Desde
finales del s. III el Imperio entra en crisis. La
dificultad para gobernar un territorio tan
extenso, la caída de los ingresos que provocó
la pax romana, las ambiciones
personales de algunos militares y la belicosidad
de algunos pueblos fronterizos no asimilados, iban
a ser los desencadenantes de la decadencia de
Roma. |
 Crucigrama sobre la crisis del Imperio
Romano
| Causas de la
crisis
-
Crisis económica. La pax
romana, disminuyó los ingresos del Estado. La
falta de recursos para atender los gastos de la
Administración y el ejercito se contrarrestó con un
incremento de los impuestos, que tuvo como
consecuencia un empobrecimiento de la población.
- Crisis
social. La pobreza desencadena frecuentes
revueltas de tipo social (asaltos a silos....)
-
Disgregación territorial. El
tamaño del Imperio, junto con la falta de
recursos dificultaba la defensa de las regiones
fronterizas más alejadas. Esta situación la
aprovecharon el este del Imperio los partos para
independizarse y al norte los germanos para invadir y
saquear algunas zonas del Imperio. La situación se
volvió tan precaria que Constantino traslado la corte
y la capitalidad desde Roma a la antigua Bizancio
renombrada como Constantinopla.
-
Intromisión del ejército. La
continua inestabilidad llevó a que los generales
impusieran sus candidatos imperiales, muchos de ellos
también militares.
-
Absolutismo político. La
permanente inestabilidad obligó a reforzar la
concentración del poder con la disolución de las
instituciones republicanas, incluso la divinización
del emperador. Esta situación se reforzó cuando
Constantino (Edicto de Milán 313) legalizó el cristianismo a cambio de que éste
reconociese al emperador como vicario de Dios en la
tierra.
Consecuencias
de la crisis La
pobreza e inseguridad del Bajo Imperio provocó un cambio
radical en la sociedad y economía romana
-
Ruralización de la sociedad.
La población urbana emigró al campo huyendo de la
inseguridad, de la presión fiscal y de los
reclutamientos forzados.
-
Intensificación del
latifundismo. Aprovechándose de la
incapacidad del Estado los grandes propietarios se
apropiaron del ager
publicus.
-
Progresiva desaparición de la
esclavitud. La disminución del número de
esclavos se explica por su baja productividad y el
temor a levantamientos, ante la falta de recursos para
controlarlos.
-
Aparición de una nueva
categoría social, el colono. El
colono, antecesor del siervo medieval, recibe
protección y una tierra a cambio de entregar una parte
de la cosecha al señor. Los colonos son o hombres
libres emigrados de la ciudad, o pequeños propietarios
arruinados o antiguos esclavos.
-
Difusión del cristianismo. A
pesar de la tolerancia religiosa de los romanos, el
cristianismo fue ilegal hasta el año 313 debido a su
negativa a dar culto al emperador, a su estricto
monoteísmo (rechazo de las otras religiones ) y al
carácter de su doctrina (contraria a la
esclavitud).
-
Desintegración del Estado. La
incapacidad del Estado para cumplir con sus dos
misiones básicas garantizar la seguridad y la
subsistencia de sus súbditos y mantener la integridad
territorial, determina la progresiva pérdida de
territorios imperiales.
|