Entrada Práctica 1 Práctica 2 Práctica 3 Práctica 4 Práctica 5 Experiencia
Desarrollo de una Unidad Didáctica
En esta práctica hay que construir una Unidad Didáctica, en la que se utilice el nippe Descartes 2 para crear actividades interactivas que faciliten la adquisición de los conceptos que se traten en esa aplicación. Puede estar formada por una o más paginas html y debe ser original e individual, es decir, que cada cual debe diseñarla desde el principio, crear las escenas y las actividades, en esta práctica no se admitirán trabajos conjuntos ni copiados de otros existentes.
Para construir la U.D. se puede seguir la estrategia que se desee, no obstante se indican a continuación algunas pautas y recomendaciones, que no es obligatorio seguir, pero que pueden ayudar a la hora de confeccionar las actividades.
Se pretende que al finalizar esta fase se haya conseguido una familiarización con el nippe Descartes 2, se haya usado sus herramientas para construir nuevas escenas, se hayan planteado y resuelto problemas de aplicación de las herramientas, se hayan visto las limitaciones y dificultades que presenta y se hayan comprobado las ventajas e inconvenientes que surgen al utilizar esta herramienta con los alumnos.
Diseño de escenas.
Diseño de actividades.
Estrategias de aplicación de las herramientas del nippe
Descartes.
Diseño de Unidades Didácticas.
Para poder realizar esta fase se debe haber alcanzado un cierto dominio de las herramientas del nippe Descartes 2 y haber confeccionado escenas con ellas. Es suficiente haber realizado las prácticas de la primera fase.
Para el desarrollo de la UD
Las páginas html que utilicen el nippe Descartes deberán tener, como máximo, tres o cuatro escenas; cuando tienen más pueden surgir dificultades en la carga de los applet y puede que haya que recargar la página varias veces para conseguir que se vean. Por lo que, en el caso de que se necesiten más, se deben dividir en más páginas.
Es recomendable que las actividades y las propuestas de trabajo para los alumnos estén numeradas o tengan un nombre que las identifique.
Parece aconsejable, en esta forma de trabajo, que las actividades hagan referencia a la utilización de un cuaderno de trabajo, donde deberán realizar operaciones, anotar sus propuestas y sus conclusiones, dibujar las gráficas y escribir sus preguntas y respuestas. Por ello, se recomienda incluir las referencias al cuaderno de trabajo.
Siempre que sea posible, resulta más útil copiar una escena que se parezca a la que se quiere crear, para modificarla después, que comenzar con la escena vacía. Las configuraciones más complejas, como la escritura de expresiones con fracciones con TEXTO, es mejor copiarlas de otra escena, que volver a definirlas desde el principio.
Conviene evitar escribir textos demasiado largos, que son difíciles de leer en el ordenador, siempre que se pueda, se sustituirán por escenas o gráficos que ilustren los conceptos que se pretende transmitir.
La cuadrícula de las escenas no suele ser el elemento fundamental, por lo que debe tener un color apropiado, para que se vea, pero que no moleste a los gráficos y textos que sean relevantes.
Se debe procurar que los gráficos que se utilicen sean claros y ocupen poco espacio, se recomienda utilizar el formato GIF.
No parece necesario hacer introducciones teóricas, al estilo de los libros. La interacción de las escenas puede sustituir en muchos casos a las descripciones textuales. Con Descartes se favorece el aprendizaje por descubrimiento y por ensayo y error.
La versión de Descartes que se ve en este curso ofrece muchas posibilidades que no existín en la versión anterior, con la que están hechas la mayor parte de las páginas de nuestra web; por ello, con esta nueva versión se pueden tratar temas que con la primera versión no se podía y mejorar el tratamiento de muchas de las unidades didácticas que ya están realizadas con esa primera versión. En todo caso, si se adopta esta última posibilidad, hay que tener en cuenta que el resultado de esta práctica se va a publicar en Internet como trabajo original y las páginas que se entregan al tutor tienen la autoría de la persona que las ha realizado, por lo que, tanto los textos de las actividades como las escenas, interna y externamente, deben ser diferentes a las ya existentes.
La UD desarrollada se enviará al tutor para que la valore y aporte sus sugerencias, cuando lo considere oportuno solicitará alguna revisión o modificación de la aplicación, y cuando la considere terminada lo comunicará y la enviará al CNICE para que se se publique en la mesa de trabajo y en el centro servidor Descartes de Internet.
Entrada Práctica 1 Práctica 2 Práctica 3 Práctica 4 Práctica 5 Experiencia
Juan Madrigal Muga | ||
![]() |
||
© Ministerio de Educación y Ciencia. Año 2001 | ||