|
|
Grecia Los géneros literarios griegos: épica, lírica y
dramática. La prosa. [Autoevaluación]
La comedia
Estructura formal de la
comedia Suele haber un prólogo antes de la
entrada del coro (párodos). Los actores suelen
mantener frecuentes agones (luchas) con el
coro. El elemento original de la comedia es la
parábasis, en la que se interrumpe la acción y los
actores se dirigen al público, para hacer una captatio
benevolentiae y conseguir el premio por su trabajo.
El
protagonista no es un héroe del mito, sino un
héroe del pueblo que parodia a los antiguos
guerreros. Son frecuentes las procesiones y
fiestas para poner fin a la obra. Los elementos
fantásticos y obscenos tienen un papel
relevante. |
 |
Clasificación de la comedia
griega
-
Comedia
Antigua. Conservamos las obras de
Aristófanes.
-
Los testimonios de la Comedia
Media son casi inexistentes.
-
La Comedia Nueva está representada
por Menandro, es la llamada comedia burguesa, que
tanto influyó en los autores latinos y, a través
de ellos, en el teatro de
occidente.
Los
dos grandes poetas cómicos Aristófanes (445 a. C. -385 a. C.). Estuvo muy
relacionado con el mundo político y literario de su
época.
Se
muestra defensor de los viejos ideales y
poco amigo de las nuevas tendencias de la
sofística. No se le puede considerar enemigo
de la democracia, a pesar de que en sus
sátiras políticas supo señalar las debilidades de
un sistema que ya se tambaleaba. Nos han llegado
11 comedias: |
 Crucigrama sobre obras de
Aristófanes
|
-
-
Los Caballeros es un furibundo
ataque al demagogo Cleón y a la democracia que permite
a tal persona gobernar una ciudad.
-
-
En Las Avispas la burla va
dirigida a los tribunales de justicia y al modo en que
se realizan los juicios.
-
-
Las Aves destaca por su
fantasía y
por el lirismo de sus coros.
-
Lisístrata (411 a.C.) es
una sátira contra la Guerra del Peloponeso,
reanudada ese año.
-
-
El tema central de Las Ranas es
la crítica literaria, el enfrentamiento entre el arte viejo y
el arte nuevo.
-
-
Aspectos formales de la obra de
Aristófanes.
a) El
verdadero vehículo de humor para Aristófanes es la
lengua, sus juegos de palabras son inagotables,
llega a crear auténticos engendros
verbales. Saca partido de todas las
posibilidades de distorsión y doble sentido que
ofrecen los nombres propios. Mezcla los más zafios
vulgarismos con elevadas formas poéticas. Parodia
el lenguaje sublime de la
tragedia.
|
 Características de Aristófanes y
Menandro
| b) Por medio de la sátira y la burla
sugiere ideas nuevas sobre la vida y rechaza las
desigualdades. Asimismo, se muestra contrario al ala más
radical del imperialismo ateniense y critica la política
belicista de los demagogos posteriores a Pericles.
Menandro (342
- 292 a. C) vivió una época de grandes cambios sociales
y políticos. Fue testigo de la ascensión de
Alejandro Magno y vivió las luchas de los Diádocos de
éste para gobernar el Imperio. Estos acontecimientos del
inicio de la época helenística no se reflejan en
absoluto en sus obras.
-
Se sabe que su primera obra fue
Orgé, fechada en el 321 a. C.
-
Se conservan fragmentos de otras, como
El Misántropo y El
Arbitraje.
Aspectos formales de la obra de
Menandro. a) Fue muy imitado por Terencio y por Plauto.
Gracias a las obras de estos dos poetas latinos sabemos
algo más acerca de la obra de Menandro. b) Aparecen
los personajes típicos de comedia burlesca: viejo de mal
carácter, joven enamorado, muchacha pobre y hermosa,
criados indiscretos y astutos, soldado
fanfarrón... En el lenguaje se aprecian influencias
de Eurípides, así como en la utilización del prólogo. Se
aprecia un estilo refinado, sin elementos
grotescos. c) El coro aparece desligado de la acción,
es sólo un relleno. Introduce los apartes. Las obras se
dividen en actos, quizá en cinco, había más de tres
actores. | |