
|
|
Grecia Los griegos y el arte [Autoevaluación]
Cicládico y
minoico
Hasta
llegar a la culminación del ideal clásico de
belleza, a mediados del siglo V a. C., el
arte griego recorre un largo camino. Éste no consistirá
en un progresivo acercamiento a la perfección de
medidas y proporciones, sino en una especie de
laberinto, donde hubo estilos que no se
transmitieron a generaciones posteriores quienes,
a su vez, destruyeron lo anterior.
|
Arte cicládico (2800-2200 a.
C.) Las primeras muestras del arte
indoeuropeo se dieron en la Edad del Bronce
(2800-2200 a. C.), en las islas Cícladas, un
archipiélago de doce islas situadas en el mar
Egeo, en torno a Delos (Ciclos, en
griego, significa "círculo"). Aquí, en lugares
como Naxos, Siros o Milo, comienzan a construirse
los primeros edificios en ladrillo o se realizan
cerámicas en mármol y terracota pintada.
Pero, sobre todo, en las islas Cícladas se crean
unas enigmáticas esculturas que representan figuras humanas de una
forma absolutamente esquemática.
Parece ser que su finalidad era la de
formar parte del ajuar funerario que se depositaba
en las
tumbas. |
Arte minoico
o cretense (2100-1450 a. C.)
 Construye un palacio
minoico
|
Alrededor del año 2100 a. C.se desarrolla
la época de esplendor de la isla de Creta, que
ejerce su dominio sobre las islas del Egeo y sobre
gran parte de la Grecia Continental ( ciudades
aqueas y jonias). En 1450 a. C. los aqueos se
liberarán de esta tutela y atacarán Creta,
destruyendo el palacio de
Cnosos. | El principal ejemplo de la arquitectura
de Creta fue el Palacio de Cnosos, que estaba bajo la
advocación del famoso y legendario rey Minos. Este
edificio no respondía a un modelo determinado, sino que
parecía el Laberinto, del que hablan los mitos griegos.
Así, podemos distinguir un pórtico de entrada, un gran
patio central y, en torno a él, gran número de
habitaciones y dependencias. Muchas de estas salas
tienen, a su vez, pequeños patios y columnatas y algunos
se han identificado con el santuario, o el salón del
trono.
El palacio está
completamente decorado con frescos de colores vivos,
especialmente el de los delfines de la Sala de la Reina.
También hay escenas de carácter religioso como la de la
ceremonia de la taurocatapsia en la que jóvenes
saltadores "lidian" con un toro, como parte de un ritual
de culto.
Además del fresco,
los cretenses conocían la técnica del estuco con la que
imitaban los efectos de la madera y el mármol. Todo, en
fin, constituía una impresión de un arte alegre y
palaciego, alejado del rigor religioso de otros estilos
contemporáneos (por ejemplo, el egipcio) o del arte de
tema militar . | |