*Visualización del griego



>  Los géneros literarios
>  La filosofía
  · Problemas filosóficos
  · La realidad
  · El conocimiento
  · El ser humano
  · La acción
  · La sociedad
>  Influencia de la literatura griega
   
  [Mapa conceptual]
  [Glosario del tema]
 

La literatura griega
La filosofía [Autoevaluación]

El conocimiento: gnoseología, epistemología


Filósofos presocráticos 
El nacimiento de la filosofía supuso el paso del mito al logos, pues los filósofos presocráticos se esforzaron por buscar una explicación racional de la realidad en vez de recurrir a los relatos míticos recogidos por
Homero, Hesíodo y el orfismo.

  • Esta pretensión condujo a Parménides de Elea a afirmar que


    Los primeros filósofos griegos

    sólo la ciencia o conocimiento racional es auténtico saber, mientras que la opinión basada en los sentidos es mera apariencia. Fue partidario, por consiguiente, de un racionalismo extremo según el cual el pensar coincide con el ser.
  • Para defender esta tesis tan radical su seguidor Zenón desarrolló sus famosas aporías que constituyen unos de los primeros testimonios del razonamiento deductivo.
  • Aparte de su explicación atomista de la percepción, Demócrito coincide con Parménides en distinguir entre la experiencia sensible u opinión que nos muestra lo que no existe y el conocimiento inteligible que alcanza la verdadera realidad: los átomos y el vacío.
  • En cambio, el sofista Protágoras de Abdera propuso un claro sensualismo cuya consecuencia última es el relativismo y el agnosticismo respecto a la existencia de los dioses.
  • Más radical aún fue Gorgias, partidario de un rotundo escepticismo que afirma que nada se puede conocer ni comunicar.

Sofistas y Sócrates
Por el contrario,
Sócrates se opuso frontalmente al relativismo sofista con su búsqueda de la definición de conceptos objetivos y universales mediante la inducción, el diálogo y la mayéutica.

Platón
A partir de este último método socrático,
Platón dedujo su teoría de la reminiscencia, según la cual conocer es recordar lo que alma olvida al unirse con el cuerpo. Inspirándose en Parménides, este discípulo de Sócrates sostuvo que existen dos clases de conocimiento. Por un lado, se encuentra la ciencia o conocimiento inteligible, que tiene como objeto a las Ideas o realidades universales y es el auténtico saber. Por otro, está la mera opinión o conocimiento sensible acerca de los individuos. El ascenso de la opinión a la ciencia hasta alcanzar la intelección de las Ideas es la dialéctica, que tiene como motor el amor.

Aristóteles
Aunque
Aristóteles coincide con Platón en afirmar que la ciencia se refiere necesariamente a lo universal, considera, sin embargo, que el conocimiento comienza necesariamente con la experiencia sensible y sólo mediante un proceso de abstracción en el que interviene el entendimiento resulta posible elaborar conceptos universales. Por otra parte, una de las principales aportaciones del pensamiento aristotélico fue el desarrollo de la lógica entendida como una teoría del silogismo.

Escuelas posteriores
La teoría del conocimiento propuesta por
Epicuro es claramente empirista, pues considera que, en último término, la sensación es el único criterio de verdad. También los pensadores estoicos son partidarios, en cierto modo, del empirismo, porque, si bien aceptan la existencia de nociones comunes, niegan que sean innatas. Sin embargo, opinan que el verdadero criterio de verdad que nos permite distinguir las representaciones verdaderas de las falsas es la evidencia a la que la razón presta asentimiento y cuyo fundamento es la racionalidad de la Naturaleza. Además, hicieron grandes aportaciones a la lógica de proposiciones. Por último, el escepticismo rechaza el dogmatismo de todas las otras escuelas y sostiene que el conocimiento no es posible, como lo demuestra, por ejemplo, la diversidad de opiniones, la relatividad de las sensaciones o la imposibilidad de la demostración. Por tanto, sólo cabe practicar la epojé o suspensión del juicio. No obstante, existe cierta diferencia entre el escepticismo radical de Pirrón, y el probabilismo de Arcesilao y Carnéades, que admite el conocimiento probable.

Neoplatonismo
El neoplatonismo, heredero del racionalismo platónico, considera el conocimiento discursivo como un simple paso a la intuición intelectiva, que consiste, en realidad, en una unión mística con el Uno.