
|
|
Grecia Pensamiento y mito [Autoevaluación]
Los primeros
científicos
El comienzo de la
investigación científica en la Antigüedad se remonta a
los siglos VI y V a. C.. No podemos hablar de Ciencia
tal y como se la conoce actualmente, pero sí constatamos
la presencia de investigadores que se preguntaban el
porqué de todo lo que les rodeaba.
 Actividad sobre
los primeros filósofos
griegos
Así, Tales de
Mileto (600-528 a. C.) fue el primero que
formuló la pregunta: "¿De qué está hecho todo lo que hay
en la Naturaleza?", y llegó a la conclusión de que se
trataba del agua. Tales no acertó en la respuesta,
pero fue el iniciador del pensamiento científico e
inauguró un método que se alejaba de las explicaciones
basadas en el mito. Después de él los filósofos o
"amantes de la sabiduría" buscarán la verdad y el origen
del mundo en el que vivían.
Pitágoras
de Samos (nacido en el 570 a. C.) fue el autor de
dos teoremas: el primero determinaba la longitud del
lado de un triángulo conociendo las medidas de los dos
lados más cortos (CxC = AxA + BxB) y el otro hacía
referencia a los números como causa de los sonidos
musicales hermosos. Él mismo y sus discípulos, los
pitagóricos, llegaron a hacer de estos conocimientos una
auténtica religión de contenidos misteriosos y sólo
accesibles a los iniciados. Más adelante Euclides, en su
libro "Los Elementos", establecerá la regla precisa de
cómo deben usar la geometría los matemáticos.
Otro grupo de filósofos se dedicó a
estudiar la composición de la primera materia de la que
están compuestos todos los elementos de la naturaleza.
Estos pensadores serán conocidos como "Pluralistas". Empédocles (495 a.
C.) afirmará que había cuatro materias primigenias:
fuego, tierra, aire y agua. Anaxágoras llegará más lejos
y defenderá que hay muchos más elementos. En cambio,
Demócrito de
Abdera (460 a. C.) concluirá que la naturaleza está
compuesta de átomos (que significa "indivisible" en
griego). Éstos estarían regidos por sus propias leyes,
que no podían ser modificadas por los dioses, y
flotarían en la nada, en la que formarían diferentes
estructuras. A partir de su colisión, crean todo
movimiento y dinamismo. |
| |