 Dedica un poema al estilo
de...
|
Este género poético abarca
formas y temas muy variados. Quizá el hilo
conductor de sus contenidos sea la órbita privada
del ser humano, en contraste con la épica en que
la temática está marcada por el ámbito público o
social del
hombre. |
La poesía tocada al son de la lira, de
donde recibe su nombre, también nació en la época
arcaica en Grecia. Sus temas están en la órbita de lo
íntimo y lo personal. Se pueden distinguir subgéneros
como la lírica monódica ejecutada por un solista y la
coral por un coro.
En Roma
existían desde los orígenes cantos religiosos y
rituales conocidos como carmina. Toda
la lírica romana está inspirada en la griega. En
Roma se compuso para ser recitada, no cantada como
en Grecia en época arcaica. |
 Reconoce tópicos
literarios
|
La lírica en Roma
cuenta desde el principio con los modelos helenos. De
época arcaica tenemos poco más que restos y fragmentos.
De época clásica destacan Catulo, autor de un librito de poemas, renovador
de la poesía latina, imita los modelos alejandrinos y la
lírica eolia, Virgilio, quien en su primera
obra las Bucólicas o Églogas imita a
Teócrito y
consigue un éxito arrollador en la Roma de Augusto.
Horacio, introductor de la métrica eolia en latín sigue
los modelos griegos. Con sus Odas y
sus Epodos, se alcanzan las más altas cotas de
la poesía lírica de todos los
tiempos.
 Reconoce tipos de lírica
latina
|
Dentro de la lírica conviene señalar
un subgénero que tuvo una especial significación
en Roma; se trata de la elegía. La distinguen los temas:
generalmente la expresión del dolor como profundo
sentimiento humano, pero también, como siempre la
forma: el dístico elegíaco es la estrofa propia de
este género. Tibulo y Propercio cultivan la elegía ambos
en la época de
Augusto.
|
Ovidio, con una vasta obra poética trata
entre otros el género de la elegía en sus
Pónticas y sus Tristia. Junto
con las Metamorfosis y Los fastos de
contenido mitológico, por una parte y Los
Amores, El arte de Amar y Las
Heroidas conforman lo más importante de la obra de
este autor que fue castigado por Augusto al exilio y
murió lejos de Roma ya en tiempos de
Tiberio.
Otro subgénero que en Roma se cultivó
también fue el de la sátira,
genuinamente romana, cuyos representantes más egregios
fueron Persio y Juvenal(s I d. C.). Es un género mixto en el que
se emplea el hexámetro dactílico con finalidad crítica, a menudo
ácida. Aunque hemos citado los dos representantes más
conocidos, también cultivo el género satírico Horacio en sus Sermones.
La lírica clásica inventa muchos de los tópicos
literarios a que recurren los poetas de tiempos
posteriores, el odio y amo de Catulo, el
beatus ille, el carpe diem de Horacio,
por citar
algunos.