
|
|
Grecia Los griegos y el arte [Autoevaluación]
Geométrico
y orientalizante
Período geométrico (900-700
a. C.) El renacimiento urbano que se
produce a partir del 900 a. C. determina un mayor
intercambio comercial y un enriquecimiento de las
formas artísticas con aportaciones exteriores. Es
la época de una refinada cerámica en la que
dominan los temas geométricos, variando los
esquemas decorativos y llegando a introducir
figuras humanas muy simplificadas. Estas escenas
se disponen en franjas horizontales y se harán más
complejas a partir del siglo VIII a.
C |
 Reconstruye
la cratera del
Dípilon
|
Este periodo es conocido
también como el de la cerámica doria o estilo del
Dípilon, en honor a la obra maestra de la cerámica
geométrica. Se trata de una gran ánfora fechada
entre el 760 y el 750 a. C. de más de metro y
medio, que representa un duelo fúnebre y que,
originalmente, se encontraba colocada sobre una
tumba femenina como señal funeraria.
Periodo orientalizante (700-610 a.
C.) |
La influencia de
los productos que llegaban del Mediterráneo Oriental se
hace notar especialmente a partir del 700 a. C.
Especialmente la cerámica siria, anatolia, fenicia o
mesopotámica hace que cambien los rígidos esquemas de la
geometría del periodo anterior y se introduzcan nuevos
temas y formas de representarlos: animales monstruosos y
exóticos, escenas de caza, batallas,....
En este
periodo prearcaico también podemos situar algunos
ejemplos de esculturas que van a proyectar su
influencia a fases posteriores. Tal será el caso
de la Dama de Auxerre o la Hera de Samos. Por otra
parte, en la arquitectura, comienzan a
desarrollarse los primeros modelos de ciudades
planificadas en las colonias griegas de la Magna
Grecia. |
 Coloca la cerámica en su
estilo
| |
|