La
Prehistoria, edad de bronce en el Egeo (3000-1100
aprox. a. C.)
Los
primeros asentamientos humanos en Grecia datan del
Paleolítico Medio, pero los restos más abundantes
pertenecen al Neolítico, período en el que se desarrolló
una civilización agrícola y pastoril, sobre todo en
Tesalia. A comienzos de la Edad de Bronce aumentó la
población y se produjo un rápido progreso técnico,
especialmente en las islas Cícladas, en el que
destacaron las actividades marítimas, el trabajo
de la piedra y los metales y el perfeccionamiento en las
técnicas agrícolas, es la llamada civilización
Cicládica.
Hacia el 2100 la uniformidad cultural de la cuenca del
Egeo cambió con la llegada de invasores indoeuropeos,
que introdujeron, entre otras cosas, el caballo y una
lengua y cultura
diferentes.
Constituían la avanzadilla de pueblos
seminómadas eurasiáticos, en constante movimiento
desde principios de la Edad de Bronce. De la
fusión de los indoeuropeos con las poblaciones del
Egeo y de la síntesis cultural y espiritual entre
ambas comunidades nacerían con el tiempo los
griegos y su civilización. |
 Sitúa ciudades
minoicas
|
Civilización minoica (2600-1500 a.
C.)
La isla de
Creta quedó al margen de esta invasión. Las excavaciones
llevadas a cabo en la isla han descubierto restos de una
brillante civilización que se remonta al 2600 a. C. Los
cretenses construyeron grandes palacios y bajo la
autoridad de sus reyes la isla prosperó económica y
artísticamente, creó una potente flota (talasocracia) y
mantuvo estrechas relaciones comerciales con los grandes
imperios de Oriente Medio, sobre todo con Egipto. Esta
avanzada civilización fue llamada Minoica, en honor de
su legendario rey Minos, y estaba centrada especialmente
en el palacio de Cnossos.
Los
palacios estaban formados por cientos de habitaciones
construidas en torno a patios, había zonas de
residencia, religiosas, zonas de almacenamiento. Los
frescos de los muros nos muestran una decoración
exuberante así como aspectos de la vida cotidiana:
vestimentas, aficiones... La estructura intrincada de
estos edificios originó la leyenda del laberinto de
Creta.
La
monarquía minoica era burocrática y centralista, y
empleaba como instrumento de administración un sistema
de escritura propio, el silabario Su influencia
cultural y técnica se extendía por todo el Egeo,
especialmente en las costas de la Grecia peninsular,
donde establecieron relaciones fructíferas con los
nacientes reinos aqueos, también llamados micénicos.
Hacia el año 1500 a. C. el volcán de la isla de Tera
entró en erupción y ocasionó un gran cataclismo en la
isla, también Creta se vio seriamente afectada y
su influencia en el Egeo fue
desapareciendo. |