
|
|
La lengua
griega Sintaxis griega [Autoevaluación]
Voz y aspecto
|
Sintaxis de las
voces
-
La voz media. La diferencia
fundamental entre el español y el griego se halla en
la existencia de la llamada voz
'media'. Aunque también tiene significación
activa, se distingue de ésta en que expresa un proceso
verbal que, a los ojos del sujeto, tiene un
interés íntimo y personal, bien porque le afecta
especialmente, bien porque entra en su esfera de
dominio: El verbo, por
ejemplo, en voz activa στρατεύειν ("hacer una
expedición") pasa en voz media a expresar la
intervención especial del sujeto en la acción: στρατεύεσθαι
("participar en una expedición").
-
La voz pasiva. Su empleo tiene
por finalidad no mencionar el agente y recalcar la
acción en sí. El Complemento agente en una
construcción pasiva, en griego, se expresa
mediante:
-
ὑπό + genitivo si se trata de personas
o seres personificados, y el verbo no va en tema de
perfecto ni con adjetivos verbales.
-
Dativo sin preposición: a)
Cuando no se trata de personas. b) Cuando
se trata de personas y el verbo: -Es
tema de perfecto -Es un adjetivos
verbales acabado en -τεος.
Sintaxis del
aspecto verbal
-
La noción de tiempo. En griego,
prácticamente, sólo los temas verbales de
presente y de futuro expresan idea de tiempo.
-
La noción de aspecto. Fuera
de los temas de presente y de futuro, los demás temas
verbales indican el aspecto, es decir, la manera
como se realiza el concepto expresado por el verbo.
-
El tema de presente indica duración:
φεύγω
“estoy huyendo” ἀπέθνῃσκε “se estaba muriendo”
-
El tema de aoristo expresa una acción
puntual. Puede señalar el comienzo de la acción, el
fin o un momento de ella. De ahí que se hable
de: a) Aoristo initivo o incoativo: ἔφυγον “se
puso en fuga” ἐδάκρυσε “se echó a llorar” b)
Aoristo finitivo: ἔθανον ”murió” c) Aoristo
momentáneo: βῆναι ”marchar
-
El tema de perfecto posee valor
resultativo, es decir, expresa el contenido verbal
después de su término: τεθνηκέναι
("estar
muerto").
| |