
|
|
Grecia La sociedad griega: La
polis [Autoevaluación]
Organización política de
Atenas
|
En la mayoría
de las ciudades de la antigua Grecia se produjeron, a
partir del s. VII a. C., importantes reformas políticas.
Solón y Clístenes (en Atenas) y Licurgo (en Esparta)
sentarían las bases del desarrollo de las instituciones
de estas polis. |
|
Y aunque la
distribución de los diferentes órganos políticos de
una polis clásica no se corresponda exactamente con la
moderna separación de poderes políticos, podemos
extraer un esquema básico de las mismas
para facilitar su estudio:
Poder
legislativo
-
Asamblea
popular (Eklesía) Era el máximo órgano de gobierno.
Podía estar formada por todos los
ciudadanos
libres
mayores de 20 años, procedentes de los demos o
municipios del Ática. La asamblea era soberana y tenía
todas las
atribuciones.
-
Consejo (Bulé) Era una asamblea consultiva que
preparaba los proyectos de ley sometidos a la asamblea
popular, aseguraba la ejecución de las leyes y recibía
cuentas de los magistrados salientes. En época clásica
estuvo formado por 500 miembros elegidos por sorteo
(50 por cada tribu).
-
Pritanía Formada por 50 consejeros de un
distrito, que eran nombrados prítanes. El cargo duraba
una décima parte del año. Recibían las embajadas,
proponían a la asamblea las deliberaciones y
convocaban la asamblea y el consejo. De la pritanía
salía elegido por sorteo cada día un presidente
(epistates). Él era el encargado de
custodiar durante veinticuatro horas el sello del
estado y las llaves de los archivos y de los
santuarios.
Poder
ejecutivo: las magistraturas
Poder
judicial
-
Heliea Tribunal popular formado por cinco
mil miembros y mil de reserva. Representaba a la
asamblea popular. Se podía repartir en tribunales de
501 miembros, como el que juzgó a Sócrates.
Su poder fue creciendo a medida que la
democracia se radicalizaba.
-
Areópago Colegio formado por los
exarcontes. El origen de este tribunal se remontaba al
pasado aristocrático. Por eso su poder se fue
reduciendo con el avance de la democracia. En época
clásica prácticamente sólo se ocupaba de
juzgar los delitos de homicidio
voluntario.
-
Los
Efetas Lo componía un Colegio de 51 ciudadanos que
juzgaban los homicidios
involuntarios. | |