
|
|
Grecia Los griegos y el arte [Autoevaluación]
Micénico y siglos
oscuros
Arte
micénico (1750-1200 a. C.) Hacia el año 2000 a. C invaden Grecia
numerosas tribus del Norte, de lengua
indoeuropea: los aqueos y los jonios, que atraviesan la
Península, y se detienen en el Peloponeso. Fueron ellos
quienes invadieron y destruyeron Creta, entre el 1450 y
el 1300 a. C. Aqueos y Jonios mantuvieron, a
veces, buenas relaciones, y otras combatieron
ferozmente. Sus principales ciudades fueron: Micenas,
Tirinto, Argos, Tebas y Atenas. Finalmente, los aqueos
empujaron a los jonios a Asia Menor, donde fundaron
nuevas colonias. Hacia 1200 a. C. un nuevo pueblo, el de
los dorios, acaba con las ciudades aqueas, y asume la
dirección de la historia griega.
Las ciudades aqueas
se caracterizaron por las enormes fortificaciones
ciclópeas (de grandes piedras) muestra de la agitada
vida bélica con sus vecinos. Estas construcciones nos
hablan de un arte menos refinado que el cretense, donde
destaca, por encima de todo, y como es propio de los
pueblos nómadas, la orfebrería.
En la
ciudad de Micenas destacaremos la Puerta de los
Leones, con grandes sillares de piedra y un
dintel, que sostiene un triángulo donde se hallan
esculpidos dos leones afrontados y una columna en
el centro. |
 Excavación en
Micenas
| En la fortaleza de Tirinto aparece la
construcción más original de los micénicos: el Mégaron,
germen del templo griego posterior. Emplean la columna
cretense con pocas variaciones, y el comienzo del
entablamento clásico, al decorar los dinteles con
rosetas y unas fajas verticales que recuerdan a los
triglifos.
Otros monumentos
importantes serán las tumbas, algunas de ellas
subterráneas. Las más interesantes son las
llamadas Tolos, de corredor y falsa bóveda. El ejemplo
más significativo será el Tesoro de Atreo, de Micenas,
con un pasillo que termina en puerta en forma de
trapecio, que da paso a la cámara circular, cubierta con
bóveda falsa que se recubría con placas de bronce. Hay
otra sala más pequeña dedicada al culto y depósito del
cadáver. También habría que señalar la ciudad de Troya,
conquistada por los aqueos de Agamenón en el siglo XIII
a. C.
En cuanto a las
artes decorativas destacaremos: la máscara de oro de
Agamenón y los vasos de Vafio. Parece que para esta
última obra se contrató a un artista de Creta, que
trabajó diversas tazas de oro que componían el ajuar
funerario de un príncipe micénico.
Edad Media
griega (1200-900 a. C.) Las invasiones indoeuropeas provocan un
auténtico cataclismo en las nacientes civilizaciones
griegas. De este periodo solo disponemos de algunos
restos que atestiguan el empobrecimiento de las formas
artísticas y culturales anteriores. A partir del siglo X a. C. asistimos a una
lenta recuperación económica que se traduce en una mayor
producción de cerámica con representaciones de tipo
geométrico y
abstracto. | |