Práctica 1  Práctica 2  Práctica 3  Práctica 4  Práctica 5  Desarrollo UD Experiencia


Curso a distancia:

Matemáticas interactivas con Descartes 2


Con estas páginas se pretende facilitar el aprendizaje del nippe Descartes, que es un programa realizado en lenguaje Java, que permite incluir en las páginas web una pizarra electrónica sobre la que se pueden escribir textos y números, realizar cálculos y algoritmos, así como representar un sistema de referencia cartesiano y los elementos habituales que se representan en él: puntos, segmentos, rectas, arcos, cónicas, funciones y curvas, en general, para construir unidades didácticas interactivas de matemáticas.


Recomendaciones Metodología
Objetivos Autoevaluación
Contenidos Prácticas

Recomendaciones

Para seguir estos materiales se requiere conocer el funcionamiento básico del entorno Windows 95 o posterior, el uso del ratón y la gestión de ventanas, ya que los programas que se utilizan funcionan en estos entornos.

Conviene haber utilizado algún programa de usuario del entorno Windows, como un procesador de textos, un navegador de páginas Web o cualquier otra aplicación que requiera el uso de barra de menús, barras de herramientas, barras de desplazamiento, etc.

Los documentos correspondientes a cada práctica del curso están en páginas html y se pueden consultar directamente en el centro servidor, pero se aconseja guardarlos o, en su caso imprimirlos, para leerlos cuando se haya desconectado.

Se recomienda guardar los archivos que se utilizan en las prácticas del curso en una carpeta que se llame Curso Descartes con la estructura de carpetas que se construye al descomprimir los ficheros zip que se reciben del centro servidor del PNTIC y que es la siguiente:

Una vez descomprimido el archivo Curso Descartes.zip se aconseja acceder a la carpeta Curso Descartes y abrir el archivo Entrada_al_curso.htm, que se encuentra en dicha carpeta, para que aparezca esta documentación.

Ý


Objetivos

Se pretende que al finalizar el curso se haya adquirido un conocimiento suficiente del nippe Descartes para:

Ý


Contenidos

  1. Visualización de páginas html. Código fuente.
  2. Configuración del nippe Descartes. Terminología.
  3. Edición de páginas html. Escenas.
  4. Configurar, copiar y crear escenas.
  5. Nomenclatura, configuración y uso de las herramientas.
  6. Significado de las órdenes y su utilización .
  7. Uso de las funciones y expresiones de texto y matemáticas.
  8. Análisis y modificación de escenas.
  9. Creación de actividades.
  10. Diseño y creación de Unidades Didácticas.
  11. Experimentación.
  12. Evaluación de la experiencia.

Ý


Metodología

Es un curso eminentemente práctico, se sigue una metodología de proyectos de trabajo. Tiene de dos fases, la primera es de aprendizaje de las herramientas y consta de cinco prácticas, en cada una hay que realizar un proyecto. En la segunda fase se pretende afianzar los conocimientos con dos nuevos proyectos: el desarrollo con Descartes de una página html de matemáticas y su experimentación en el aula.

Se ofrece una metodología que se pueda adaptar a los conocimientos de cada persona y a su estilo de aprendizaje. El proyecto propuesto en cada práctica de la primera fase puede realizarse paso a paso siguiendo las actividades guiadas que se ofrecen, pero no es obligatorio hacer todas las actividades propuestas, si no que, dependiendo de los conocimientos y del interés personal, cada cual podrá realizar las actividades que desee, incluso puede no realizar ninguna de las programadas y seguir su propio camino para resolver el proyecto.

En la segunda fase hay que llegar a un acuerdo con el tutor o tutora sobre como enfocar el desarrollo de la aplicación y la experimentación en el aula. La mayor o menor intervención del tutor o tutora dependerá de las necesidades y demandas de cada persona.

Ý


Evaluación

En unos casos es la autoevaluación de los aspectos teóricos y prácticos que se han trabajado en la práctica y, en otros, es el tutor o tutora quien evalúa los resultados de las actividades.

Autoevaluación

Cuando se finalice la primera práctica de la primera fase se debe comparar el resultado del proyecto realizado con la solución que se proporciona con los materiales del curso, si hay diferencias se deben revisar las actividades.

En cada práctica de la primera fase, cuando se considere que el resultado del proyecto obtenido es correcto se puede conectar con la mesa de trabajo del curso para realizar la prueba de autoevaluación. Se supera la prueba si se responde correctamente al menos a ocho cuestiones. En caso de no conseguir esa puntuación, se pueden repetir las actividades de la práctica, prestando más atención a aquellos aspectos en los que se han tenido más dudas y se puede volver a realizar la prueba. En el centro servidor queda reflejado el número de veces que se ha realizado la prueba, pero solamente figura la última puntuación.

También sirve de autoevaluación la comparación de lo que hace uno mismo y lo que hacen los compañeros del curso, por ello es muy conveniente visitar con frecuencia el Foro, que es un lugar de diálogo con los compañeros del curso, donde se pueden realizar preguntas, contestar a las que están formuladas y, además, sirve de indicador general del funcionamiento del curso. Se recomienda, por ello, utilizarlo con asiduidad.

Valoración del tutor o tutora

Una vez finalizado el proyecto de cada práctica se debe enviar al tutor o tutora, para que siga el progreso de cada uno, lo evalúe y haga las recomendaciones que en cada caso sean pertinentes. Cuando lo considere oportuno el tutor o tutora podrá proponer la repetición de algunas actividades o la realización de otras nuevas.

En la segunda fase tanto la aplicación desarrollada, como la experimentación en el aula serán evaluadas por el tutor o tutora. Una vez terminada esta fase se expondrán los trabajos en el centro servidor Descartes de Internet.

Durante todo el curso el tutor o tutora mantendrá comunicación frecuente con los alumnos mediante el correo electrónico, contestará todas las preguntas y resolverá las dudas que se le formulen.

Valoración del proceso y evaluación del curso.

Durante el desarrollo del curso el coordinador del curso estará en contacto con los tutores y con los alumnos a través del Foro, lo que le permitirá conocer las dificultades que puedan irse planteando y tomará las medidas necesarias para resolverlas.

Para finalizar el curso es necesario que todos los alumnos contesten a la encuesta final que, al ser anónima, permitirá hacer una valoración objetiva del curso.

Ý


Prácticas: PRIMERA FASE

La primera fase del curso se compone de cinco prácticas, cada una de ellas tiene la siguiente estructura:

En cada práctica se recomienda leer, en primer lugar, la página de Presentación, donde también están los Objetivos, los Contenidos y los Requisitos; para tener una idea de lo que se pretende en esa práctica y lo que se necesita para hacerla.

Después hay que leer la Introducción que contiene la teoría de cada práctica, no hace falta aprenderse todos los conceptos en ese momento, sino practicar con ellos y tenerlos localizados para cuando se necesiten durante la realización del proyecto.

Después, hay que ver en qué consiste el Proyecto que se plantea para esa práctica. Para realizar el Proyecto se pueden seguir las Actividades Guiadas en su totalidad o en la medida que cada uno desee, si se tiene cierta experiencia puede ser suficiente consultar las páginas de la Introducción para ir confeccionándolo, pero si no se tiene mucha seguridad es aconsejable seguir las Actividades Guiadas.

En las Actividades Guiadas se dan todos los pasos que se requiere para la consecución del Proyecto, generalmente en cada apartado se avisa primero de lo que se va a hacer y después se proponen las actividades que lo realizan. Las actividades se distinguen de las explicaciones y aclaraciones porque van precedidas de tres cuadraditos §§§ para indicar que hay que realizar lo que se especifica.

Al finalizar cada práctica se debe leer la página de Evaluación, para comprobar que el proyecto es correcto y que se han conseguido los objetivos previstos.

Práctica 1: Los entornos de trabajo de Internet. Explorer, FrontPage y Descartes

Práctica 2: Herramientas básicas de configuración del entorno. Idioma, Colores, Espacio, Botones y Parámetros

Práctica 3: Herramientas de representación. Puntos, Controles, Segmentos, Arcos, Ecuaciones, Curvas y Textos

Práctica 4: Herramientas y órdenes complementarias. Funciones, Auxiliares, Fondo, Sucesiones, Rastro y Colores

Práctica 5: Análisis, modificación y creación de escenas


Prácticas : SEGUNDA FASE

En esta fase se propone un trabajo abierto e individual, con objeto de afianzar los conocimientos adquiridos en la primera fase del curso y comprobar que es posible diseñar nuevas aplicaciones con Descartes y llevarlas al aula, intentando superar las dificultades que se vayan planteando. En esta fase el tutor o tutora puede servir de mucha ayuda, pues puede prestar una atención personalizada y resolver la gran variedad de problemas que pueden plantearse.

Desarrollo de una Unidad Didáctica: Se acordará con el tutor o tutora la aplicación que se va a desarrollar; no es necesario que sea muy compleja, puede ser una o dos páginas con tres o cuatro escenas, pero sí es esencial que sea una propuesta individual, personal y lo más original posible de cada alumno que hace este curso; tanto en lo que se refiere a las actividades que se proponen, como la confección de las escenas con Descartes; todas se deben realizar en su totalidad, no se debe copiar actividades ni escenas ya publicadas. Aunque se traten temas ya publicados hay que darles un enfoque personal y original, lo más edacuado sería que se eligiera un tema que cada cual considere apropiado para los alumnos que tiene ese curso, planifique, con ayuda del tutor, las actividades y las escenas, confeccione las páginas y las utilice en el aula con los alumnos.

Experimentación en el aula: Se informará al tutor o tutora de las características del centro y de los medios disponibles para realizar la experiencia con alumnos y se acordará con él o ella el plan de trabajo para llevarla a cabo.

Ý


Práctica 1  Práctica 2  Práctica 3  Práctica 4  Práctica 5  Desarrollo UD Experiencia


  Juan Madrigal Muga
 
© Ministerio de Educación y Ciencia. Año 2002