|  | PRECISIÓN Y ESTIMACIÓN EN LA MEDIDA DEL TIEMPO | 
| Geometría y medida | |
| ESTIMACIÓN EN LAS MEDIDAS DEL TIEMPO. | 
| Estimar una medida es hallar un valor aproximado de la misma sin utilizar directamente ningún instrumento de medida (en el caso del tiempo el reloj). 
 El proceso para llevar a cabo estimaciones tiene evidentemente una componente más subjetiva que los procesos de cálculo puesto que conllevan la elección de una unidad de referencia y el establecimiento de una relación cabal entre la cantidad sujeta a estimación y la unidad. La primera destreza es la interiorización de las unidades de medida (referencia perceptiva que cada persona tiene respecto de la unidad principal de medida). Con respecto al tiempo es necesario interiorizar el segundo, el minuto y la hora. La segunda destreza es el conocimiento de referentes, de conocer la medida de cantidades que resulten muy próximas. Por ejemplo el día, la duración de un periodo lectivo,... | 
| 1. INTERIORIZACIÓN. ESTIMACIÓN DEL TIEMPO CON UN PRIMER REFERENTE. | ||||||||||||||||||
| En
          la siguiente escena se representa un cronómetro. Para ponerlo en marcha/parar
          alternativamente pulsa el botón  que
          aparece en la esquina inferior derecha de la escena. El botón  que aparece a su izquierda reinicia la animación desde
          el comienzo. El control Ajuste indica el número de milisegundos que transcurren entre cada movimiento de la manecilla segundero (1000). En general no hace falta usarlo, salvo que la velocidad del microprocesador u otros factores internos del ordenador influyan de tal manera que el movimiento de dicha manecilla no se correspondan con la realidad. En este caso el ajuste inicial del ordenador con el que se generaron las dos escenas que siguen es de 940. | ||||||||||||||||||
| 
 | ||||||||||||||||||
| 1.- Señala actividades
cuya duración sea aproximadamente: un segundo, un minuto, una hora. 2.- Pon el cronómetro en marcha y cuenta de forma acompasada durante un minuto. ¿Cuántos números contaste?. Utiliza este referente para estimar la duración de las siguientes acciones: 
 3.- Cronometra el tiempo real que tardas en efectuar las acciones del apartado anterior. Completa la tabla siguiente y compara los resultados obtenidos con los de la tabla anterior: 
 
 
 4.- Halla el error absoluto cometido en las mediciones anteriores. 5.- El tiempo en hacer un problema está entre 10 minutos y 15 minutos. ¿Qué son estas medidas respecto de la duración real?. Determina una cota del error. 
 | 
| 2. ESTIMACIÓN DEL TIEMPO CON UN SEGUNDO REFERENTE. | ||||||||||||||||
| Al
          igual que la anterior, la siguiente escena
          representa un cronómetro. Para ponerlo en marcha/parar alternativamente
          pulsa el botón  que
          aparece en la esquina inferior derecha de la escena. El botón  que aparece a su izquierda reinicia la animación desde
          el comienzo. | ||||||||||||||||
| 
 | ||||||||||||||||
| 1.- Pon el cronómetro en marcha y mide tu número de pulsaciones por minuto. Realiza dos veces la medida y halla el valor medio. Utiliza este referente para estimar la duración de las siguientes acciones: 
 2.- Cronometra el tiempo real que tardas en efectuar las acciones del apartado anterior. Completa la tabla siguiente y compara los resultados obtenidos con los de la tabla anterior: 
 3.- Halla el error absoluto cometido en las mediciones anteriores. | 
| 3. ESTIMACIÓN DEL TIEMPO CON EL PRIMER Y SEGUNDO REFERENTE. | ||||||||||||||||||||||||
| La siguiente escena
          representa un cronómetro y un reloj
          de agua. El control caudal
          permite usar tres ritmos diferentes de paso del agua del vaso superior al inferior. Pulsando el botón  ,
          que
          aparece en la esquina inferior derecha de la escena, se ponen en
          marcha simultáneamente el cronómetro y el reloj de agua. El
          cronómetro se para al llenarse el vaso
          inferior del reloj de agua. Ahora, para ver el tiempo transcurrido, da el
          valor 1 al
          control numérico Ver tiempo. El botón  que aparece a su izquierda reinicia la animación. El
          control Ajuste
          en este caso lleva un valor inicial de 830, óptimo en la computadora
          donde se generó la escena. Para ajustar este parámetro a otro
          ordenador elegir el caudal 1, Ver
          tiempo 1 y animar la escena con  | ||||||||||||||||||||||||
| 
 1.- Elige el caudal indicado en la tabla adjunta y anima la escena. Rellena la tabla convenientemente utilizando el primer referente (contar acompasadamente) para estimar el tiempo de llenado del vaso inferior y utilizando el cronómetro de la escena para ver y anotar los tiempos reales. 
 2.- Elige el caudal indicado en la tabla adjunta y anima la escena. Rellena la tabla convenientemente utilizando el segundo referente (contar pulsaciones) para estimar el tiempo de llenado del vaso inferior y utilizando el cronómetro de la escena para ver y anotar los tiempos reales. 
 | 
3.- Compara las tablas anteriores y observa qué referente es mejor.
|  |  |  | ||||
|  | 
| Javier de la Escosura Caballero | ||
|  | ||
| © Ministerio de Educación y Ciencia. Año 2003 | ||