Entrada   Práctica 1  Práctica 2  Práctica 3  Práctica 4  Práctica 5   Desarrollo UD


Curso Descartes - Segunda Fase

Experimentación en el aula de una Unidad Didáctica



Presentación

El principal objetivo del Proyecto Descartes es la utilización en el aula de los materiales desarrollados con esta herramienta, por ello se pone a disposición de toda la comunidad educativa un gran número de Unidades Didácticas que abarca una buen aparte del currículo de Matemáticas en la Enseñanza Secundaria, tanto obligatoria como del bachillerato. Se pretende facilitar a los profesores, sean o no habituales usuarios del ordenador, unos materiales cuyo uso no requiere conocimientos previos, por lo que pueden ser utilizados por cualquier profesor que le interese.

No obstante, la falta de costumbre en la utilización de medios tecnológicos en la enseñanza de las matemáticas y la carencia de ordenadores, que es frecuente en los centros, suelen dificultar la implantación de sistemas de aprendizaje como el que aquí se propone.

Lo deseable es que se haga la experiencia con la unidad didáctica que se ha construido en el curso, pero puede ocurrir que eso no sea posible; en este caso se podrá utilizar aquella que sea adecuada, de entre las que se ofrecen en el centro servidor Descartes, previo acuerdo con el tutor o tutora.

Para realizar la experiencia se puede seguir la estrategia que se desee, no obstante se indican a continuación algunas recomendaciones, que no es obligatorio seguir, pero que pueden ayudar a la hora de organizar la experiencia, de recoger los datos y de emitir el informe final. El informe final se escribirá en páginas html y se podrá publicar en la web Descartes en Internet.


Objetivos

Con esta práctica se pretende que cada profesor compruebe las ventajas e inconvenientes que conlleva la utilización de los materieles que se ofrecen en este proyecto y recoger información que permita determinar cuáles son las principales dificultades que se encuentran, en la utilización de las Unidades Didácticas desarrolladas con Descartes, así como la disponibilidad del profesorado para utilizar estas herramientas.

Lo que se quiere experimentar es la utilidad de las aplicaciones desarrolladas con Descartes en el aula, así como la metodología utilizada en la unidad didáctica. De las experiencias realizadas hasta ahora parece deducirse que los alumnos participan y se interesan más que en las clases tradicionales, esta sería una de las variables a considerar, pero la más importante es comprobar si los alumnos consiguen los objetivos de la unidad correspondiente en grado suficiente.

Hay que evitar que la experimentación sea precipitada o escasa, no sirven dos o tres sesiones aisladas, sino que hay que programar un tema completo con duración no inferior a cinco sesiones continuadas y a ser posible que dure dos o tres semanas.


Contenidos

Diseño de una experiencia con Descartes.
Diseño de herramientas de observación y evaluación.
Estrategias de aplicación de Descartes en el aula.
Experimentación en el aula de aplicaciones de Descartes
Evaluación de la experimentación.


Requisitos

Para poder realizar esta práctica se debe haber construido una aplicación con Descartes y conocer las unidades didácticas que hay en la web Descartes, al menos las correspondientes al curso con el que se va a trabajar y las del teme que se haya elegido, auqnue sea de distintos cursos.

También se requiere haber organizado en el centro el aula de ordenadores para poder utilizarla con alumnos durante el tiempo que dure la experimentación; este aspecto es importante para evitar sorpresas de última hora, por lo que conviene haber reservado con tiempo los ordenadores y los días de utilización.


Recomendaciones

Organización del aula para la experiencia

En el momento de utilizar el aula de ordenadores para realizar la experiencia pueden surgir numerosas dificultades que habrá que intentar superar. No obstante, en previsión de las posibles dificultades se indican a continuación las situaciones más comunes y las posibles soluciones que se pueden seguir.

Tipo Situación Soluciones
a
  1. Hay un aula de ordenadores.
  2. Hay ordenadores suficientes para que puedan trabajar dos o tres alumnos por ordenador.
  3. El aula está disponible durante los días previstos para la experiencia.
En este caso no hay dificultades, es el caso ideal.
b Se dan las condiciones 1 y 2 pero no se da la 3.
  • Adecuar la experimentación a los momentos en que el aula quede libre por alguna circunstancia especial.
  • Reducir la experimentación al mínimo, cinco sesiones, si con ello se puede usar el aula.
  • Utilizar el aula durante las horas libres, recreos u horas no lectivas, por la tarde, con alumnos voluntarios.
c Se dan las condiciones 1 y 3 pero no se da la 2.
  • Si hay algún otro profesor que esté haciendo este curso en el mismo centro, coordinar con él la experiencia para dividir el grupo y poder atender a los alumnos que se queden en la clase habitual.
  • Dividir al grupo y organizar sesiones para cada división. En este caso la dirección del centro debe autorizar que algún profesor, por ejemplo el profesor de guardia o uno del departamento, pueda permanecer con los alumnos que se quedan en clase, a los que se les propondrían actividades complementarias.
  • Utilizar el aula durante las horas libres, recreos u horas no lectivas, por la tarde, con alumnos voluntarios.
d No se da la 1.
  • Si no hay aula de ordenadores pero hay algún ordenador en el centro se puede solicitar permiso para utilizarlo con un grupo reducido de alumnos voluntarios, en algún momento que esté libre.
  • Se puede solicitar al CPR el préstamo de ordenadores durante el tiempo que dure la experimentación.
  • En algún caso también puede ser factible llevar a un grupo reducido de alumnos al CPR o a otro centro que tenga aula de ordenadores, aunque sea en horas no lectivas.
e Nada de nada
  • Se puede solicitar al Centro de Profesores ordenadores durante el tiempo que dure la experiencia.
  • Si sólo se dispone de un ordenador se puede solicitar al CP un sistema de proyección, para utilizarlo como apoyo a las explicaciones en el aula a modo de pizarra electrónica.

Para el desarrollo de la experiencia

No se trata de realizar una experimentación formal, sino de valorar las ventajas e inconvenientes que surgen al utilizar Descartes como herramienta didáctica, para ello conviene seguir un plan de trabajo programado previamente. Se incluye a continuación un ejemplo de este plan de trabajo para que sirva de referencia.

Situación inicial:

Herramientas de evaluación del desarrollo de la experiencia:

Informe final

 


Encuestas

Se realizarán dos encuestas una cerrada y otra abierta.

Cerrada

  Pregunta Respuesta
1 ¿Te gustan las matemáticas? (1-nada) y (5-mucho)  
2 ¿Qué nota sueles sacar en matemáticas? (1-insuficiente) y (5-sobresaliente)  
3 ¿Te interesó la experiencia cuando te la contaron? (1-nada) y (5-mucho)  
4 ¿Has tenido dificultades para hacer las actividades? (1-muchas) y (5-ninguna)  
5 ¿Prefieres este sistema al tradicional? (1-nada) y (5-totalmente)  
6 ¿Cuánto te parece que has aprendido? (1-nada) y (5-mucho)  
7 ¿Te ha gustado la experiencia? (1-nada) y (5-mucho)  
8 ¿Te ha gustado trabajar en equipo? (1-nada) y (5-mucho)  
9 ¿Te gustaría continuar trabajando con este método? (1-nada) y (5-mucho)  
10 ¿Crees que es posible aprender las matemáticas así? (1-nada) y (5-todo)  

Abierta

  1. Indica qué es lo que más te ha gustado de esta experiencia:
  2. Indica qué es lo que menos te ha gustado de esta experiencia:
  3. Indica lo qué cambiarías y lo que no cambiarías:
  4. Si quieres aclarar algunas de las respuestas dadas en la tabla anterior escríbelo aquí:
  5. Expresa tu valoración general o los comentarios que creas que son de interés:

Evaluación

El informe de la experiencia desarrollada se enviará al tutor en formato html para que la valore y aporte sus sugerencias, cuando lo considere oportuno solicitará alguna revisión o modificación, y cuando la considere terminada lo comunicará y la enviará al CNICE para que se publique en la mesa de trabajo y en el centro servidor Descartes de Internet.


Entrada   Práctica 1  Práctica 2  Práctica 3  Práctica 4  Práctica 5  Desarrollo UD


  Juan Madrigal Muga
 
© Ministerio de Educación y Ciencia. Año 2001