  | 
                           
                           
                            |  
                               Pulse 
                                en la imagen para ampliar.  
                             | 
                           
                         
                         Los equinoideos son animales invertebrados de vida 
                          libre. 
                        Su caparazón o esqueleto es rígido formado 
                          por placas poligonales de calcita y de formas variadas. 
                        Las placas presentan uno o varios tubérculos, 
                          donde se insertan las púas (radiolas) que en 
                          unos casos son rígidas y en otros son flexibles. 
                        Aparecieron en los mares hace unos 500 mill. de años 
                          y en la actualidad viven 850 especies. 
                        Se dividen en dos grandes grupos: REGULARES o endocíclicos 
                          y en IRREGULARES o 
                          Exocíclicos. 
                         LOS 
                          ERIZOS REGULARES tienen forma abombada subcircular 
                          y simetría "pentarradiada". Los ambulacros 
                          e interambulacros recorren el cuerpo (como meridianos) 
                          desde la boca situada en la cara inferior (peristoma), 
                          hasta el ano situado en la cara superior (periprocto). 
                        Estos ambulacros presentan unos poros u orificios, 
                          para la salida de los "pedicélios" 
                          (pequeños pies que utilizan para recoger la comida 
                          y colaborar con las radiolas en sus desplazamientos). 
                        En estos erizos regulares, las púas o radiolas 
                          son rígidas, puntiagudas o en forma de maza. 
                          Las usan para desplazarse y defenderse ya que habitan 
                          al descubierto sobre fondos duros o rocosos 
                        Sobre su dieta, la mayoría o son fitófagos 
                          (comen algas) u omnívoros (comen de todo) gracias 
                          a su aparato mandibular denominado "Linterna de 
                          Aristóteles". 
                         
                         LOS 
                          ERIZOS IRREGULARES tienen diversas formas corporales; 
                          los hay acorazonados, ovalados, alargados, aplanados, 
                          pentagonales, etc... 
                        Los ambulacros son petaloides, porque se parecen a 
                          los pétalos de una flor. 
                        Tienen simetría bilateral y se caracterizan 
                          porque el periprocto o ano, se ha desplazado a 
                          otras áreas, abandonando el sistema apical que 
                          alberga las placas genitales. 
                        En la mayoría de las especies el aparato masticador 
                          ha desaparecido y la boca también se ha desplazado 
                          hacia el borde anterior, con formas ovales o de media 
                          luna. 
                         En 
                          estos erizos los pedicélios que asoman por los 
                          poros ambulacrales no tienen ninguna función 
                          locomotora (como en los regulares) únicamente 
                          sirven para la respiración. 
                        Viven semienterrados o en agujeros que excavan con 
                          sus flexibles radiolas y se alimentan absorbiendo con 
                          la arena o el limo, pequeños moluscos, foraminíferos, 
                          larvas, etc... 
                        Estos cambios o adaptaciones señaladas ocurrieron 
                          durante la Era Secundaria (hace unos 200 mill. de años.) 
                          Posiblemente lo hicieron para defenderse de los grandes 
                          depredadores de la época.  
                        
                           
                              | 
                           
                           
                            |  
                               Pulse 
                                en la imagen para ampliar.  
                             | 
                           
                         
                        
                          
                       |