El cine
recreó el mundo romano prácticamente desde su
invención.
Roma y el cine
mudo En la época del cine mudo las películas
de romanos tuvieron
especial
auge en Italia, donde sirvieron como instrumento de
propaganda en el litigio que enfrentaba al papado con la
joven nación italiana que acababa de arrebatarle sus
posesiones. Así, en los filmes que defendían la posición
de la Iglesia, se representaba a Roma como una
civilización pagana y decadente (primeras versiones de
Quo Vadis de 1913 y 1924), mientras que en las
películas que reflejaban posiciones favorables al
Estado, Roma aparecía como la Civilización frente a la
Barbarie (Cabiria, 1914). Poco
después, durante el fascismo, las películas de romanos
sirvieron de coartada tanto para exaltaciones
nacionalistas como para justificar el colonialismo
italiano (Scipión el Africano,
1937).
La posguerra y el boom
del peplum A pesar de los antecedentes en
el cine mudo, el gran boom del cine de romanos se dio a
finales de los años 50 y principios de los 60. En
Europa, los italianos rodaron en cadena más de 100
péplum con los mismos actores, decorados y argumentos
inverosímiles (Maciste, Ursus...). Estas
películas se proyectaban en cines de barrio y servían
como evasión de la dura realidad de la posguerra para
las masas proletarias.
Hollywood y
Roma Mientras tanto en Hollywood el cine
americano se sumaba al género con filmes que recreaban
diferentes episodios de la historia de Roma: la
revueltas de esclavos (Espartaco), el reinado
de César (Julio César),
el mito de Cleopatra (Cleopatra), el final del
imperio (La caída del imperio romano) y, sobre
todo, las persecuciones de cristianos que se
convirtieron en un subgénero dentro del cine de romanos,
con espectaculares versiones de películas ya filmadas
(Quo Vadis o
Ben-Hur).
La crisis del
peplum A mediados de los 60 disminuyó
drásticamente el número de películas de romanos, claro
signo del agotamiento de este género. Ha habido que
esperar al año 2000 para que se volviera a hacer una
superproducción como Gladiator, cuyo éxito ha
significado cierta revitalización del péplum.
|