
|
|
La lengua
griega Sintaxis griega [Autoevaluación]
Los casos
|
Nominativo
|
Usos más
frecuentes |
Otros usos |
-Sujeto -Predicado
nominal -Predicativo |
-De cita o
título -Adverbial -Exclamativo | Las
funciones más frecuentes de este caso son:
-
-
Predicado nominal, con verbos
copulativos o en oraciones nominales puras: τοῦτο ψευδές ( "eso -es- falso").
-
Otros empleos menos
frecuentes son:
-
De cita o de título. Al aludir a las
palabras que ha pronunciado una persona o al título de
una obra es frecuente ponerlo en nominativo en lugar
del caso que exigiría el verbo que lo rige: ῞Ομηρος ἔγραψε ἡ Ιλιάς
("Homero escribió la
Ilíada").
-
Adverbial. Sobre todo,
son adjetivos o participios en formas ya
petrificadas que
equivalen a verdaderos adverbios: οὗτος εὐθὺς ἦλθε ("ése vino
rápidamente").
-
Exclamativo, en lugar de un vocativo
para llamar o mostrar admiración por algo: νήπιος, οὐδὲ τόδε οἶδε
( "necio, ni siquiera eso
sabe").
Vocativo Este caso,
además de aparecer entre pausas, es fácilmente
reconocible por el empleo de la partícula ὦ.
Acusativo
|
Acusativo
propio |
Otros usos |
|
Simple |
Doble |
-De ext.o durac. -De dirección -De
relación -Adverbial |
-De objeto externo -De resultado -De
objeto interno |
-De persona y cosa -De CD y Pdvo -Del
todo y la
parte | La
función más frecuente del acusativo es la de complemento
directo. En este uso, se conoce como acuastivo propio y
puede ser simple o doble.
-
-
Acusativo propio doble:
-
De persona y cosa, sobre todo, con
verbos de pedir, interrogar, enseñar, ocultar, hacer
recordar, quitar, lavar, vestir, desnudar, ordenar,
mandar, impedir, tratar bien o mal: αὐτὸν χρήματα αἰτεῖν
( "pedir a él dinero").
-
De Complemento Directo y Predicativo,
de uso frecuente con verbos de llamar, considerar,
juzgar: αὐτὸν βασιλέα
νομίζειν
("considerar a él rey").
-
En otros usos, el
acusativo puede expresar la función sintáctica de
complemento circunstancial:
-
Acusativo de extensión o duración,
con palabras que indican tiempo o espacio: πέντε ἡμέρας μένειν ( "permanecer durante cinco días").
-
-
Acusativo de relación, con verbos
transitivos o pasivos (suele referirse a partes del
cuerpo o a cualidades de él): καλὸς τὸ σῶμα εἶναι ( "ser bello de cuerpo").
-
Acusativo adverbial. Suelen
ser acusativos de paradigmas inusitados que, en
este uso, quedan desligados del resto de la
frase.: μακρόν, μακρά ( "lejos"), κύκλον ("en círculo"), δίκην ("a manera de”) χάριν , ("a favor de”), πρόφασιν ("bajo pretexto de”), πολύ ("con mucho"), οὐδὲν , μηδὲν ("de ningún modo"), μᾶλλα ("por lo demás"), τοὐναντίον ("por el contrario"), τὸ λοιπόν ("en lo sucesivo”), τὸ τελευταῖον ("finalmente"), τὴν ταχίστην τοῦτον ("por el camino más rápido"),
τοῦτον τὸν χρόνον ("en este tiempo"), τοῦτον τὸν τρόπον ("de este
modo").
Genitivo
|
Genitivo propio |
Otros usos |
|
-Partitivo -Pertinentivo -De
relación |
-Genitivo
ablativo
|
En su uso más
frecuente, como Genitivo Propio, tiene función de
complemento del nombre. No lleva preposición y la
gramática tradicional suele distinguir en él varios
tipos:
-
Genitivo propio Partitivo. Es el que
sustituye, al menos teóricamente, a cualquier otro
cada vez que el autor quiere insistir en la idea de
parte. Sobre todo, es frecuente en lugar de acusativo
y en lugar de dativo instrumental o Locativo. Puede
referirse a un verbo o a un nombre: ἄρτου ἐσθίω ("como pan").
-
Genitivo propio Pertinentivo. Su
nombre deriva del latín pertinet ("que
atañe, que afecta a"). Tradicionalmente, se
clasifican, sin atender demasiado a si es adnominal o
adverbial, en:
-
Genitivo de pertenencia a grupo o
clase: τῶν μενόντων εἶναι ("ser de los que
permanecen").
-
Genitivo de posesión o dominio.
Expresa posesión real, legal, dominio de algo o
capacidad de disposición de algo: ἱερεὺς ᾿Απόλλωνος
("el sacerdote de Apolo").
-
Genitivo de origen, procedencia o
parentesco: Διὸς υἱός
("el hijo de Zeus").
-
Genitivo objetivo o subjetivo. Depende
de sustantivos verbales y, al sustituirlo por la
frase verbal correspondiente, pasa a ser complemento
o sujeto, respectivamente: ὁ φόβος πολεμίων ("el
temor de los enemigos"= "temer a los
enemigos"), ὁ φόβος πολεμίων ("el
temor de los enemigos= los enemigos temen"). Al
no ser diferentes por la forma, sólo el contexto
puede ayudarnos a distinguirlos.
-
Genitivo propio De
Relación. Indica aquello en relación con lo
cual se toma una determinación. Puede traducirse
con los giros preposicionales "en relación con",
"respecto a", "con vista a". Suele ir con verbos
judiciales: δικάζειν τὸν Σωκράτη τῆς
ἀσεβείας
("juzgar a Sócrates de impiedad").
Suelen distinguirse varios subtipos:
Junto a su función original, el
genitivo posee otra función de complemento
circunstancial derivada del desaparecido ablativo con el
que se fundió en su paso del indoeuropeo al griego,
mediante sincretismo.
-
Genitivo Ablativo. En este uso
tiene función circunstancial. Puede indicar punto de
partida, separación, origen, comparación. Es frecuente
su empleo con preposiciones, pero a veces aparece
sin ellas, sobre todo, cuando va con verbos de
alejamiento, privación o cese: παύομαι εἰρήνης ("ceso la paz").
Por último, existen otras funciones
especiales del genitivo:
-
Genitivo Agente. El complemento
agente de una construcción pasiva aparece en griego
con ὑπό + genitivo, si el agente es
una persona y el verbo no va en tema de perfecto ni es
un adjetivo verbal.
-
Genitivo segundo término de una
comparación. Este genitivo se utiliza en
construcciones comparativas para marcar el segundo
término de la comparación: ὅδε ἡδίων τῆσδε ("éste es más agradable
que ésta"). También aparece con esta función en
expresiones comparativas como ἄλλος τούτου ("otro que no sea
éste").
Dativo
|
Dativo propio |
Dativo
instrumental |
Dativo locativo |
|
-CI -Posesivo -Simpatético -Ético -Provecho/daño -Agente -De relación |
-Compañía -Instrumento -Modo -Causa -Medida
|
-De lugar -De
tiempo
| El
llamado Dativo Propio tiene como usos más
frecuentes:
-
Complemento Indirecto. Indica
normalmente la persona que recibe de una manera más o
menos intensa, aunque indirectamente, la acción del
verbo. Suele ir sobre todo con verbos (adverbios o
nombres derivados de ellos) que indican dar, ofrecer,
enviar, mandar, rogar, gritar, hacer bien, agradar,
creer, confiar: τῷ ἡγεμόνι τοῦτο διδόασιν.
-
Dativo Posesivo. Indica la persona a
cuya disposición hay algo. Suele ir con verbos
copulativos: ἐμοὶ βιβλιον ἐστίν ("para mí hay un libro= tengo
un libro").
-
Dativo Simpatético. Expresa la persona
cuyo cuerpo o propiedades son afectadas por la acción
del verbo. Suele equivaler a un posesivo en español:
ἦλθε φίλος μοι ("vino mi amigo")
-
Dativo Ético. Indica el interés
sentimental y afectivo de la persona frente al
contenido de la frase: μὴ μοι θορυβήσητε ("no me os
alborotéis").
-
Dativo commodi (de provecho)
incommodi (de daño). Expresa la persona
recibe el beneficio perjuicio que el verbo indica: πονεῖ αὐτῷ ("se esfuerza para él").
-
Dativo Agente. Cuando se trata
de nombres de persona se utiliza con formas
verbales de tema de perfecto o adjetivos verbales
en -τος -τεος -. Cuando no son nombres de
persona, se utiliza con cualquier forma
verbal: ταῦτα τῷ στρατηγῷ
πέπρακται ("esas
cosas han sido hechas por el general"), αὐτῇ τῇ ψυχῇ θεατέον ("debe ser contemplado por la
propia alma").
-
Dativo de punto de vista o de relación:
indica una persona o cosa respecto a la que se da una
situación geográfica o cronológica. Es frecuente en
frases hechas del tipo ἐσπλέοντι ᾿Αθήναζε ἐν δεξιᾴ πόλις
ἐστὶν ("la
ciudad está según se va navegando a Atenas a la
derecha").
El Dativo Instrumental,
por su parte, puede indicar:
-
Compañía, con verbos sustantivos o
adverbios que indican asociación, mezcla, lucha,
semejanza: ἐγὼ αὐτῷ τοῦτο παραδίδωμι
("yo
entrego eso con él").
-
Instrumento, sobre todo, con palabras
que indican llenar, comprar, cambiar, vencer,
castigar, usar: θανάτῳ κολάζειν ("castigar con la
muerte").
-
Modo. Es llamado también adverbial,
indica el modo o circunstancia que acompaña a la
acción: σιγῇ ("en silencio").
-
Causa: frecuente en verbos de
sentimiento: νίκῃ χαίρειν ("alegrase de la victoria").
-
Medida. Expresa la cantidad en que se
diferencian dos cosas, sobre todo, usado con
comparativos: ἦλθε πολλῷ ὕστερον ("llegó más tarde
con mucho” “llegó mucho más
tarde").
Finalmente, el Dativo
Locativo puede ser:
| |