Civilización Micénica (1600-
1200 a. C.)
Los pueblos
indoeuropeos que habían llegado a la península
heládica desarrollaron una elaborada
cultura, centrada en torno a las monarquías de las
diversas ciudades. A esta civilización se la llamó
Micénica, por la ciudad de Micenas, situada en el
Peloponeso.
Los reyes
ejercían un poder despótico, vivían en palacios
sólidamente fortificados (los palacios cretenses no
tenían murallas): Micenas, Tirinto, Pilos,
Atenas...
Eran
amantes de la guerra y de la caza, usaban armas de
bronce y carros de guerra. Se dedicaban activamente a la
piratería y al comercio.
Aprovechando los desastres naturales que
arruinaron la isla de Creta, los aqueos la conquistaron
en el siglo XV a. C., y allí adoptaron el sistema de
escritura llamado Lineal B (griego
micénico) así como cierto tipo de cerámica y pintura
mural.
Posteriormente se expandieron por Rodas,
costa de Asia Menor y Chipre, convirtiéndose así
en los dueños de las
principales rutas marinas del
Mediterráneo.
Las
sociedades aqueas estaban muy jerarquizadas: a
la cabeza se encontraba el rey (wanax),
que se apoyaba en una aristocracia belicosa (basileis)
que formaba el grupo privilegiado del cuerpo
social; los campesinos y los artesanos se incluían
en la organización económica y centralista del
palacio real, si bien en las aldeas contaban con
cierta organización autónoma. |
 Crucigrama sobre los
micénicos
|
Después de la toma de
Troya por los aqueos, los reinos micénicos entraron en
declive.
La uniformidad cultural del
Egeo desapareció, y con ella el poder centralista de los
Palacios así como el uso de la escritura, con lo
que los estados micénicos se desintegraron
paulatinamente en pequeñas comunidades
independientes.
Las causas principales de este
colapso son:
-
La
destrucción de los principales centros económicos de
Mediterráneo por obra de los llamados Pueblos del
Mar, lo que supuso el estancamiento del comercio
aqueo.
-
Los
enormes gastos de las empresas reales, como la
expedición a Troya.
-
La
sublevación de las poblaciones sometidas a los reyes
aqueos.
-
La supuesta
llegada, en oleadas sucesivas de los dorios, el último
de los pueblos indoeuropeos que llegó a
Grecia.
La Edad Oscura (1100- 800 a.
C.)
Las
perturbaciones causadas por los dorios junto con la
inestabilidad reinante en la península provocaron
grandes desplazamientos de población en toda la cuenca
del Egeo a cuyo término quedó definitivamente fijado el
mapa étnico-lingüístico de los pueblos
griegos:
-
Los
eolios poblaban Tesalia, Beocia y la isla de
Lesbos.
-
Los
jonios Ática, Eubea, las islas Cícladas y la franja
central costera de Asia Menor.
-
Los
dorios el Noroeste de Grecia, el Peloponeso, Creta,
Rodas y la franja sur de Asia Menor.
Por
primera vez el Egeo se convirtió en un mar interior
griego, debido a la colonización de las costas de Asia
Menor. En
esta época se dieron cambios
decisivos:
-
En las
costumbres funerarias.
-
En el
vestido.
-
En la
metalurgia: el hierro desplazó al bronce, con lo que
el ejercicio de las armas dejó de ser patrimonio
exclusivo de la nobleza.
-
En el
arte: estilo
geométrico de la cerámica.
-
En la
organización socio-política: creación de las bases de
un marco de convivencia peculiar que los griegos
llevaron consigo a todas partes y perduró varios
siglos: la
polis.
La polis
tuvo su origen en la fortaleza del jefe local en la que
se refugiaba la población en caso de peligro. La polis,
ciudad-estado de escasa extensión y poca población,
estaba formada por el centro urbano (con sus murallas,
templos, ágora, acrópolis...) y por el territorio
circundante. Sus habitantes eran muy celosos de su
independencia, lo que determinó su individualismo, su
intensa participación en la vida política y el fin de la
organización de la sociedad basada en clanes
familiares.
En cada comunidad había un rey
asistido por un consejo aristocrático. No existía
aparato administrativo, código legal ni
constitución. Las relaciones del rey con la
nobleza eran inestables, y con el paso del tiempo los
nobles lograron desbancar la autoridad real; en su lugar
crearon magistraturas electivas y renovables cada año,
ejercidas por ellos mismos.
En la base de la sociedad
estaban los campesinos, algunos artesanos y amplias
masas de aparceros que trabajaban en condiciones muy
duras para el noble local. La economía era autárquica y
se basaba casi exclusivamente en la agricultura y la
ganadería.
Las relaciones comerciales
eran casi exclusivamente bélicas, aparte de un escaso
comercio de metales y materias primas suministrados por
los fenicios, quienes en esta época controlaban las
rutas del Mediterráneo. De ellos recibieron los griegos
el alfabeto, que, adaptado a la lengua griega, acabó con
tres siglos de ausencia de escritura. Su difusión fue
muy
rápida. |