|
|
Grecia Los griegos y el arte [Autoevaluación]
Escultura
helenística
En la
escultura predomina, por una parte, el tema del
individuo concreto, provisto de sus facciones
personales, es decir, el retrato, la reproducción
de niños (El Espinario, el Niño de la Oca ) bien
representados anatómicamente como tales y no como
adultos en pequeño, los viejos representados con
todas las lacras de la vejez, pescadores,
artesanos, trabajadores dedicados a los más
humildes oficios. |
Puzzle del niño
de la espina
|
También hay figurillas de tierra
cocida llamadas tanagras, que reproducen tipos femeninos
y escenas de la vida cotidiana: doncellas, matronas,
bailarinas ejecutando danzas, damas paseando con sus
mantos, sombreros y abanicos...
Además,
hay otro tipo de escultura: el que trata de imitar
el pasado, dando así lugar a obras caracterizadas
por el movimiento exagerado o la mezcla de
estilos: el grupo de Laoconte y sus hijos, los
relieves del altar de Pérgamo, el Toro Farnesio,
los Galos. |
Puzzle
de Laoconte
|
Entre los artistas
desaparecen las grandes individualidades clásicas y
desconocemos fecha y autor de muchas obras. Además estas
esculturas serán imitadas por los romanos y a
veces no podemos precisar si se trata de un original
griego o de una imitación romana. Por ello, en vez
de hablar de autores, la escultura helenística suele
estudiarse por escuelas:
-
Atenas. La
obra más representativa es El Espinario, que
representa a un niño en una actitud despreocupada y
cotidiana. El tema, es simplemente, que un niño
intenta quitarse una espina que se ha clavado en el
pie.
-
Pérgamo. En
torno a la corte de los reyes seleúcidas Atalo y
Eumenes se desarrolla una gran actividad artística,
que se traduce en la realización de abundantes obras
que se recogen en el Altar de Zeus en Pérgamo y en las
diferentes esculturas que lo decoran. Aquí se
conmemoraba la victoria de los dos monarcas citados
sobre un pueblo celta invasor, los gálatas. Por
primera vez, impresionados por el valor y la dignidad
ante la muerte, de los guerreros bárbaros, un escultor
griego reproduce un modelo no helénico y lo representa
sin idealizarlo. Es el caso del Galo Moribundo
que, resignado a su suerte, espera sereno la hora
de morir.
-
Rodas. En la
isla de Rodas, surge una escuela escultórica
caracterizada por su afán por representar obras
monumentales y por la plasmación del dolor y del
movimiento. Destacan el grupo del Laoconte y sus hijos, El Toro Farnesio y la Victoria de
Samotracia.
-
Antioquia.
En Antioquia se crea el modelo de la Afrodita
Calipigia que, desvistiéndose mira hacia atrás
recreándose en la hermosura de su cuerpo. Este modelo
será ampliamente imitado en Roma.
-
Alejandría.
Hay esculturas con gran influencia praxiteliana, como
el grupo del río Nilo. Otro aspecto interesante lo
constituyen las figuras grotescas y los relieves con
escenas alusivas al teatro, influidos por la Nueva
Comedia de Menandro. Enanos contrahechos, danzarinas,
pícaros, todo el hampa y también lo más humilde de la
sociedad
alejandrina. |
|