|     | Inicio 
      > Prensa 
      > 4 
      Géneros periodísticos > 
      4.6 La crónica 
 4.6 La crónicaLa crónica periodística se considera 
        un género interpretativo. En la prensa española encontramos 
        abundantes crónicas, aunque posiblemente hasta ahora podías 
        confundirlas con noticias o incluso con artículos. Apréndete 
        las siguientes características de la crónica y así 
        podrás identificarlas sin ninguna dificultad:
 
         En España consideramos 
          crónica la narración de una noticia en la que se incorporan 
          ciertos elementos de valoración e interpretativos, aunque estos 
          siempre tienen un carácter secundario frente a los elementos 
          estrictamente informativos. Como ves nos encontramos de nuevo con un 
          género híbrido, como también lo son el reportaje 
          interpretativo o la entrevista.
 
 
           
            La crónica presenta, además, 
              la peculiaridad de que tiene siempre una cierta continuidad, aparece 
              con una determinada periodicidad. Bien sea por el periodista que 
              la firma o por la temática que trata. Por ejemplo, es fácil 
              encontrar en la mayoría de los periódicos la crónica 
              taurina del día, o la crónica de sociedad. El lector 
              interesado en esos temas busca todos los días esas crónicas. 
              En otras ocasiones hablamos de crónicas firmadas por determinado 
              periodista que aparecen con cierta regularidad, como las crónicas 
              del corresponsal del periódico en Nueva York. 
 
 
           
            Esta continuidad genera cierta 
              familiaridad entre el cronista y el lector. El lector conoce perfectamente 
              el estilo de su cronista taurino favorito, o reconoce las informaciones 
              firmadas por el corresponsal. Esta familiaridad permite al cronista 
              escribir en un tono directo, e incluso llano y desenfadado, que 
              no resultaría admisible para la redacción de una noticia.
 
 
           
            El estilo de la crónica 
              es objetivo al igual que el de la noticia, pero el periodista se 
              permite una mayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta 
              el punto de crear un estilo personal. También puede estructurar 
              la crónica con libertad, sin aplicar la pirámide invertida 
              con la intención de mantener el interés desde la primera 
              hasta la última línea.  
         
          En la prensa encontramos distintos tipos de crónicas 
            y todas ellas reúnen las características citadas diferenciándose 
            por los temas que tratan: crónicas de sucesos, crónicas 
            deportivas, crónicas taurinas, crónicas de corresponsales 
            fijos en el extranjero, crónicas de corresponsales en otras 
            provincias, crónicas de enviados especiales, crónicas 
            políticas, crónicas de viajes, crónicas de sociedad, 
            etc.  El corresponsal fijo en una ciudad 
          extranjera es el periodista que el medio destina a un determinado país 
          para obtener una información completa, y en muchos casos exclusiva, 
          de lo que allí pueda suceder. Este periodista que actúa 
          como corresponsal debe conocer perfectamente todos los elementos políticos, 
          culturales, económicos, etc, del país en el que va a trabajar 
          para poder interpretar correctamente las informaciones que allí 
          se producen. También debe esforzarse por ofrecer crónicas 
          que contengan informaciones exclusivas o enfoques propios no facilitados 
          por las agencias de noticias u otros medios de comunicación. Las crónicas del enviado especial 
          tratan de cumplir las mismas funciones descritas para los corresponsales, 
          pero en este caso se trata de periodistas que el medio envía 
          temporalmente para cubrir determinada información que se está 
          produciendo, o que se presume que en breve se pueda producir, en una 
          zona geográfica determinada. Los enviados especiales cuentan 
          con la desventaja, frente a los corresponsales fijos, de que necesitan 
          conocer con rapidez las circunstancias de ese entorno, en muchos casos 
          desconocido hasta entonces, para poder informar con eficacia.   |      ABC Año XCIX, Nº 31.782,
 4/12/2002, P. 99
 |  |