de recursos en el propio sitio web de Cíceros y en el
    servidor del CNICE. 
    En el ángulo inferior derecho de las páginas se incluye información
    sobre la última actualización y el icono que permite abrir el correo
    electrónico y contactar con los miembros del Proyecto Cíceros. 
      
      
    
    1.  Menú de cursos
    
      - Primer ciclo:
        
          - Primero de ESO
 
          - Segundo de ESO
 
         
       
      - Segundo ciclo:
        
          - Tercero de ESO
 
          - Cuarto de ESO
 
         
       
      - Bachillerato
        
          - Primero de Bachillerato
 
          - Segundo de Bachillerato
 
         
       
     
    2.  Un curso concreto
    
    Los contenidos teóricos de cada bloque se exponen de
    manera concisa, clara y estructurada para que el
    profesor, cuando lo juzgue oportuno, pueda transmitírsela a sus alumnos.
    Abarca los contenidos fundamentales que están relacionados con las
    diferentes actividades, sirven de orientación para el profesor y, a la vez,
    los alumnos pueden acceder a ella seleccionando una palabra previamente
    "anclada" de los enunciados que encabezan los diversos ejercicios
    y que remite a la información teórica correspondiente. 
    
    Este apartado, común para toda la obra, ofrece una
    interesante muestra textual como alternativa a los fragmentos que se
    incluyen dentro de las actividades y también como punto de arranque para el
    tratamiento de aspectos relacionados con la educación integral de los
    alumnos (transversalidad). 
    La referencia del libro, ubicada al final del
    texto, consta de: 
    
      - 
        
Apellidos y nombre del autor.  
      - 
        
Título del libro.  
      - 
        
Capítulo, acto, escena
        correspondiente.  
     
    Por ejemplo: 
    LORMAN, Josep: La aventura de Saíd, Cap. 4. 
    
    Nuestro proyecto se interesa por la educación integral
    del alumno. En este sentido, es notoria la importancia que en el presente
    trabajo otorgamos a los temas transversales, fundamentales para la
    mencionada educación completa de nuestros alumnos y para no desligar el
    área de estudio del contexto en que aquéllos viven. 
    Los temas transversales se desarrollan básicamente a
    través de los contenidos actitudinales y más concretamente a través de actividades
    y textos que fomentan el conocimiento y la reflexión sobre las
    actitudes que se encuentran más estrechamente ligadas a ellos: 
    
      - Relacionando los contenidos con la vida cotidiana y la sociedad
        actual.
 
      - Haciendo explícitos determinados valores personales.
 
      - Promoviendo el cambio de actitudes y el compromiso social.
 
     
    Las características de nuestra área hacen posible la
    presencia de algunos temas transversales de una manera más evidente, aunque
    todos ellos serán trabajados paulatinamente: educación para la
    convivencia, educación para la salud, educación para la paz, educación
    del consumidor, educación no sexista, educación ambiental, educación
    sexual, educación vial, educación para Europa y educación multicultural. 
    También, en relación con este tema, sugerimos a los
    profesores la posibilidad de organizar debates y exposiciones orales a
    partir de las fechas dedicadas internacionalmente a reflexionar sobre
    determinados problemas de interés mundial. En la lista que incluimos a
    continuación consideramos también aquellos días que nos parecen
    interesantes por su mayor conexión con los contenidos del área de Lengua
    Castellana y Literatura: 
    
      
      
        
          | Día de | 
          Fecha | 
          Día de | 
          Fecha | 
         
        
          | EL HÁBITAT | 
          1º lunes de octubre | 
          NO DISCRIMINACIÓN | 
          21 de marzo | 
         
        
          | EL CÁNCER | 
          2ª semana octubre | 
          EL AGUA | 
          22 de marzo | 
         
        
          | ALIMENTACIÓN | 
          16 de octubre | 
          EL TEATRO | 
          27 de marzo | 
         
        
          | LA POBREZA | 
          17 de octubre | 
          LA SALUD | 
          7 de abril | 
         
        
          | DIFUNTOS | 
          1 de noviembre | 
          EL LIBRO | 
          23 de abril | 
         
        
          | DERECHOS DEL NIÑO | 
          20 de noviembre | 
          EL TRABAJADOR | 
          1 de mayo | 
         
        
          | EL SIDA | 
          1 de diciembre | 
          LIBERTAD DE PRENSA | 
          3 de mayo | 
         
        
          | MINUSVALÍAS | 
          3 de diciembre | 
          EUROPA | 
          9 de mayo | 
         
        
          | VOLUNTARIADO | 
          5 de diciembre | 
          LA FAMILIA | 
          15 de mayo | 
         
        
          | CONSTITUCIÓN | 
          6 de diciembre | 
          OBJECIÓN DE CONC. | 
          15 de mayo | 
         
        
          | DERECHOS HUMANOS | 
          10 de diciembre | 
          TELECOMUNICACIÓN | 
          17 de mayo | 
         
        
          | NACIMIENTO CINE | 
          28 de diciembre | 
          LOS MUSEOS | 
          18 de mayo | 
         
        
          | NAVIDAD | 
          Diciembre | 
          SIN TABACO | 
          31 de mayo | 
         
        
          | PAZ | 
          30 de enero | 
          MEDIO AMBIENTE | 
          5 de junio | 
         
        
          | ENAMORADOS | 
          14 de febrero | 
          LAS DROGAS | 
          26 de junio | 
         
        
          | LA MUJER | 
          8 de marzo | 
          ORGULLO GAY | 
          28 de junio | 
         
        
          | EL CONSUMIDOR | 
          15 de marzo | 
           | 
           | 
         
       
      
     
    
    El principio de atención a la diversidad es la
    expresión de un modelo educativo que opta por una enseñanza
    eminentemente comprensiva a la vez que personalizada; es
    decir, una enseñanza que pretende garantizar una formación básica
    común, a la que debe tener acceso todo ciudadano, sin que ello suponga
    ignorar las indiscutibles diferencias de intereses, motivaciones o
    capacidades existentes entre los alumnos. 
    La diversidad de capacidades, motivaciones o
    intereses que presentan los alumnos a lo largo de su trayectoria escolar
    es un hecho ineludible que no debe entenderse como un obstáculo para lograr
    los objetivos educativos de la enseñanza formal, sino como una peculiaridad
    del desarrollo de los seres humanos que ha de ser tenida en cuenta en todo
    proceso de enseñanza y aprendizaje. La existencia de alumnos diversos es,
    pues, el punto de partida "normal" de cualquier proceso educativo. 
    Esta manera de entender la respuesta a la diversidad se
    opone frontalmente a la afirmación de que "atender a la diversidad es
    bajar los niveles" o a la caracterización de la atención a la
    diversidad como la diferenciación entre "alumnos estándar" que
    siguen un supuesto "currículum estándar" y "alumnos
    diversos" que siguen un "currículum diverso". La
    atención a la diversidad es algo consustancial a la propia actividad
    docente. Que haya alumnos diversos (igual que profesores diversos o
    centros diversos) es lo habitual en cualquier situación educativa; lo
    excepcional no es lo diverso, sino lo uniforme. 
    Dicha diversidad se concreta en nuestro proyecto
    mediante la oferta de actividades y tareas lo más diversas posible,
    que posibiliten por ello una mayor participación de los alumnos, que
    estimulen su autonomía y la adopción por su parte de un rol cada vez más
    activo en la gestión y control de su propio aprendizaje. Se incluyen
    actividades fundamentales o básicas y otras que complementan o amplían
    determinados conocimientos, de forma que el aprendizaje de los contenidos
    básicos seleccionados quede asegurado para el conjunto de los alumnos, sin
    que todos ellos tengan que lograr necesariamente los mismos aprendizajes,
    con el mismo ritmo y en el mismo grado para todo tipo de contenidos. 
    En general, las medidas de atención a la diversidad se
    concretan en la realización de estos tres tipos de actividades: 
    
      - Actividades de refuerzo. Programadas para alumnos con alguna
        dificultad de comprensión, expresión, etc. En ocasiones, serán
        simplemente adaptaciones de las actividades formativas planteadas.
 
      - Actividades de recuperación. Destinadas a los alumnos que no
        han adquirido los conocimientos trabajados. Consisten fundamentalmente
        en una repetición selectiva de aquellos ejercicios que atañen
        principalmente a los objetivos no alcanzados por el alumno.
 
      - Actividades de ampliación. Permiten continuar construyendo
        nuevos conocimientos a alumnos que han realizado de manera satisfactoria
        las actividades propuestas. Tienen carácter voluntario y deberían ser
        objeto de valoración por parte del profesor.
 
     
    También persigue la atención a la diversidad el
    empleo de actividades que contienen aspectos considerados desde más de
    un área y la vinculación de los contenidos trabajados a problemas y
    situaciones reales más o menos próximas al entorno cotidiano de los
    alumnos, situaciones éstas susceptibles de conectar en mayor medida con las
    diversas motivaciones e intereses de los alumnos. 
    Estos materiales también permiten a alumnos o grupos
    de alumnos diferentes estar trabajando en tareas distintas en un mismo
    momento o a diferentes alumnos tardar un tiempo significativamente
    distinto en realizar una misma tarea, por lo que el profesor puede
    utilizar diversas formas específicas de intervención ante las dudas o
    dificultades de los alumnos, potenciándose de esta manera un mejor
    tratamiento de la diversidad. 
    
    En el presente proyecto el estudio de la Lengua y
    Literatura Castellanas recibe un tratamiento práctico, con el fin de
    conseguir la participación mayoritaria del alumno como agente activo y
    responsable de su propia formación. 
    La asignatura así concebida lleva a estudiar y a
    investigar sobre el terreno, de modo que el estudiante pueda descubrir y construir
    sus propios conocimientos, buscando la información necesaria,
    contrastándola con la de sus compañeros de clase y con el profesor.
    Además, la sociedad en que vivimos imprime en nuestros alumnos el gusto
    mayoritario por la variedad, el cambio; por tanto, el área de estudio no
    puede ser algo monótono, inamovible y sin aliciente, como tampoco puede
    cerrar sus puertas a la realidad y al mundo del trabajo. 
    En este apartado, los comentarios sobre metodología y
    objetivos, dirigidos al profesorado, irán precedidos de la referencia al
    ejercicio correspondiente de aquellas actividades que lo requieran. Por
    ejemplo: 
    ESO 1. TÓPICO 1. BLOQUE 4. ACTIVIDAD 5. 
    
    El proyecto Cíceros abarca la totalidad de los
    contenidos de ESO y de Bachillerato, a través de un mínimo de dos y un
    máximo de cuatro unidades
    didácticas por curso, cuyos ejes temáticos giran en torno a
    determinados tópicos. En 1º de ESO, por ejemplo, dichos tópicos
    aluden a lugares imaginarios de la literatura que se hallan
    firmemente asentados en nuestra cultura: 
    
      - 
        
Unidad 1: Ítaca.  
      - 
        
Unidad 2: Al-Ándalus.  
      - 
        
Unidad 3: Camelot.  
      - 
        
Unidad 4: La Mancha.  
     
    A su vez, cada una de dichas unidades desarrolla, en
    varios bloques, cada uno de los apartados en que están organizados
    los contenidos del curso: 
    0. "Punto de partida" (Evaluación
    inicial, actividad motivadora y juego de la unidad). 
    1."Si me llamaras..."
    (Comunicación). 
    2. "Torre de Babel" (Lengua y
    sociedad). 
    3. "El rompecabezas" (Estudio de la
    lengua). 
    4. "El lápiz del carpintero"
    (Técnicas de trabajo). 
    5. "Literaria" (Literatura). 
      
    
    Abarca tanto las referencias a fuentes empleadas por
    los autores del proyecto Cíceros, como aquellas otras sugerencias que
    puedan resultar de interés para el profesorado. 
    Las referencias bibliográficas atañen a un curso
    completo y se reseñan de la siguiente forma: 
    * Libros: 
    Apellidos y nombre del autor. 
    Título de la obra. 
    Número de la edición. 
    Editorial. 
    Lugar de impresión. 
    Fecha de impresión. 
    Por ejemplo: 
    LORMAN, Josep: La aventura de Saíd, 6ª
    Edición. Editorial S.M., Madrid, 1999. 
    * Revistas: 
    Apellidos y nombre del autor. 
    Título del artículo. 
    Nombre de la revista. 
    Número de ejemplar. 
    Año. 
    Páginas. 
    Por ejemplo: 
    LOZANO, Antonio: Libros de campo y playa. Qué
    leer día a día, 57 (2001) 63-66. 
    
    La pretensión de Cíceros consiste en generar un sistema
    abierto, susceptible de ser modificado por los profesores y actualizado
    en sus contenidos, de tal manera que se puedan recoger y actualizar
    propuestas educativas diversas. 
    Los usuarios, a través del correo electrónico 
    pueden entrar en
    contacto con los autores del proyecto Cíceros para transmitirles
    observaciones, sugerencias, opiniones, etc. 
    
    Este apartado hace posible el acceso a la base de
    datos de recursos para el área y permite la consulta por categorías,
    por texto libre o la combinación de ambos criterios. 
    El usuario puede ponerse en contacto con los autores
    del proyecto -a través del correo electrónico- para sugerir cualquier nuevo recurso
    que, tras su detenida valoración, podría ser incluido en la base de datos. 
      
     
    
    1.  Menú de cursos
    
      - Primer ciclo:
        
          - Primero de ESO
 
          - Segundo de ESO
 
         
       
      - Segundo ciclo:
        
          - Tercero de ESO
 
          - Cuarto de ESO
 
         
       
      - Bachillerato
        
          - Primero de Bachillerato
 
          - Segundo de Bachillerato
 
         
       
     
    
    1.1.1.  Estructura de las unidades didácticas.
    El proyecto Cíceros abarca la totalidad de los
    contenidos de ESO y de Bachillerato, a través de un mímo de dos y un
    máximo de cuatro unidades
    didácticas por curso. Los contenidos del currículo se dibujan, en la
    medida de lo posible, a través de ciertos tópicos que constituyen
    el hilo conductor de los materiales. El primer curso de ESO, por ejemplo, se
    estructura en tópicos que aluden a los siguientes lugares imaginarios: 
    
      - Unidad 1: Ítaca.
 
      - Unidad 2: Al-Ándalus.
 
      - Unidad 3: Camelot.
 
      - Unidad 4: La Mancha.
 
     
    A su vez, cada unidad didáctica se organiza en cinco
    bloques de actividades más uno de presentación, que abordan los
    contenidos mínimos para el área de Lengua Castellana y Literatura: 
    0. "Punto de partida" (Evaluación
    inicial, actividad motivadora y juego de la unidad). 
    1."Si me llamaras..."
    (Comunicación). 
    2. "Torre de Babel" (Lengua y
    sociedad). 
    3. "El rompecabezas" (Estudio de la
    lengua). 
    4. "El lápiz del carpintero"
    (Técnicas de trabajo). 
    5. "Literaria" (Literatura). 
    
    Este bloque actúa como encabezamiento o presentación
    de toda la unidad didáctica y contiene la evaluación inicial, una
    actividad motivadora y el planteamiento del juego que se desarrollará a lo
    largo de la unidad. 
    A. Evaluación inicial:
    Entendemos la evaluación en general no como un sistema
    de clasificación de los alumnos, sino como un instrumento de
    investigación que permite al profesor comprobar hipótesis de acción
    con el fin de confirmarlas o de introducir modificaciones, posibilita la
    comparación entre logros y propósitos previos y se constituye como
    instrumento de autoconocimiento, de mejora y desarrollo personal. 
    En este sentido, la evaluación inicial consta de diez
    preguntas, dos por cada uno de los bloques, y está orientada a conocer
    las competencias curriculares del alumno con respecto al nuevo contenido
    que queremos tratar y en relación con los objetivos de área y de etapa.
    Es, sin duda, importante conocer el momento de desarrollo en el que se
    encuentran todos y cada uno de ellos y respetar los diferentes ritmos de
    aprendizaje con el fin de priorizar procesos frente a resultados. 
    Se trata, además, de una prueba cerrada, lo que
    supone un importante ahorro de tiempo para obtener la información que se
    desprende de ella. 
    B. Actividad  motivadora de toda la unidad didáctica:
    Introduce a los alumnos en los contenidos que han de
    aprender y despierta su interés, ya que adopta en su presentación y
    ejecución la forma de juego. Es una manera magnífica de estimular al
    alumno y de situarle en una actitud positiva frente al trabajo. 
    C. Presentación del juego:
    A lo largo de cada unidad didáctica planea una
    actividad lúdica que contribuye a potenciar la cohesión del conjunto:
    concesión de un fragmento de imagen tras cada autoevaluación para
    conformar una fotografía completa, seguir los movimientos de diferentes
    fichas sobre un tablero de ajedrez para obtener una palabra determinada,
    etc. 
    
    Todos los bloques de contenido que constituyen una
    unidad didáctica presentan la siguiente organización: 
    
    Incluye objetivos y, en algunos casos,  referencias al juego
    que se determine para cada una de las unidades. Al comenzar cada bloque de
    contenidos resulta necesario crear expectativas en los jóvenes, que sepan
    no sólo qué van a aprender, sino además qué puede aportarles y cómo
    pueden utilizar estos conocimientos. 
    
    Permiten conocer el proceso que va siguiendo el
    alumno y ayudarle para que pueda seguir adelante. Los tipos de
    actividades que en este trabajo se incorporan son un medio para conseguir un
    aprendizaje, no un fin en sí mismas. Son muy variadas y su utilización
    dependerá de lo que nos interese conseguir en cada momento. La
    secuenciación de dichas actividades facilitará un aprendizaje
    significativo, con sentido; es decir, el alumno asimilará los
    contenidos nuevos y enriquecerá sus esquemas de conocimiento al establecer
    nuevas relaciones y conexiones con los contenidos previos. 
    El proyecto Cíceros está diseñado para ofrecer flexibilidad
    en el manejo de sus materiales. Así, en la realización de las
    actividades se puede seguir un desarrollo guiado, tal como vienen
    presentadas, o un desarrollo libre, en tanto las particulares necesidades
    del alumno o los fines que padres o profesores pretendan alcanzar. Se
    proponen o sugieren también unas pautas de realización de las actividades,
    de acuerdo con las características de los alumnos (diversidad). Al
    mismo tiempo, se comenta la idoneidad de actividades para el tratamiento o
    desarrollo de aspectos relacionados con la educación integral del alumno (transversalidad). 
    Nuestra propuesta educativa plantea a los alumnos
    contenidos que pueden aprender y actividades que pueden realizar con éxito,
    aunque ocasionalmente impliquen la ralentización del ritmo de desarrollo de
    la programación. 
    Las actividades pueden ser resueltas dentro de una
    doble perspectiva: individual y grupal. Es decir, en todo momento se
    busca la tarea cooperativa dentro del marco que un trabajo en redes
    posibilite, ya que la potenciación de este tipo de dinámica persigue como
    metas: 
    
      - Ayudar al alumno a integrarse mediante la participación en una
        tarea, exposición de puntos de vista propios, aceptación equilibrada
        de juicios y críticas, cooperación.
 
      - Permitir el conocimiento del otro y el autoconocimiento como
        consecuencia de la interrelación.
 
      - Desarrollar la personalidad del alumno mediante el cultivo del
        sentimiento de seguridad a través de su participación y de su
        capacidad de aceptar y de ser aceptado.
 
     
    La cantidad de las mismas oscila dependiendo de su
    mayor o menor complejidad, procurando que resulten variadas y que
    contemplen habilidades diversas: comprensión, lectura, análisis,
    creación, reelaboración... 
    Se ha procurado que la formulación de cada
    actividad no sea excesivamente prolija con el fin de que se pueda
    visualizar en su totalidad dentro de una pantalla. 
    Los ejercicios presentan diferentes formatos: 
    
      - Verdadero o Falso.
 
      - Textos a los que hay que añadir las palabras que faltan.
 
      - Actividades de respuesta única.
 
      - Dos columnas con informaciones distintas para ser unidas entre sí.
 
      - Redacción de un texto que, una vez impreso, será entregado al
        profesor para su corrección.
 
      - Juegos: crucigramas, rompecabezas, sopa de letras, etc.
 
     
    En cuanto a la evaluación de estas actividades,
    apelamos a la observación externa por parte del profesor en la mayor
    parte del programa, pero también hacemos uso de la evaluación formativa,
    durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, para constatar el rendimiento
    del alumno, así como sus errores más frecuentes y establecer los
    mecanismos para mejorar constantemente el proceso de aprendizaje. 
    La corrección de los ejercicios se hace
    teniendo en cuenta los siguientes principios: 
    
      - Se penalizan las veces que se pulsa el botón de pista o ayuda.
 
      - Se penalizan las correcciones que resultan fallidas.
 
      - Todas las penalizaciones se contabilizan al final.
 
      - La puntuación final del ejercicio se calcula sumando los resultados
        de cada pregunta y expresándolos en tanto por ciento.
 
     
    El botón "siguiente actividad"
    permite al alumno desplazarse a través de la secuencia de ejercicios
    establecida para el bloque correspondiente de cada unidad didáctica. 
    Por último, en cuanto al aspecto técnico se refiere,
    un alto porcentaje de actividades está realizado con la herramienta de
    libre distribución  Hot Potatoes 5.2. y los subprogramas JBC y JCLOZE. 
    
    Una vez concluido el proceso de aprendizaje, para ver
    cómo los alumnos utilizan los contenidos aprendidos y registrar el grado de
    consecución de los objetivos, se lleva a cabo una evaluación sumativa
    mediante la autoevaluación, con el fin de que sea el propio alumno
    quien descubra sus errores y pueda corregirlos, puesto que el reconocimiento
    por parte del alumno de sus propias deficiencias es una condición previa
    para que pueda llevar a cabo la recuperación de aquellos objetivos
    que no haya sido capaz de desarrollar. Dicha recuperación se puede abordar
    repitiendo las actividades realizadas en un primer momento para subsanar
    errores y conseguir las destrezas necesarias. 
    
    En esta sección sugerimos a los alumnos la lectura
    voluntaria de textos relacionados con los contenidos trabajados o que
    resultan apropiadas para su edad. Convendría que dichas lecturas fueran
    consideradas como actividades de profundización y, por tanto,
    valoradas por el profesor como parte de su evaluación formativa. 
    La reseña de las lecturas sugeridas adopta el
    siguiente formato: 
    
      - Título del libro.
 
      - Autor.
 
      - Editorial.
 
      - Breve comentario del mismo.
 
     
    Por ejemplo: 
    Aventura de Saíd, La. Josep LORMAN, Editorial
    S.M. 
     Saíd, el joven protagonista de la historia, llega a las costas
    españolas procedente de Marruecos y se enfrenta a una sociedad cada día
    más intolerante. 
    
    Constituye una especie de diccionario enciclopédico,
    común para todos los cursos, que consta de las siguientes entradas: 
    
      - Términos específicos del área de Lengua y Literatura
        (sólo se incorporan aquí si no han sido abordados en el apartado de
        teoría).
 
      - Términos culturales (aclaraciones de palabras o
        expresiones que los alumnos probablemente desconocen).
 
      - Autores. Se incluyen como breve referencia cultural:
        fechas de nacimiento y muerte, lugar de nacimiento y alguna obra
        característica.
 
     
    
    Los alumnos tienen a su alcance la posibilidad de
    dirigirse a los autores del proyecto Cíceros, a través del correo
    electrónico,
    para realizar consultas sobre las actividades, transmitir sugerencias, etc. 
      
     
    
    Este apartado comprende una breve explicación del objetivo
    fundamental del presente proyecto y comenta sucintamente la organización
    del mismo. Incluye, a su vez, comentarios de carácter pedagógico en
    relación con determinadas actividades y sugerencias para que los
    padres colaboren con sus hijos en la realización de un estudio más eficaz
    y placentero. 
    
    El objetivo de esta zona es ofrecer a aquéllos que no
    dominen las destrezas mínimas en el uso de herramientas telemáticas, la formación
    básica necesaria a través de tutoriales y ayudas, es decir, garantizar
    el máximo nivel de accesibilidad para el mayor número de usuarios. 
    Para trabajar con este proyecto se requiere una
    resolución de pantalla de 800x600 píxeles y se garantiza una
    visualización correcta con Explorer 4 o superior y, como mínimo, Netscape
    6 o superior. 
    
    Proporciona una visión general de la estructura y
    organización del sitio web. 
    
    Al abordar esta sección, partimos del convencimiento
    de que no hay que reinventar lo ya inventado, simplemente hay que
    utilizarlo. En este sentido, aprovechamos recursos ya disponibles en línea
    que puedan aplicarse en el aula. Desde la zona de profesores y la de público
    (para los alumnos se incluyen enlaces seleccionados), puede accederse a la
    base de datos de recursos en línea, con lo que pretendemos facilitar el
    acceso a los recursos disponibles en la red de redes. 
    Se puede acceder a la información empleando un índice
    alfabético que el propio recurso facilita a través del campo Autodescripción
    o seleccionando el botón Buscar. 
    La base de datos presenta la siguiente estructura: 
    
      - 
        
Tipo de documento: aplicación en línea,
        prensa, web temática, guías de estilo, etc.  
      - 
        
Autodescripción: información que el
        creador del recurso proporciona sobre el mismo.  
      - 
        
Comentario: presentación del recurso por
        los miembros del Proyecto Cíceros.  
      - 
        
Dirección del recurso: el usuario accede a
        la información pulsando el correspondiente enlace.  
     
         
    
  |