Hispania
12 recursos

La presencia romana en Hispania ha dejado un sinfín de restos arqueológicos entre los que destacan numerosas villas. Ahora doce de estas se han unido en la red de cooperación Villas Romanas de Hispania para potenciarlas como puntos de interés turístico,. esta red pretende también crear un portal web y una imagen de marca conjunta. Una de ellas la tenemos aquí en Murcia. Se trata de la villa de Villaricos, en Mula.


Visne cum alumnis tuis iter classicum Carthaginiense facere? Hic Latine parvulam descriptionem habes. In ea non solum civitatis brevem historiam sed etiam principalium aedium explanationem legere potes. Ab Michaele Angelo Gracia Olmo, Circuli Latini Murciani membrum, scriptum est.


Prepara una visita a la villa romana de La Olmeda con ayuda de las guías didácticas preparadas por el servicio educativo de la Diputación de PAlencia. Hay una guía para cada nivel:
Se puede aprovechar la visita para ir también a la villa de La Tejada.


Video de seis miutos de duración sobre cómo era la ciudad de Córdoba en época de Seneca. Merece la pena verlo y usarlo en el aula.


Documental dedicado a Hispania. Interesante y útil para abordar la romanización en general y la de la Península Ibérica en particular. Se aconseja ver el vídeo y preparar un cuestionario para ir contestando a la vez que se ve. El vídeo dura unos cincuenta minutos.


Página elaborada por Roberto Lérida Lafarga para conocer no solo el Aragón romano sinto también la cultura romana. En ella hay mucho material para utilizarlo en el aula plumier. En la sección actividades incluye una web quest sobre el ejericto romano a partir de los Clicc de Playmobil que puede hacer las delicias de muchos alumnos. Puede también consultarse en inglés lo que la hace adecuada para las secciones bilingües Inglés - Español.


Animación en 3D sobre la toma de Numancia ocurrida en el 133 a.C. La toma de Numancia supuso el fin de las guerras celtibéricas. Incluye una descripción del ejercito romano en el siglo II a.C. Es una producción de Artehistoria para la Junta de Castilla-León con guión de Alfredo Jimeno Martínez. El reportaje fue realizado en el año 2009. Su duración, de 13 minutos, y su contenido lo hacen muy adecuado para su uso en el aula.


Página web de la Fundación Telefónica dedicada a Mérida. Ciudad patrimonio de la humanidad. Conviene abrirla con internet Explorer para disfrutar de todas las visitas virtuales. Siguiendo las instrucciones que se leen en la propia página se puede ver también con otro navegador, si hay suerte.


Recreación en 3D de los principales espacios de Carthago Nova: foro, la casa de Slavio, teatro, anfiteatro, puerto, termas, decumano, augusteum, curia y necrópolis de San Antón.
Hay dos versiones para ver las reconstrucciones vista libre para la que se recomiendan las siguientes prestaciones procesador Intel Core 2 Duo 2,13 Ghz; memoria RAM: 2 GB RAM; aceleradora Gráfica: 512 MB dedicada o video (flash vídeo) para la que no se requieren las pretaciones mencionadas.
La vistade estas reconstrucciones puede completarse con el visionado de la película Carthago Nova que encontrarás en el hsitórico de Documentales en esta sección TIC.


En Radio 5 suelen emitir breves podcast relacionados con Roma en el espacio Preguntas a la historia. Por su brevedad y por los temas pueden ser de gran utilidad en la ESO. Con ellos se les puede refozar, entre otras cosas, la habilidad de obtener información de una fuente diferente a un libro. El pasado día 27 de marzo contestaron la pregunta "¿Qué escritores y políticos hispanos conocemos en el mundo romano?" Contestó la pregunta Consuelo Juanto Jiménez, profesora de Historia del Derecho de la UNED.


Reconstrucciones en 3D de la ciudad romana de Bilbilis (insula, foro, termas y teatro). Corresponden todas ellas al grupo de investigación URBS y el GIGA (Grupo de ingenería Gráfica avanzada) de la Universidad de Zaragoza a través del proyecto del Gobierno de Aragón "Patrimonio romano de Aragón: aplicación didáctica de imágenes sintéticas digitales" (2007-2009) coordinado por Manuel Martín Bueno.La duración de las reconstrucciones oscila entre lso ddos y los seis minutos con lo que pueden verse y comentarse sin agobios en el aula. Muy útiles tanto en Latín como en Cultura cláisca.


Este portal de internet subvencionado por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura ofrece información variada sobre aspectos culturas y lingüísticos de Roma, la Hispania romana (en especial Extremadura) y la lengua latina. Es interesante, por su utilidad en el aula Plumier, el apartado Actividades donde las diferntes actividades se hacen con el ordenador, desde relacionar imágenes, resolver crucigramas o conjugar y declinar latin y griego. En la pestaña Lenguas clásicas hay tres subapartados, uno para lengua latina, otro para lengua griega y otro para epigrafía.
