En la Jonia
del siglo VI a. C. surgió el interés por describir
lugares, costumbres, tradiciones de otros lugares en
relatos escritos en prosa. Los escritores de estos
relatos intentaban narrar los acontecimientos con cierta
pretensión de veracidad histórica. El término historia
significa "relato de algo previamente observado por el
escritor". En esta primera etapa no podemos hablar de
obras rigurosas.
Heródoto Heródoto (525
- 484 a. C.) está considerado como el padre
de la historia. Nació en Asia Menor, pero fue
un viajero infatigable, vivió en Atenas y en la
Magna Grecia, visitó Egipto, Siria, Persia.
Escribió Nueve Libros de Historia que iba leyendo
en público según los iba redactando.
|
 Completa este texto de
Heródoto
|
|
El tema
de su obra son las guerras entre persas y griegos,
las Guerras Médicas. Pero antes narra las
historias de los países cercanos a Grecia y que
tuvieron cierto papel en la contienda, son dignos
de mención los relatos sobre
Egipto. |
Escribió en
dialecto jonio, con un lenguaje claro y sencillo, el
elemento mítico es aún muy importante, por ejemplo,
afirma que las causas del conflicto entre Grecia y Asia
son los míticos raptos de mujeres, llevados a cabo por
dioses y héroes. Pero sin duda Heródoto abrió el camino
a la historia universal.
Tucídides Tucídides
(490 -395 a. C.). Nacido en Atenas, vivió los
acontecimientos de las Guerras del Peloponeso entre
Atenas y Esparta, fue general y sufrió un destierro de
20 años por llegar tarde a la defensa de una fortaleza.
Decidió escribir estos hechos
contemporáneos.
No
llegó a terminar su obra llamada Historia de
las Guerras del Peloponeso, pero, sin duda,
es el primer ejemplo de historia realizada de
forma científica y rigurosa, con un exhaustivo
análisis de las causas que provocaron los
distintos acontecimientos. |
 Características de los
historiadores
griegos
|
Los hechos se
narran en orden cronológico, por años y por estaciones.
Hay una constante búsqueda de la objetividad y se
contrastan las fuentes. Debido al su destierro pudo
plantear su obra con mayor imparcialidad. Escribió en
dialecto ático con influencia del jónico, son famosos
los discursos que puso en boca famosos protagonistas de
la contienda. Su estilo es difícil, con sintaxis
compleja ya que escribió para personas
formadas.
Jenofonte Jenofonte
(430- 354 a. C.), también ateniense, formó parte del
círculo de jóvenes que siguieron las enseñanzas de
Sócrates, vivió el declive de Atenas, se sintió
defraudado por la democracia y fue un gran admirador de
Esparta.
Su obra
histórica Helénicas es una especie de
continuación de la obra de Tucídides aunque no tiene el
rigor de su predecesor, omite acontecimientos que no le
interesa mostrar y es claramente pro espartano; pero su
estilo es más sencillo y es un gran maestro en la
descripción de escenas y personajes. Escribió otras
obras más personales, como La Anábasis un relato de su
experiencia como soldado mercenario del príncipe persa
Ciro en la expedición de Los Diez
Mil. |